Directrices para autores/as
Orientación general
La Revista Enfermería Actual en Costa Rica acepta artículos inéditos y originales. Utiliza el sistema Turnitin para localización de textos similares e identificación de plagio y autoplagio. En caso de que se presenten similitudes con otros documentos ya publicados serán excluidos del proceso de evaluación y los autores suspendidos, dependiendo de la gravedad y extensión de la mala conducta científica. En esos casos, la Revista sancionará hasta con dos años de no aceptar manuscritos de los autores que incurrieran en esta mala práctica.
Los artículos que se someten a publicación deben evidenciar un avance en el conocimiento e implicaciones para la práctica clínica, la enseñanza o la investigación en enfermería o disciplinas en salud.
Los documentos pueden presentarse en idioma español, inglés o portugués. Se considera una falta grave el presentar simultaneamente el mismo documento a otras revistas o medios de comunicación parcial o totalmente.
La revista utiliza el estilo Vancouver "Requisitos de Uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas" (http://www.icmje.org/recommendations/)
Aquellas investigaciones que involucren a seres humanos es necesario adjuntar en material complementario la aprobación de los respectivos Comités de Ética.
Para los artículos producto de revisiones integrativas se requiere que se adjunte constancia de revisión filológica.
El artículo debe enviarse a través de la plataforma OJS y es requisito fundamental adjuntar los siguientes documentos:
La revista cuenta con la licencia Creative Commons para la utilización de los artículos de acceso abierto.
Esta es una publicación sin fines de lucro de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica, con el único interés de aportar al conocimiento científico en las disciplinas de la salud, por lo cual NO TIENE COSTOS PARA LA SUMISIÓN NI PUBLICACIÓN.
TIPOS DE DOCUMENTOS
Son documentos que presentan los resultados de investigación primaria. Limitado a 25 páginas a doble espacio para el total del artículo, letra Times New Roman 12.
Son documentos que presentan los resultados de investigación secundaria. Limitado a:
Revisión sistemática (25 hojas a doble espacio para el total del artículo, letra Times New Roman 12)
Evaluación rápida de la Evidencia (20 hojas a doble espacio para el total del artículo, letra Times New Roman 12)
Revisión Integrativa (15 hojas a doble espacio para el total del artículo, letra Times New Roman 12)
No se reciben revisiones narrativas
Protocolos de revisión (15 hojas a doble espacio para el total del artículo, letra Times New Roman 12) No se someten a revisión por pares.
ESTRUCTURA Y PREPARACIÓN DE LOS DOCUMENTOS
Introducción. Esta parte del trabajo presenta: el problema específico bajo estudio, se anotan antecedentes y se justifica la importancia y la brecha del conocimiento, sustentado con referencias bibliográficas actualizadas. El objetivo general y la hipótesis se anota al final de este apartado. La hipótesis debe expresar de manera clara, precisa y concisa una relación o diferencia entre dos o más variables, incluyendo las variables del estudio y su efecto.
Materiales y Método. Se menciona en primera instancia la población y el contexto del estudio. Luego se hace referencia al tipo y diseño de investigación. Selección y muestra. Criterios de inclusión y exclusión. Las variables del estudio. Los instrumentos y técnicas para la recolección de información. Se detalla el procedimiento para la obtención de los datos. El análisis o tratamiento de los datos entre otros aspectos. Finalmente, se anota las consideraciones éticas del estudio.
Resultados. Deben presentarse en una secuencia lógica y concretos, tener un análisis estadístico satisfactorio, si corresponde. Se anotan los datos encontrados, sin interpretaciones o comentarios. Para facilitar la comprensión de la información se pueden incluir tablas, gráficos, figuras en el apartado (no las envíe por separado).
Discusión. En este espacio se discute unica y exclusivamente sobre los datos obtenidos y resultados alcanzados, se sustenta con referencias bibliográficas discutiendo concordancias o diferencias en los resultados.Debe señalar las limitaciones del estudio o los alcances del mismo si los hubiere. Además, se debe expresar las implicaciones para la práctica en salud, nuevas hipótesis que puedan surgir para desarrollarlas en estudios posteriores.
Conclusión. Debe ser directa, clara y objetiva en respuesta a las hipótesis o los objetivos planteados en la introducción. No citar referencias bibliográficas.
Referencias bibliográficas. Se presentan estilo Vancouver actualizadas de los últimos 5 años o en caso de documentos clásicos el año de publicación de la última edición y la cantidad es la siguiente según el tipo de documento:
Citación de referencias en el texto. Enumeradas consecutivamente, en números arábicos, sobreescritos sin paréntesis. Cuando son secuenciales anotar el primero y el último separados con guión, ej. (2-8); cuando son intercaladas, deberán separse por comas, ej. (3-6,10)
Citación textual. Escribirla entre comillas, sin cursiva y en la secuencia del texto.
Tablas, Figuras y gráficos. Máximo 5 en todo el cuerpo del texto. El título debe contener: lugar, variables, año de recolección de datos y la fuente se escribe al final de la ilustración.
Además se les recuerda a los usuarios que al someter el documento a la revista deben completar los metadatos con todos los autores, sus filiaciones institucionales, correo, país, etc, que se les solicita.
Deben enviar un audio de menos de 60 segundos donde el o los autores mencionen la relevancia de la investigación para la práctica y el conocimiento de Enfermería.
Y envíar una carta declarando la originalidad de la obra y sediendo los derechos para la publicación, pulse el enlace para descargar el machote.
Normas Vancouver
Para el uso correcto del sistema de citación Vancouver disponemos de una guía para su correcto uso, presione aquí para descargar.