Resumo
El objetivo del presente trabajo fue analizar la relación entre la motivación escolar, la inteligencia emocional y el rendimiento académico en una muestra de 3512 estudiantes adolescentes pertenecientes a 18 centros educativos. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Motivación Educativa (EME-S), la Traid Meta-Mood Scale-24 (TMMS-24) y el rendimiento académico se cuantificó a través de la nota media de los alumnos. Los resultadosmostraron relaciones significativas entre motivaciones escolares intrínsecas e inteligencia emocional, en mayor medida que con las extrínsecas y amotivación. Asimismo, la regulación emocional, la motivación intrínseca hacia el conocimiento y la amotivación predijeron el rendimiento escolar de los alumnos. Se desprende la influencia de las tres variables en el desarrollo personal y académico de los estudiantes.
Referências
Abalde, E., Barca, A., Muñoz, J. M., & Fernando, M. (2009). Rendimiento académico y enfoques de aprendizaje: una aproximación a la realidad de la enseñanza superior brasileña en la región norte. Revista de Investigación Educativa, 27(2), 303-3019.
Alemany, I., Campoy, I., Ortiz, M., & Benzaquén, R. (2015). Las orientaciones de meta en el alumnado de secundaria: Un análisis en un contexto multicultural. Publicaciones, 45, 83-100.
Alexandris, K. (2013). Segmenting recreational tennis players according to their involvement level: A psychographic profile based on constraints and motivation.
Managing Leisure, 18(3), 179-193. doi: 10.1080/13606719.2013.796178
Anaya, D. (2012). Bases del aprendizaje y educación. Madrid: Sanz y Torres.
Andaur, A. & Berger, C. (2018). Implementación e impacto de un taller de autocuidado basado en mindfulness en profesionales de la educación. Estudios sobre Educación, 34, 239-261.
Anderman, E., Anderman, L., Yough, M., & Gimbert, B. (2010). Value-added models of assessment: Implications for motivacion and accountability. Educational Psychologist, 45(2), 123-137.
Asociación Médica Mundial (AMM). (2000). Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones con los seres humanos. Seúl, (Corea.): autor.
Barca, A., Peralbo, M., Porto, Marcos, J., & Brenlla, J. (2011). Metas académicas del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato con alto y bajo rendimiento escolar. Revista de Educación, 354, 341-368.
Bisquerra, R., Pérez, J. C., & García, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. Madrid: Síntesis.
Bresó, E., Schaufeli, W. B., & Salanova, M. (2011). Can a self-efficacy-based intervention decrease burnout, increase engagement, and enhance performance? A quasiexperimental study. Higher Education, 61(4), 339-355. doi: 10.1007/s10734-010-9334-6
Buenrostro-Guerrero, A. E., Valadez-Sierra, M. D., Soltero-Avelar, R., Nava-Bustos, G., Zambrano-Guzmán, R., &y García-García, A. (2012). Inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes. Revista de Educación y Desarrollo, 20, 29-37.
Carmona, C., Sánchez, P., & Bakieva, M. (2011). Actividades extraescolares y rendimiento académico: diferencias en autoconcepto y género. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 447-465.
Cera, E., Almagro, B., Conde, C., & Sáenz-López, P. (2015). Inteligencia emocional y motivación en educación física en secundaria. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 27, 8-13.
Córdoba, L., García, V., Luengo, L., Vizuete, M., & Feu, S. (2012). How academic career and habits related to the school environment influence on academic performance in the physical education subject. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21, 9-13.
Couto, S. (2011). Desarrollo de la relación entre inteligencia emocional y los problemas de convivencia: estudio clínico y experimental. Madrid: Visión libros.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2002). Self-determination research: Reflections and future directions. In E.L. Deci y R.M. Ryan (Eds.), Handbook of self-determination research. (pp. 431-441). University of Rochester Press, Rochester (UK).
Delgado, B.; Inglés, C.,; García-Fernández, J.; Castejón, J., &Valle, A. (2010). Diferencias de género y curso en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Española de Pedagogía, 68(245), 67-84.
Extremera, N., Durán, A., & Rey, L. (2009). The moderating effect of trait meta-mood and perceived stress on life satisfaction. Personality and Individual Differences, 47(2), 116-121. doi: 10.1016/j.paid.2009.02.007
Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., & Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94(3), 751-755.
Ferriz, R., Sicilia, A., & Sáenz, P. (2013). Predicting satisfaction in physical education classes: A study based on self determination theory. The Open Education Journal, 6, 1-7.
Gaeta, M. & Cavazos, J. (2015). Implicación académica en matemáticas: percepción de metas docentes y procesos autorregulatorios en estudiantes de Bachillerato. Revista Ibero-americana de Estudos em Educação. (4), 951-968. doi: 10.1016/S0120- 0534(15)30002-9
Garzón, R., Rojas, M. O., Del Riesgo, L., Pinzón, M., & Salamanca, A. L. (2010). Factores que pueden influir en el rendimiento académico de estudiantes de Bioquímica que ingresan en el programa de Medicina de la Universidad del Rosario-(Colombia). Educación Médica, 13(2), 85-96.
