Enfermería Actual en Costa Rica ISSN electrónico: 1409-4568

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/oai
Habilidades para la vida como estrategia de promoción de la salud en niños y niñas en riesgo social: programa educativo de enfermería
Costa Rica

Palabras clave

Habilidades-para-la-vida
niñez-en-riesgo-social
modelo-conceptual-de-sistemas-abiertos
programa-de-Enfermería

Cómo citar

1.
Moreira González A, Murillo Gamboa P. Habilidades para la vida como estrategia de promoción de la salud en niños y niñas en riesgo social: programa educativo de enfermería. Enferm. Actual Costa Rica (en línea) [Internet]. 31 de diciembre de 2015 [citado 28 de abril de 2024];(30). Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/22114

Resumen

Introducción: El siguiente artículo es el resultado de la investigación realizada para optar por la licenciatura en Enfermería, en la modalidad de práctica dirigida, el cual consistió en un programa educativo desde Enfermería de habilidades para la vida como estrategia de promoción de la salud en niños y niñas en riesgo social del Hogar Vista del Mar en San José, Costa Rica durante el año 2014.

Metodología: participaron 23 niños y niñas en edades entre 9 a 11 años (cuantos del personal de la institución). Se aplicó una metodología cualitativa. Primeramente, se realizó un diagnóstico en el que participaron tanto los niños (as) del programa así  como personal que labora para la institución. A partir de los resultados obtenidos en el  diagnóstico, se diseñó el programa educativo, desarrollado mediante la metodología de taller con siete sesiones y una actividad de cierre en las que se empleó la estrategia de rally. La evaluación del programa se realizó al finalizar cada una de las sesiones, además de una evaluación general al terminar todo el programa (actividad de rally).

Resultados: Los resultados fueron analizados a la luz del modelo conceptual de sistema abiertos de la teorizante en enfermería Imogene King, entre los que se destaca la importancia de la implementación y el reforzamiento constante de este tipo de programas que, desde Enfermería, proporcionan herramientas para que los infantes cuenten con un mayor control sobre su cuidado, de modo que  implementen medidas para promover su salud de manera integral.

Conclusión: Se evidencia la necesidad de reforzar las habilidades para la vida en las poblaciones en condición de riesgo social.

https://doi.org/10.15517/revenf.v0i30.22114
Costa Rica

Citas

Alligood, M., Tomey, A. (2011). Modelos y teorías en Enfermería, Barcelona, España: Elseiver.

Báez, C. (2000). La comunicación efectiva. Editor INIEC. Recuperado de http://books.google.co.cr/books?hl=es&lr=&id=dKetaOIuV_sC&oi=fnd&pg=PR15&dq=comunicaci%C3%B3n+efectiva&ots=73yWZ9UjFa&sig=ym2GTPN7qKLqtI1_r8JQ1BC6qOg#v=onepage&q=comunicaci%C3%B3n%20efectiva&f=false

Bravo, A. (2005). La iniciativa de habilidades para la vida en el ámbito escolar. Revista del instituto de investigaciones educativas, 9 (16), 20 – 29. Recuperado de http://cefire.edu.gva.es/sfp/revistacompartim/arts4/02_com_habilidades_vida.pdf

Fernández, M. y Fernández, A. (2013). Problemas de comportamiento y competencias psicosociales en niños y adolescentes institucionalizados. Universitas psychologica, vol 12 N° (3). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64730275012

Freixa, E. (2003). El conocimiento de sí mismo desde la óptica conductista. Psicothema. 15 (1): 1-5. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/1015.pdf

Garaigordobil, M. y García, P. (2006). Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothema. 18 (2): 180-186. Recuperado de http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/view/8490/8354

González, C., Ampudia, A., Guevara, Y. (2012). Programa de intervención para el desarrollo de habilidades sociales en niños institucionalizados. Acta colombiana de Psicología vol (15) N°2. Recuperado de http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/23_9965_v15-n2-art4.pdf

Guerrero, L. y León, A. (2008). Aproximación al concepto de salud: Revisión histórica. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. 18 (53). Recuperado de http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-30692008000300010&nrm=iso

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (s.f.). Mapa reconocimiento y aprecio de sí mismo. Uruguay. Recuperado de http://www.ineed.edu.uy/sites/default/files/NI%20MP%20Reconocimiento%20y%20aprecio%20de%20s%C3%AD%20mismo.pdf

Jiménez, T., Gutiérrez, A., Hernández, L. y Contreras, C. (2008). Estrés psicosocial: algunos aspectos clínicos y experimentales. Anales de psicología, 24 (2). 353-360. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v24/v24_2/19-24_2.pdf

King, I. (1984). Enfermería como profesión. Editorial Limusa. México.

López, M. (2000). Pensamiento crítico [paráfrasis]. Pensamiento crítico y creatividad en el aula. Pág. 87-111. México: Trillas. Recuperado de http://www.uv.mx/personal/cavalerio/files/2011/05/HABILIDADES-CRITICAS-Y-CREATIVAS1.pdf

Mangrunkar, L., Vince, C., y Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud.

Mantilla, L. (2001). Habilidades para la vida: una propuesta educativa para el desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales. Colombia. Fundación Fe y Alegría. Recuperado de http://www.feyalegria.org/images/acrobat/72979810510810510097100101115_849.pdf

Melero, J. (2010). Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido. II Seminario de la Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de Salud. Zaragoza, España. Recuperado de http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/SaludConsumo/Documentos/docs/Profesionales/Salud%20publica/Promoci%C3%B3n%20salud%20escuela/Red%20Aragonesa%20Escuelas%20Promotoras%20Salud/Jornadas/Un_modelo_para_educar_con_sentido.pdf

Mestre, V., Frías M. y Samper, P. (2004). La medida de la empatía: análisis del Interpersonal Reactivity Index. Psicothema. 16 (2): 255-260. Recuperado de http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/8243/8107

Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2010). Desarrollo Humano. Undécima edición. Bogotá, Colombia. Editorial McGraw Hill.

Pedraza, A. (2011). Aspectos conjuntos profesionales Pediatría/Enfermería. El equipo pediátrico de Atención Primaria: aspectos formativos y asistenciales. Revista Pediátrica de Atención Primaria. (20). Pp. 71-80. España. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v13s20/mesa06.pdf

Vásquez de Velasco, C. (2012). Indicadores para la identificación el riesgo psicosocial de estudiantes. Recuperado de http://www.fad.es/cooperacion/Investigacion_IX.pdf

Wilkinson, R., Marmot, M. (2003). Determinantes sociales de la salud: los hechos irrefutables. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd90/1008WILdet.pdf

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.