La revista Población y Salud en Mesoamérica es una revista electrónica gratuita y de acceso abierto del Centro Centroamericano de Población, de la Universidad de Costa Rica. La revista recibe artículos en los idiomas español, inglés y portugués.
La cobertura de la revista se relaciona con temas de: salud pública, demografía, políticas de salud pública y demás determinates de salud relacionados con las poblaciones y su composición.
El objetivo primordial de esta publicación es la difusión de los resultados de investigaciones en las distintas disciplinas del conocimiento basadas en estudios de población desde la perspectiva demográfica, es decir los determinantes y consecuencias de la dinámica del tamaño y composición de las poblaciones humanas. También se recibirán contribuciones basadas en investigaciones en salud pública, donde la salud es estudiada desde una perspectiva poblacional y sujeta a intervenciones con políticas públicas. Se aceptarán aquellos trabajos que sean originales y aún no hayan sido publicados.
El público meta de esta publicación son investigadores, estudiantes de pregrado, grado y posgrado, profesionales en el área temática de la revista y público en general interesado.
Su periocidad es semestral. El primer número se publica el 01 de enero y comprende los meses de enero a junio, y el segundo número se publica el 01 de julio y comprende los meses de julio a diciembre. Los artículos se reciben durante todo el año.
Misión: Contribuir, a través de la publicación de documentos científicos de alta calidad, en el ámbito nacional e internacional, al:
-Desarrollo disciplinar y científico de las ciencias de la salud pública y poblacional y la demografía
-Progreso de la salud de la población
-Difusión de nuevo conocimiento en el área
-Toma de decisiones en temas de política, salud pública y poblacional y demografía
-Y a la divulgación de las investigaciones de los profesionales del área
Visión: Ser la revista científica por excelencia en las ciencias de la salud pública y poblacional y la demografía por su calidad, innovación y mejora continua, en el ámbito nacional e internacional.
Valores:
El proceso de revisión de la Revista Población y Salud en Mesoamérica se realiza a través del sistema de revisión por pares con la modalidad de doble ciego, donde se reservarán los datos personales de los evaluadores con el fin de evitar conflictos con los autores.
Se estima que el proceso de evaluación tardará dos meses aproximadamente, utilizando el procedimiento de sistema de arbitraje de revisión por pares en el que dos revisores externos a la institución, expertos en el tema del artículo, lo evalúan para determinar su calidad y validez según los criterios establecidos por la revista. De esta manera, los pasos que se realizan para la revisión del artículo y su aceptación son los siguientes:
1. Cuando se recibe un artículo para su revisión en la revista, el editor o editora realizan una primera revisión con el fin de determinar que se cumplen con todos los requisitos de forma solicitados según el tipo de artículo. Si el artículo no cumple con los requisitos solicitados será rechazado inmediatamente.
2. Una vez que el artículo pasa este primer filtro, el Comité Editorial seleccionará dos especialistas externos a la institución editora del mismo rango del autor y de la área de la temática del artículo para enviarlo a revisión. En este paso, el envío del artículo se hace anónimo por lo que se elimina todo dato vincunlante con el autor para evitar conflictos de intereses.
3. Los especialistas tienen un tiempo máximo de 4 semanas para analizar y revisar el artículo, evaluarlo con los parámetros que le indica la revista y la agregación de observaciones específicas. En esta evaluación, los revisores deberán indicar un dictamen según los siguientes fallos:
-Se recomienda su publicación
-Se recomienda su publicación atendiendo las observaciones
-No publicar
-Publicación pendiente
Puede ver la fórmula de evaluación ingresando a aquí
Una vez que este análisis es concluido, se procede a enviar el artículo con su evaluación al editor o editora.
En el caso de que uno de los dictaminadores no estuviera de acuerdo con su publicación, el artículo será sometido a un tercer evaluador. Este proceso puede tomar un mes más de duración.
4. Luego del análisis y la revisión, según las observaciones y la calificación de los pares, se analizará si el artículo será aprobado por la revista. Si es así, se devolverán los documentos a los autores, con el propósito de que incluyan las observaciones y recomendaciones hechas por los evaluadores en el plazo establecido por el Comité Editorial. De no entregar el documento a tiempo, su publicación se trasladrá para el siguiente número.
La decisión final sobre si se publica o se rechaza el manuscrito, será siempre responsabilidad del comité editorial de la revista, esto aplica también en caso de controversia entre los evaluadores.
5. Cuando el autor hace entrega del artículo con las correcciones, este será verificado por el editor y los evaluadores. Si el documento aún no cumple con las correcciones y estándares de calidad solicitados, se le enviará otra vez hasta que el documento quede listo según los criterios de los revisores.