Goleman, D. (2012). Inteligencia emocional. España: Editorial Kairós S.A.
Gómez-Fraguela, J. A., Fernández, N., Romero, E., & Luengo, A. (2008). El botellón y el consumo de alcohol y otras drogas en la juventud. Trastornos Adictivos, 20(2), 211-217.
Hernando, A., Oliva, A., & Pertegal, M. (2012). Variables familiares y rendimiento académico en la adolescencia. Estudios de Psicología, 33(1), 51-65. doi: 10.1174/021093912799803791
Järvenoja, H. (2010). Socially shared regulation of motivation and emotions in collaborative learning. Acta Universitatis Ouluensis E Scientiae Perum Socialium, 110. Recuperado de: http://herkules.oulu.fi/isbn9789514263309/isbn9789514263309.pdf
Jiménez, I., & López-Zafra, E. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado actual de la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1), 69-79. doi: 10.14349/rlp.v41i1.556
Mayer, J. D., Roberts, R. D., & Barsade, S. G. (2008). Human abilities: Emotional intelligence. Annual Review of Psychology, 59(1), 507-536. doi: 10.1146/ annurev.psych.59.103006.093646
Mayer, J. D., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey & D. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Educational applications(pp. 3-31). New York: Basic Books.
Mayer, J. D., Salovey, P., & Caruso, D. R. (2000). Models of emotional intelligence. En R. J. Sternberg (Ed.), Handbook of intelligence (pp. 396-420). Cambridge: Cambridge University Press.
Mestre, J., Guil, M., & Gil-Olarte, P. (2004). Inteligencia emocional: Algunas respuestas empíricas y su papel en la adaptación escolar en una muestra de alumnos de secundaria. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 6(16), 2.
Molleda, C. B. & Herrero, F. J. (2009). Responsabilidad y comportamiento antisocial del adolescente como factores asociados al rendimiento escolar. Acta colombiana de psicología, 12(2), 69-76.
Montero, I., & León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.
Moreno, J. & Martínez, A. (2006). Importancia de la teoría de la autodeterminación en la práctica físico-deportiva: fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte. 6 (2). 39-54.
Musitu, G., Jiménez, T., & Murgui, S. (2012). Funcionamiento familiar, autoestima y consumo de sustancias en adolescentes: un modelo de mediación. Revista de salud pública de México, 49(1), 3-10.
Navas, L. & Sampascual, G. (2008). Un análisis exploratorio y predictivo sobre las orientaciones de meta sobre el contenido de las metas de los estudiantes. Horizontes Educacionales, 13(1), 23-34.
Niebla, J. & Hernández, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista latinoamericana de psicología, 39(3), 487-501.
Núñez, J. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universida dedo Minho. Recuperado de: http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/Xcongreso/pdfs/cc/cc3.pdf
Núñez, J., Martín-Albo, J., Navarro, J., & Suárez, Z. (2010). Adaptación y validación de la versión española de la Escala de Motivación Educativa en estudiantes de educación secundaria postobligatoria. Estudios de Psicología, 31(1), 89-100.
Palacio, S., Caballero, C., González, O., Gravini, M., & Contreras, K. (2012). Relación del burnout y las estrategias de afrontamiento con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Universytas Psychological, 11(2), 234-239.
Pena, M., Rey, L., & Extremera, N. (2012). Life satisfaction and engagement in elementary and primary educators: Differences in emotional intelligence and gender. Revista
de Psicodidáctica, 17(2), 341-358. doi: 10.1387/Rev.Psicodidact.1220
Pérez, A. (2012). Inteligencia emocional y motivación del estudiante universitario. (Tesis Doctoral).ULPGC: Las Palmas de Gran Canaria.
Pérez, N. & Castejón, J. (2006). Relaciones entre la inteligencia emocional y el cociente intelectual con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 9(22). Universidad de Alicante .
Pintrich, P. R. & Schunk, D. H. (2006). Motivación en contextos educativos. Teoría, investigación y aplicaciones. Madrid: Pearson Educación.
Recber, S., Isiksal, M. & Koç, Y. (2018). Investigating self-efficacy, anxiety, attitudes and mathematics achievement regarding gender and school type. Anales de psicología, 34(1), 41-51.
Saies, E., Arribas, S., Cecchini, J. A., De-Cos, I. & Otaegi, O. (2014). Diferencias en orientación de meta, motivación autodeterminada, inteligencia emocional y satisfacción con los resultados deportivos entre piragüistas expertos y novatos. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 21-30.
Salavera, C. & Usán, P. (2018). Adaptación del cuestionario de competencia interpersonal ICQ-15 con población adolescente hispanohablante. Revista iberoamericana de diagnóstico y educación. doi: 10.21865/RIDEP48.3.03
Salavera, C., Usán, P. & