Resumen
Con este artículo se aspira a generar una caja de herramientas que permita abordar los procesos de subjetivación en condiciones de pobreza. Para ello, se trabajan las nociones de procesos de subjetivación, dispositivo y pobreza, debido a sus capacidades de incluir en el análisis del sujeto las dimensiones ligadas al poder y al entramado discursivo-social. Se definen como virtudes de este enfoque: analizar las prácticas en su positividad; definir sistemas conservando su carácter acontecimental y singular; aproximarse a un abordaje de la subjetivación en su multiplicidad; y por último, aportar en la búsqueda de mayores dominios de libertad sobre nuestra vida y sus condiciones.
Citas
Agamben, G. ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26 73 (2011): 249-264.
Arakaki, A. La pobreza en Argentina 1974-2006. Construcción y análisis de información. Buenos Aires:CEPED, 2011.
Bonvillani, A. Jóvenes cordobeses: una cartografía de su emocionalidad política. Nómadas, 32 (2010): 27-43.
Bonvillani, A. Cuerpos en marcha: emocionalidad política en las formas festivas de protesta juvenil. Nómadas, 39 (2013): 91-103.
Borja, J. Espacio público y derecho a la ciudad. Crisis urbana y derecho a la ciudad. Viento Sur, 116 (2011): 36-48.
Castro, E. Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.
Davis, M. Planeta de Ciudades-Miseria: Involución urbana y proletariado informal. New Left Review 1 26 (2004): 5-34.
Deleuze, G., y Guattari, F. Rizoma. Introducción. (Tercera ed.). México D. F: Ediciones Coyoacán, 2001.
Duschatzky, S., y Corea, C. Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós, 2002.
Fernández, A. M. La mujer de la ilusión: Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidós, 1993.
Fernández, A. M. Lógicas colectivas de la multiplicidad: Cuerpos, pasiones y políticas. Buenos Aires: Biblos, 2007.
Fernández, A. M. Hacia los Estudios Transdisciplinarios de la Subjetividad (Reformulaciones académico-políticas de la diferencia). Revista de Investigaciones en Psicología (Instituto de investigaciones de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires), 16 1, (2011): 61-82.
Fernández, A. M., y de Brasi, J. C. Instituciones estalladas. Buenos Aires: Eudeba, 1999.
Foucault, M. El juego de Michel Foucault. En Saber y verdad (pp. 127-162). Madrid: La Piqueta, 1984.
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50 3 (1998): 3-20.
Foucault, M. La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2002.
Foucault, M. Nacimiento de la biopolítica: Curso en el Cóllege de France: 1978-1979 (1a ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.
Foucault, M. Historia de la sexualidad I: La voluntad del saber. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.
Giavedoni, J. Foucault, la casa verde y el dispositivo de la pobreza. El gobierno de la nueva cuestión social en América Latina. Kairos. Revista de temas sociales 17 (2013). Recuperado de www.revistakairos.org/k32-archivos/FoucaultCasaVerde.pdf.
González Rey, F. La Crítica en la Psicología Social Latinoamericana y su Impacto en los Diferentes Campos de la Psicología. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 38 2 (2004):351-360.
Grinberg, S. Educación y gubernamentalidad en las sociedades de gerenciamiento. Revista Argentina de Sociología, 4 6 (2006): 67-87.
Grinberg, S. (2015). Dispositivos pedagógicos, gubernamentalidad y pobreza urbana en tiempos gerenciales. Un estudio en la cotidianeidad de las escuelas. Propuesta educativa, 1 43 (2015): 123-130.
Ibañez Gracia, T. Fluctuaciones conceptuales en torno a la Postmodernidad y la Psicología. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1996.
Mattio, E. ¿Esencialismo estratégico? Un examen crítico de sus limitaciones políticas. Revista Electrónica Construyendo Nuestra Interculturalidad, 4 5 (2009): 1-11. Recuperado de :http://www.interculturalidad.org/numero05/docs/0301-Esencialismo_estrategico-Mattio,Eduardo.pdf
Murillo, S. Naturalización de la pobreza y la desigualdad. Efectos políticos y subjetivos de las estrategias del Banco Mundial. Revista del Centro Cultural de la Cooperación (2007). Recuperado de http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/10/
Murillo, S. Colonizar el dolor. La interpelación ideológica del Banco Mundial en América latina. El caso Argentino desde Blumberg a Cromañón. Buenos Aires: CLACSO Libros, 2008.
Murillo, S. Posmodernidad y Neoliberalismo. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2011.
Nuñez, A. y Ciuffolini, A. Política y territorialidad en tres ciudades argentinas. Buenos Aires: El Colectivo, 2011.
Pichón-Rivière, E. Entrevista a E. Pichon-Riviere- J. Lacan. Respuesta de Pichon-Rivière a un cuestionario de Actualidad Psicológica sobre la relación de su pensamiento y el de J. Lacan. Revista Actualidad Psicológica, 12 (1975).
Romero, L. A. Los sectores populares como sujetos históricos. Última década, 7 (1997). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19500702
Spivak, G. (2013). En otras palabras, en otros mundos: ensayos sobre política cultural. Buenos Aires: Paidós.
Tassin, E. De la subjetivación política. Althusser/Rancière/Foucault/Arendt/Deleuze. Revista De Estudios Sociales, 43 (2012): 36-49. Recuperado de http://res.uniandes.edu.co/view.php/780/view.php
Wacquant, L. Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007.