Población y Salud en Mesoamérica ISSN electrónico: 1659-0201

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/oai
La migración de la población hablante de lengua indígena en el sureste mexicano
PDF (Español (España))

How to Cite

López Villar, D. A. (2005). La migración de la población hablante de lengua indígena en el sureste mexicano. Población Y Salud En Mesoamérica, 2(2). https://doi.org/10.15517/psm.v2i2.13961

Abstract

Sin duda, México es un país de grandes contrastes geográficos, económicos, demográficos y culturales, en los que la diversidad étnica y el carácter pluricultural sobresalen entre el conjunto de características principales del país. En consecuencia, su situación demográfica exhibe una enorme heterogeneidad que se muestra especialmente cuando se trata de los grupos étnicos; así la realidad migratoria de este sector de la población, y en particular del establecido en la zona del Istmo, resulta menos intensa que las migraciones correspondientes a los sectores no pertenecientes a alguna etnia en específico.

Dada la temática de la Tercera Conferencia Internacional de Población del Istmo Centroamericano, 2003, en esta ponencia se ha tomado como centro de interés a los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán que conforma la zona económica de la península de Yucatán, y a los estados de Tabasco y Chiapas, y se usará la denominación región sureste del país para aludir al conglomerado de estos cinco estados.

Por otra parte, a pesar de reconocer que el concepto indígena abarca muchos más elementos que simplemente hablar una lengua autóctona, durante el desarrollo de este trabajo se utilizarán los términos indígenas, pueblos indígenas y grupos étnicos, para referir a la población que ha sido clasificada como tal, en consideración al criterio lingüístico.

Este documento contiene una serie de reflexiones sobre los flujos migratorios de los diferentes grupos étnicos del sureste mexicano y de su influencia en la determinación del volumen de este grupo de población. El autor agradece el valioso apoyo de Martha Alicia Vidales García, a cuyo cargo estuvo la captura del documento y elaboración de cuadros y gráficas; así también al Dr. David P. Lindstrom * sin cuyos valiosos comentarios no hubiera sido posible este trabajo.

https://doi.org/10.15517/psm.v2i2.13961
PDF (Español (España))

References

XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI

Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE 1985), Diccionario demográfico multilingüe, versión en español, segunda edición.

Díaz Polanco, Héctor. “Cambios en la consideración de la población indígena y su autonomía”. Demos 34.

López P. José Arturo y Granillo Hortensia. “Hablantes de lenguas indígenas y autoadscripción en el XII Censo de Población y Vivienda 2000”. (Inédito)

INEGI-Sistema Interegencial de las Naciones Unidas. Perfil estadístico de la población mexicana, una aproximación a la inequidades socioeconómicas, regionales y de género.

Granillo R. Hortensia, y S. Norma, “100 Años de estadística de la población indígena”. Revista Notas. Num. 4, 1998.

Luna R. Isabel, y M. Oscar, “La población indígena: expresión del mosaico cultural en México”. Revista Notas. Num. 4, 1998.

Programa Nacional Para el Desarrollo los Pueblos Indígenas, 2001-2006/Oficina de la Representación para el Desarrollo de los Pueblos Indígena, Instituto Nacional Indigenista, México, 2002.

##plugins.facebook.comentarios##

Downloads

Download data is not yet available.