Enfermería Actual en Costa Rica ISSN electrónico: 1409-4568

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/oai
Relación entre autoestima y felicidad desde la psicología positiva en estudiantes de enfermería intercultural
México

Palabras clave

happiness
positive-psychology
self-esteem
students-of-intercultural nursing
autoestima
estudiantes-de-enfermería-intercultural
felicidad

psicología-positiva

Cómo citar

1.
Núñez Ramírez MA, González Quirarte GE, Realpozo Reyes R del C. Relación entre autoestima y felicidad desde la psicología positiva en estudiantes de enfermería intercultural. Enferm. Actual Costa Rica (en línea) [Internet]. 1 de julio de 2015 [citado 18 de enero de 2025];(29). Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/19726

Resumen

Introducción. Se observa contradicciones acerca de la relación entre la autoestima y la felicidad, dado que para algunos  existe y para otros no, e incluso, hay quienes sostienen que la autoestima influye sobre la felicidad. Dichas variables son elementales para el ejercicio de la enfermería, sin embargo, su estudio dentro de los entornos interculturales es poco.  El objetivo de la presente investigación es conocer la asociación entre la autoestima y la felicidad en estudiantes de enfermería intercultural desde la psicología positiva.

Método. Se realizó una investigación cuantitativa, descriptiva, transversal y correlacional, con un diseño no experimental, con una muestra de 55 estudiantes de la licenciatura en enfermería intercultural. Se aplicó dos cuestionarios: la escala de autoestima de Rosenberg y la escala de felicidad de Lima.

Resultados. Se obtuvo niveles altos de autoestima y felicidad. Luego, mediante la correlación de Pearson y la regresión jerárquica se encontró que la autoestima se asocia de manera negativa y positiva con ciertos factores de la felicidad, lo cual se repite en cuanto a su influencia.

Conclusión. Dentro de la psicología positiva es posible asociar de manera relevante variables como autoestima y felicidad como fortalezas, más aún en el caso de estudiantes de enfermería intercultural, quienes buscan contribuir al desarrollo de los pueblos originarios, al aportar profesionales en enfermería con niveles favorables de autoestima y de la percepción del bienestar subjetivo para contrarrestar una herencia histórica de atraso. A partir de la psicología positiva es posible que dicho modelo educativo contribuya al enriquecimiento mutuo y el empoderamiento dentro del quehacer de la enfermería intercultural.

https://doi.org/10.15517/revenf.v0i29.19726
México

Citas

Acosta, R. y Hernández, J. A. (2004). La autoestima en la educación. Límite, 1 (11), 82-95.

Afari, E., Ward, G. y Kline, M. (2012). Global self-esteem and self-efficacy correlates: Relation of academic achievement and self-esteem among Emirati Students, International Education Studies, 5 (2), 49-57.

Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Interamerican Journal of Psychology, 40 (1), 99-106. Recuperado el 20 de marzo de 2015. Disponible en http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rip/v40n1/v40n1a10.pdf

Arraga, M. y Sánchez, M. (2010). Bienestar subjetivo en adultos mayores venezolanos. Interamerican Journal of Psychology, 44 (1), 12-18. Recuperado el 22 de marzo de 2015. Disponible en http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP041a5/RIP04402.pdf

Aristóteles (1978). Ética a Nicómaco. Obras Filosóficas. (20a Ed). Editorial Cumbre: México.

Arthur, D. (1992). Measuring the professional self-concept of nurses: a critical review. Journal of Advanced Nursing, 17, 712-719.

Arthur, D. (1995). Measurement of the profesional self-concept of nurses: developing a measurement instrument. Nurse Educ. Today, 15, 328-335.

Ávila, A. (2011). Universidades interculturales y colonialidad del saber. Revista de Educación y Desarrollo, 16, 19-25. Recuperado el 20 de marzo de 2015. Disponible en: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/16/016_Avila.pdf

Barriga, R. (2008). Miradas a la interculturalidad. El caso de una escuela urbana con niños indígenas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 3 (39), 1229-1254.

Baumeister, R., Campbell, J., Krueger, J. y Vohs, K. (2003). Does high self-esteem cause better performance, interpersonal success, happiness, or healthier lifestyles? Psychological Science in the Public Interest, 4 (1), 1-44.

Begley, C. y White, P. (2003). Irish nursing student´s changing self-esteem and fear of negative evaluation during their preregistrations programme. Journal of Advanced Nursing, 42 (4), 390-401.

Breen, M. y Sweeney, J. (2013). Burnout: the experiences of nurses who work in inner city areas. Mental Health Practice, 17 (2), 12-20.

Burnard, P., Hebden, U. y Edwards, D. (2001). Self-esteem and student nurses: An account of a descriptive study. Nursing and Health Sciences, 3, 9-13.

Castro, P., Faria, V., Ferreira, M. y Oliveira, A. (2012). Evaluación del bienestar en el trabajo entre profesionales de enfermería de un hospital universitario. Revista Latinoamericana. Enfermagem, 20 (4). Recuperado el 25 de marzo de 2015. Disponible en: www.eerp.usp.br/rlae

Casullo, M. y Fernández, M. (2006). Las propuestas de la psicología positiva ¿Universales psicológicos o particulares de una visión cultural? Anuario de Investigaciones. Facultad de Psicología-UBA, 24, 261-268.

Cheng, H. y Furnham, A. (2004). Perceived parental rearing style, self-esteem and self-criticism as predictors of happiness. Journal of Happiness Studies, 5, 1-21.

Cohen, J. y Cohen, P. (1983). Applied multiple regression. Correlation analysis for the behavioral Sciences (2a ed). Nueva York: Erlbaum.

Contreras, H., Mori, E., Lam, N., Quino, K., Espinoza, E., Yancachajlla, M., Hinostroza, W. (2012). Estudio multicéntrico en Lima Metropolitana y Callao. Revista Peruana de Epidemiología, 16 (1). Recuperado el 20 de marzo de 2015. Disponible en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v16_n1/pdf/a05v16n1.pdf

Coopersmith, S. (1967). The antecedents of self-esteem. San Francisco: Freeman

Cruz, F. (2011). Hábitos de estudio, actitudes y autoestima relacionados con rendimiento académico en estudiantes de enfermería. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3 (23). Recuperado el 2 de abril de 2015. Disponible en http://www.eumed.net/rev/ced/23/fcn.htm

Cruz, F. y Quiñones, A. (2012). Autoestima y rendimiento académico en estudiantes de enfermería de Poza Rica, Veracruz, México. Uni-pluri/versidad, 12 (1), 25-35. Recuperado el 2 de abril de 2015. Disponible en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/13275/11894

DeNeve, K. y Cooper, H. (1998). The happy personality: A meta-analysis of 137 personality traits and subjective well-being. Psychological Bulletin, 124, 197-229.

Diener, E. (1994). Assessing subjective well-being: Progress and opportunities. Social I Indicator Research, 31, 103-157.

Diener, E. y Seligman, M. (2002). Very happy people. Psychological Science, 113, 80-83.

Diener, E. y Diener, M. (1995). Cross-cultural correlates of life satisfaction and self-esteem. Journal of Personality and Social Psychology, 69, 120-129.

Dietz, G. y Mateos, L. (2010). La etnografía reflexiva, en el acompañamiento de procesos de interculturalidad educativa: un ejemplo veracruzano, Cuicuilco, (48), 107-131.

Elliott, G. (1986). Self-esteem and self-consistency: A theoretical and empirical link between two primary motivations. Social Psychology Quarterly, 49 (3), 207-218.

Enríquez, G. y Nájera, S. (2014). Enfermería: Fomento de la autoestima en padecimientos neuróticos en el adulto mayor. Revista Electrónica Enfermería Actual en Costa Rica, 26, 1-11. Recuperado el 20 de marzo de 2015. Disponible en: http://www.revenf.ucr.ac.cr/neurosis.pdf

Ferkany, M. (2008). The educational importance of self-esteem. Journal of Philosophy of Education, (42), 119-132.

Fernández, V. (2006). Perspectiva de la enfermería transcultural en el contexto mexicano. Rev Enferm IMSS, 14 (1), 51-55.

Flores, P. y Barrón, J. (2006). El programa de apoyo a estudiantes indígenas: ¿Nivelador académico o impulsor de la interculturalidad?, México: ANUIES.

Fundichely, M. y Zaldívar, I. (1999). Autoestima en el personal de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 15 (3), 184-189.

Furnham, A. y Cheng, H. (2000a). Lay theories of happiness. Journal of Happiness Studies, 1, 227-246.

Furnham, A. y Cheng, H. (2000b). Perceived parental behavior, self-steem and happiness, Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol, 35, 463-470.

Furr, R. (2005). Differentiating happiness and self-esteem. Individual Differences Research, 3 (2), 105-127.

Gamarra, M., Rivera, Alcalde, A. y Cabellos, D. (2010). Estilo de vida, autoestima y apoyo social en estudiantes de enfermería. UCV-Scientia, 2 (2), 73-81.

González, C. (2004). La psicología positiva: un cambio en nuestro enfoque patológico clásico. Liberabit. Revista de Psicología, 10, 82-88. Recuperado el 1 de abril de 2015. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601009

González, F. (2007). Cultura y desarrollo desde la interculturalidad. Breve recuento de la primera universidad intercultural del México. Ra Ximhai, 3 (2), 243-272. Recuperado el 18 de marzo de 2015. Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/rxm/vol03-02/RXM003000202.pdf

Görgens, G. y Brand, T. (2012). Emotional intelligence as a moderator in the stress-burnout relationship: a questionnaire study on nurses. Journal of Clinical Nursing, 21, 2275-2285.

Guppy, A. y Gutteridge, T. (1991). Job satisfaction and occupational stress in UK general hospital nursing staff. Work Stress, 5, 315-323.

Hernández, R.C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4a Ed). México: McGraw Hill.

Hervás, G. (2009). Psicología positiva: una introducción. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66 (23), 23-41.

Iacobuci, T., Daly, B., Lindell, D., Quinn, M. (2012). Professional values, self-esteem, and ethical confidence of baccalaureate nursing students. Nursing Ethics, 20 (3), 479-490. Recuperado el 2 de abril de 2015Disponible en: www.nej.sagepub.com

INALI (2010). Catálogo Nacional de Lenguas Indígenas. Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado el 6 de abril de 2015. Disponible en: http://site.inali.gob.mx/pdf/catalogo_lenguas_indigenas.pdf

INEGI (2011). Censo Nacional de Población y Vivienda. Disponible en www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27303&s=estç

Islas, P., Zesati, G. y Moye, M. (2011). Una propuesta educativa en enfermería transcultural: el caso de la cultura menonita. Revista Enfermería Universitaria, 8 (3), 43-49.

Li, X., Guan, L., Chang, H. y Zhang, B. (2014). Core self-evaluation and burnout among nurses: the mediating role of coping styles. Plos One, 9 (12), 1-12.

Leno, D. (2006). Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno multicultural. Gazeta de Antropología, 22. Recuperado el 27 de marzo de 2015. Disponible en http://hdl.handle.net/10481/7118

Lee, S. y Akhtar, S. (2011). Effects of the workplace social context and job content on nurse burnout. Human Resource Management, 50 (2), 227-245.

Lupano, M. y Castro, A. (2010). Psicología positiva: análisis desde su surgimiento. Ciencias psicológicas, 4 (1), 43-56.

Lyubomirsky, S. (2001). Why are some people happier than others? The role of cognitive and motivational process in well-being. American Psychologist, 56 (3), 239-249. Recuperado el 18 de febrero de 2015. Disponible en http://scottbarrykaufman.com/wp-content/uploads/2015/01/Lyubomirsky-2001.pdf

Lyubomirsky, S., Tkach, C. y Dimatero, M. (2006). What are the differences between happiness and self-esteem? Social Indicators Research, 78, 363-404. Recuperado en abril de 2015. Disponible en http://sonjalyubomirsky.com/wp-content/themes/sonjalyubomirsky/papers/LTD2006.pdf

Malekiha, M. y Reza, M. (2014). The relationship between work engagement and happiness among nurses in Iran. Reef Resources Assessment and Management Technical Paper, 40 (4), 809-816.

Martín, J., Núñez, J., Navarro, J. y Grijalvo, F. (2007). The Rosenberg self-esteem scale: translation and validation in university students. The Spanish Journal of Psychology, 10 (2), 458-467.

Mustaca, A., Kamenetzky, G. y Vera, P. (2010). Relaciones entre variables positivas y negativas en una muestra de estudiantes argentinos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19 (3), 227-235. Recuperado el 23 de marzo de 2015. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921798004

Nemcek, M. y James, G. (2007). Relationships among the nurse work environment, self-nurturance and life satisfaction. Journal of Advanced Nursing, 59 (3), 240-247. Recuperado el 2 de abril de 2015Disponible en https://nursebuddha.files.wordpress.com/2011/11/relationships-among-the-nurse-work-environment1.pdf

Organización Panamericana de la Salud (2008). Una visión de salud intercultural para los pueblos indígenas de las Américas. Washington: OPS.

Ozkara, E. (2015). Concept analysis of nurse´s happiness. Nursing Forum, 50 (1), January-March, 55-62. Recuperado el 4 de abril de 2015. Disponible en http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/nuf.12099/pdf.

Painemilla, A., Sanhueza, G. y Vanegas, J. (2013). Abordaje cualitativo sobre la incorporación del enfoque de salud intercultural en la malla curricular de universidades chilenas relacionadas con zonas indígenas. Revista Chilena de Salud Pública, 17 (3), 237-244.

Pierce, J. y Gardner, D. (2009). Relationships of personality and job characteristics with organization-based self-esteem. Journal of Managerial Psychology, 24 (5), 392-409.

Ramírez, L. (2010). Empresarios regionales: identidad y cultura. En R. Blancarte, Los grandes problemas de México. Culturas e Identidades. 16 (239-270). México: El Colegio de México.

Rodríguez, M. y Ramírez, P. (2004). Psicología del mexicano en el trabajo. (2a Ed). México: McGraw Hill.

Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Rosenberg, M. (1979). Conveiving the self. New York: Basic Book.

Sandoval, E.A. & Guerrero, E. (2007). La interculturalidad en la educación superior en México. Ra Ximhai, 13 (2), 273-288. Recuperado el 20 enero de 2015. Disponible en: http://www.uaim.edu.mx/webraximhai/Ej-08articulosPDF/Art%202%20Interculturalidad.pdf

Schmelkes, S. (2009). Interculturalidad, democracia y formación valoral en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11 (2). Recuperado el día 20 de febrero de 2015. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol11no2/contenido-schmelkes2.html

Schmelkes, S. (2013). Educación para un México Intercultural. Sinéctica, 40, 1-12. Recuperado el día 20 de febrero de 2015. Disponible en: http://www.sinectica.iteso.mx/assets/files/articulos/40_educacion_para_un_mexico_intercultural.pdf

Seligman, M. y Czikszentmihaly (2000). Positive psychology: an introduction. American Psychologist, 55, 5-14.

Seligman, M. (2002). Authentic happiness: Using the new positive psychology to realize your potential for lasting fulfillment. Nueva York: Frees Press.

Seligman, M. (2004). Can happiness be taught? Daedalus, 133 (2), 80-87.

Seligman, M. (2011). Flourish: A visionary new understanding of happiness and well-being. Nueva York: Free Press.

Simsek, O. (2013). Structural Relations of personal and collective self-esteem to subjetive well-being: attachment as moderador. Social Indicators Research, 110. 219-236.

Spector, R. (2000). La enfermería transcultural: pasado, presente y futuro. Cultura de los cuidados, 4 (7,8), 116-127.

Sasat, S., Burnard, P., Edwards, D., Naiyapatana, W., Hebde, U., Boonrod, W., Arayathanitkul, B., Wongmak, W. (2002). Self-esteem and student nurses: A croos-cultrual study of nursing students in Thailand and the UK. Nursing and Health Sciences, 4, 9-14

Toribio, L. González, N., Valdez, J., González, S. y Van Barneveld, H. (2012). Validación de la escala de felicidad de Alarcón para adolescentes mexicanos. Psicología Iberoamericana, 20 (1), 71-79. Recuperado el día 20 de febrero de 2015, Disponible en: http://www.uia.mx/psicologiaiberoamericana/pdf/PSIC_IBEROAMERICANA20-1.pdf#page=72

Torres, A. y Sanhueza, O. (2006). Desarrollo de la autoestima profesional en enfermería. Investigación y Educación en Enfermería, 24 (2), 112-119. Recuperado el día 28 de febrero de 2015. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215402011

Tovar, M. (2002). La interculturalidad en la educación básica: construyendo la pedagogía culturalmente pertinente. Foro Invisibilidad y conciencia: Migración interna de niñas y niños jornaleros agrícolas en México. 26-27 de septiembre de 2002. Universidad Autónoma Metropolitana: México. Recuperado el 20 de enero de 2015. Disponible en http://www.uam.mx/cdi/foroinvisibilidad/multiculturalidad/educbasica.pdf

Veenhoven, R. (2005). Lo que sabemos de la felicidad. En L. Garduno. Calidad de vida y bienestar subjetivo de México. México: Plaza y Valdés, 17-56. Recuperado el día 24 de febrero de 2015. Disponible en http://www2.eur.nl/fsw/research/veenhoven/Pub2000s/2005m-fulls.pdf

Vera, P., Córdova, N. y Celis, K. (2009). Optimismo versus Autoestima: implicancia para la psicología clínica y psicoterapia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 28, 21-30. Disponible en: http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/35/749/racp_xviii_1_pp21_30.pdf

Whelton, B. (2002). The multifaceted structure of nursing: an Aristotelian analysis. Nursing Philosophy, 3, 193-204.

Yepes, R. (1996). Fundamentos de Antropología filosófica (2a Ed). Pamplona: EUNSA.

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.