La Instancia Editorial de la Revista Electrónica, tiene como responsabilidad realizar los trámites de entrega y devolución de los trabajos, además de la revisión del uso de las citas y referencias bibliográficas y las recomendaciones de forma de los artículos.
La periocidad de la revista Población y Salud en Mesoamérica es semestral. El primer número se publica el 01 de enero y comprende los meses de enero a julio, y el segundo número se publica el 01 de julio y comprende los meses de julio a diciembre. Los artículos se recibien durante todo el año y de acuerdo a su llegada se les asigna en un número a publicarse.
Población y Salud en Mesoamérica es una revista científica que sigue los principios del movimiento internacional de Acceso Abierto establecidas en Budapest (BOAI, 2002), Berlín (2003) y Bethesda (2003), de forma tal que las publicaciones de esta revista cumplen con estas condiciones:
Garantizar el derecho gratuito, irrevocable y mundial de acceder a la información, así como copiarlo, usarlo, distribuirlo, transmitirlo, exhibirlo, realizar copias impresas para uso personal, hacer adaptaciones y derivados así como su distribución respectiva, con los reconocimientos adecuados a la autoría.
Acceder a una versión completa del documento y sus materiales complementarios con indicación del permiso para su uso en formato electrónico estándar y su depósito en un repositorio digital adecuado apoyado por una institución académica, gubernamental, una sociedad u organización que siga los estándares del acceso abierto, distribución sin restricciones y mecanismos de interoperabilidad.
Población y Salud en Mesoamérica registra sus contribuciones bajo la licencia Atribución-NoComercial-Compartir Igual (CC BY-NC-SA); esta licencia permite a otras remezclar, retocar, y crear a partir de su obra de forma no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.
Población y Salud en Mesoamérica NO hace ningún cobro alguno relacionado con la postulación, evaluación, publicación ni asignación de la licencia de Acceso Abierto.
Población y Salud en Mesoamérica pone a disposición su Política de Ética y Buenas Prácticas Editoriales.
Estas directrices fueron aprobadas por el Consejo Editorial el 31 de agosto del 2016 y están basadas en los siguientes documentos:
Internacionales:
Nacionales:
Para leer la Política, dé clic AQUÍ.
Plagio es un acto fraudulento que consiste en la utilización de material bibliográfico elaborado por terceros sin reconocer de forma directa la autoría de otros, haciendo pensar que el texto presentado es propio, tanto de forma parcial como total.
En la Revista Población y Salud en Mesoamérica, la detección del plagio y autoplagio puede comprometer la publicación del manuscrito postulado, para ello, se utiliza el software TURNITIN, el cual facilita la búsqueda de coincidencias bibliográficas.
Ante la comprobación de plagio, se notifica a las personas implicadas y en el caso de no resolver dicha situación, el manuscrito será rechazado para su publicación en esta revista.
La revista cuenta con preservación de sus archivos digitales (pdf) por medio de un sistema de almacenamiento redundante el cual consiste en un arreglo de discos duros con el objetivo de crear una mayor tolerancia a fallos, el dispositivo se ubicado en las instalaciones del Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica, y se encuentra resguardado bajo llave con acceso controlado.
Cuenta además con el respaldo digital brindado por el repositorio institucional de la Universidad de Costa Rica.
Se utiliza el sistema LOCKSS como medio para crear un archivo que se distribuye entre las bibliotecas asociadas, las cuales crean un respaldo que permite cosechar los artículos en caso de que sea necesaria su restauración.
La revista Población y Salud en Mesoamérica, en concordancia con las políticas de la Universidad de Costa Rica, busca promover el uso del lenguaje no sexista en las publicaciones científicas. Por esta razón, la revista solicita a quienes postulen trabajos para su publicación en el portal el uso de formas que incluyan tanto a mujeres como a hombres en sus textos. El uso del lenguaje no sexista no es un criterio vinculante para el rechazo del manuscrito; no obstante, las personas que postulen deberán acatar las recomendaciones que puedan surgir durante el proceso editorial del manuscrito para garantizar que el texto presente un lenguaje no sexista.
Población y Salud en Mesoamérica se encuentra indexada y registrada en:
Índices:
Catálogos:
Directorios:
Repositorios:
Buscadores:
La revista Población y Salud en Mesoamérica ha sido galardonada con los siguientes reconocimientos:
GLOBAL MEDIA AWARDS FOR EXCELLENCE IN POPULATION REPORTING 2004
SALALM ENLACE Award 2007
La Revista Población y Salud de Mesoamérica es una publicación del Centro Centroamericano de Población (CCP) fue creada en el año 2003 en la Universidad de Costa Rica.