Resumo
El propósito del estudio fue identificar las diferencias en la percepción de la calidad de vida de los adultos mayores que acuden al Instituto de Atención Integral en Saltillo, México y los adultos mayores que acuden a los Centros Espacio Mayor de la municipalidad de Providencia, en Santiago de Chile; así como las diferencias por sexo de ambas muestras. Se utilizó una metodología cuantitativa con alcances exploratorios. Se utilizó una versión adaptada del Cuestionario de Calidad de Vida para Adultos Mayores en Comunidad. Se eligieron, mediante un muestreo intencional, a 535 adultos mayores de Saltillo, Coahuila, México, 49% hombres (n = 262) y 51% mujeres (n = 273), y 300 adultos mayores de la Municipalidad de Providencia en Santiago de Chile, 11% hombres (n = 33) y 89% mujeres (n = 267). Los datos se procesaron mediante prueba de hipótesis para muestras independientes. Los resultados demostraron que sí existen diferencias significativas en los cuatro apartados del instrumento, siendo relevante el apartado Autonomía, ya que las diferencias se encontraron en los seis reactivos que lo conforman a favor de la muestra chilena. En cuanto a los resultados por sexo, se encontraron diferencias significativas en cada uno de los apartados.
Referências
Acosta, M. Á. (2015). Fragilidad en el anciano: del síndrome a la planificación sociosanitaria y legal. Revista Española de Medicina Legal, 41(2), 58-64. doi: 10.1016/j.reml.2014.11.001
Andrade, É., Padilla, N., & Ruiz, M. L. (2013). Barreras percibidas y nivel de actividad física en adultos mayores de Aguascalientes, Ags.: Un estudio transversal. Enfermeria Global, 12(31), 34-42. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1695-61412013003300003ynrm=iso
Berrío, M. I. (2012). Envejecimiento de la población: un reto para la salud pública. Revista Colombiana de Anestesiología, 40(3), 192-194. doi: 10.1016/j.rca.2012.04.001
Blanco, L., Martínez, M. L., & Aguilar, J. F. J. (2011). Calidad de vida del adulto mayor con trastornos de la marcha posterior a un programa de rehabilitación física. Atencion Primaria, 43(2), 104-105. doi: 10.1016/j.aprim.2010.01.021
Blanco, M., & Salazar, M. (2017). Predictores socio-emocionales y cognitivos: su papel en la comprensión del envejecimiento con éxito en el contexto costarricense. Universitas Psychologica, 16(1), 8-16. doi: 10.11144/Javeriana.upsy16-1.pscc
Bustamante, M. A., Vidal, C. L., & López, L. P. (2014). Impacto del uso de audífonos para adultos mayores en Chile. Informacion Tecnológica, 25(3), 177-184. doi: 10.4067/S0718-07642014000300020
Carrasco, M., Martínez, G., Foradori, A., Hoyl, T., Valenzuela, E., Quiroga, T., Gac, H., Ihle, S., & Marin, P. P. (2010). Identificación y caracterización del adulto mayor saludable. Revista Médica de Chile, 138(9), 1077-1083. doi: /S0034-98872010000900001
Castillo-Carniglia, Á., Albala, C., Dangour, A. D., & Uauy, R. (2012). Factors associated with life satisfaction in a cohort of older people in Santiago, Chile. Gaceta Sanitaria, 26(5), 414-420. doi: 10.1016/j.gaceta.2011.11.021
Castrejón-Pérez, R. C., Borges-Yáñez, S. A., & Irigoyen-Camacho, M. E. (2010). Validación de un instrumento para medir el efecto de la salud bucal en la calidad de vida de adultos mayores mexicanos. Revista Panamericana de Salud Publica, 27(5), 321-329. doi: 10.1590/S1020-49892010000500001
Consejo Nacional de Población [CONAPO]. (2011). Transicion demográfica en México. Recuperado de Mexico D. F.: file:///C:/Users/Lanix/Downloads/Transici%C3%B3n%20demogr%C3%A1fica%20de%20M%C3%A9xico%20(2).pdf
Cruz, P. D., Pérez, P. A., Piloto, R. A., Díaz, L. D., Morales, I. A., & Reyes, H. Y. (2015). Some causes related to falls in the home of the elderly. Revista Cubana de Medicina General Integral, 31(1), 35-41.
Durán, S., Mattar A. P., Bravo B. N., Moreno B. C., & Reyes G. S. (2014). Asociación entre calidad de vida y cantidad de sueño en adultos mayores de la Región Metropolitana y Región de Valparaíso, Chile. Revista Medica de Chile, 142(11), 1371-1376. doi: 10.4067/S0034-98872014001100002
Flores-Pacheco, S., Huerta-Ramírez, Y., Herrera-Ramos, O., Alonso-Vázquez, O. F., & Calleja-Bello, N . (2011). Factores familiares y religiosos en la depresión en adultos mayores. Journal of Behavior, Health y Social Issues, 3(2), 89-100. doi: 10.5460/jbhsi.v3.2.30224
Flores Villavicencio, M. E., Troyo, R., Cruz, M., González, G., & Muñoz, A. (2013). Evaluación calidad de vida mediante el WHOQOL-BREF en adultos mayores que viven en edificios multifamiliares en Guadalajara, Jalisco. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 22(2), 179-192.
Gallegos-Carrillo, K., Mudgal, J., Sánchez-García, S., Wagner, F. A., Gallo, J. J., Salmerón, J., & García-Peña, C. (2009). Redes sociales y calidad de vida relacionada a la salud: un estudio de base poblacional en adultos mayores. Salud Pública de Mexico, 51(1), 6-13.
Gallo Estrada, J. y Molina Mula, J.(2015) Factores que inciden en la soledad residencial de las personas mayores que viven solas. Gerokomos [online]. 2015, vol.26, n.1. pp.3-9. doi: 10.4321/S1134-928X2015000100002.
García, P., Candia, P., & Durán, S. (2014). Asociación del consumo de desayuno y la calidad de vida en adultos mayores autonomos chilenos. Nutricion Hospitalaria, 30(4), 845-850. doi: 10.3305/nh.2014.30.4.7431
García-García, F. J., Larrión, J. L., & Rodríguez, L. (2011). Fragilidad: un fenotipo en revisión. Gaceta Sanitaria, 25(2), 51-58. doi: 10.1016/j.gaceta.2011.08.001
García González, F. (2016). Vejez, viudas y soledad rural en la España centro-meridional del siglo XVIII. Studia Historica: Historia Moderna 38(2): 287-324. doi: 10.14201/shhmo2016382287324
Gómez-Lomelí, Z. M., Dávalos-Guzmán, J., Celis-de La Rosa, A. J., & Orozco-Valerio, M. J. (2010). Estado de funcionalidad de adultos mayores empacadores en tiendas de autoservicio. Gaceta Médica de México, 146(2), 90-97.
González, J., Garza, R. I., & Acevedo, J. (2015). Calidad de vida en la vejez: su medición y propuesta de un modelo. Ciudad de México: Fontamara-UAdeC.
González, J., & Garza-Sánchez, R. I. (2016). Primera revisión del cuestionario de calidad de vida para adultos mayores. Ciencia Ergo Sum, 23(1), 17-25.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill. Sexta Edición
Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores [INAPAM]. (2010). Por una Cultura del Envejecimiento (Primera ed. Vol. 1). México. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores- SEDESOL
Jiménez S. C. E., Fernández G. R., Zurita O. F., Linares G. D., & Farías M. A. (2014). Programas de educación en salud y entrenamiento de la fuerza en adultos mayores con artrosis de cadera leve a moderada. Revista Medica de Chile, 142(4), 436-442. doi: 10.4067/S0034-98872014000400004
Lara, R. A., López, M. A., Espinoza, E. C., & Pinto, C. (2012). Actividades instrumentales de la Vida Diaria en personas mayores atendidas en la red de atención primaria de salud en la comuna de Chillán Viejo-Chile. Index de Enfermeria, 21(1-2). doi: 10.4321/S1132-12962012000100006
Lopes, E. C., Freire, C., Salgado, V. H., Mesquita, A. C., Santana, F., & Alves, D. A. (2014). Qualidade de vida, sintomas depressivos e religiosidade em idosos: Um estudo transversal. Texto e Contexto Enfermagem, 23(3), 648-655. doi: 10.1590/0104-07072014001000013
Manrique-Espinoza, B., Salinas-Rodríguez, A., Moreno-Tamayo, K., & Téllez-Rojo, M. M. (2011). Prevalencia de dependencia funcional y su asociación con caídas en una muestra de adultos mayores pobres en México. Salud Pública de México, 53(1), 26-33.
Medina, P. (2015). Actitud de marcha según nivel socioeconómico en adultos mayores autovalentes. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 31(4), 501-507. doi: 10.1590/0102-37722015042626501507
Meléndez, J. C., Tomás, J. M., & Navarro, E. (2009). Análisis de la estructura y funciones de las redes sociales en la vejez mediante la entrevista Manheim de apoyo social. Revista Salud Pública de México, 19(1), 6-11.
Menéndez, M., & Hernández, L. (2014). Autonomy and the elderly, not always a perfect pair. Medwave, 14(9), e6027. doi: 10.5867/medwave.2014.09.6027
Ocampo, J. M., Romero, N., Saa, H. A., Herrera, J. A. & Reyes-Ortiz, C. A. (2006). Prevalencia de las prácticas religiosas, disfunción familiar, soporte social y síntomas depresivos en adultos mayores. Cali, Colombia 2001. Colombia Médica, 37(2), 26-30.
Pemberthy, C., Jaramillo-Gómez, N., Velásquez, C. A., Cardona-Vélez, J., Contreras-Martínez, H., & Jaramillo-Restrepo, V. (2016). Conceptos actuales sobre el envejecimiento y la enfermedad cardiovascular. Revista Colombiana de Cardiología, 23(3), 210-217. doi: 10.1016/j.rccar.2015.12.006
Ponce, M. S. H., Lezaeta, C. B., & Lorca, M. B. F. (2011). Factores de riesgo de la dependencia funcional de las personas mayores chilenas y consecuencia en el cuidado informal. Journal of Population Ageing, 4(3), 121-139. doi: 10.1007/s12062-011-9043-7
Quintar, E., & Giber, F. (2014). The falls in the elderly: Risk factors and consequences. Actualizaciones en Osteología, 10(3), 278-286.
Ramírez-Villada, J. F., Chaparro-Obando, D., León-Ariza, H. H., & Salazar, J. (2015). Effects of physical exercise on cardiovascular risk factors of elderly people: Systematic review. Rehabilitación, 49(4), 240-251. doi: 10.1016/j.rh.2015.07.004
Rivera-Ledesma, A. & Montero, M. (2005). Espiritualidad y religiosidad en adultos mayores Mexicanos. Salud Mental, 28(6), 51-58.
Rivera-Ledesma, A., & Montero-López, L. (2007). Medidas de afrontamiento religioso y espiritualidad en adultos mayores mexicanos. Salud Mental, 30(1), 39-47.
Salazar, J. D., Ramírez, J. F., Chaparro, D. & León, H. H. (2014). Systematic review of the impact of physical activity on gait disorders in the elderly. Apunts. Educación Física y Deportes(118), 30-39. doi: 10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/4).118.03
Tello-Rodríguez, T., & Varela-Pinedo, L. (2016). Fragilty in older adults: Detection, community-based intervention, and decision-making in the management of chronic illnesses. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(2), 328-334. doi: 10.17843/rpmesp.2016.332.2207
Tisnés, A., & Salazar-Acosta, L. M. (2016). Population aging in Argentina. Being an aging adult in Argentina. A social vulnerability approach. Papeles de Población, 22(88), 209-236.
United Nations [UN] (2015). World Population Prospects: The 2015 Revision, Key Findings and Advance Tables. Working Paper No. ESA/P/WP.241.
Urzúa, A., Bravo, M., Ogalde, M., & Vargas, C. (2011). Factores vinculados a la calidad de vida en la adultez mayor. Revista Médica de Chile, 139(8), 1006-1014. doi: 10.4067/S0034-98872011000800005
Vega, V., Jenaro, C. J., Flores, N., Cruz, M., & Artaza, C. (2013). Quality of life of adults with intellectual disabilities institutionalized in Chile from the perspective of service providers. Universitas Psychologica, 12(3), 923-932. doi: 10.11144/Javeriana.UPSY12-3.cvad
Viveros, A. (2001). Envejecimiento y vejez en América Latina y el Caribe: Políticas públicas y las acciones de la sociedad. CEPAL-UN. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7155/S01121062_es.pdf
WHOQOL Group. (2006). A cross-cultural study of spirituality, religion, and personal beliefs as components of quality of life. Social Science & Medicine, 62(6), 1486-1497. doi: 10.1016/j.socscimed.2005.08.001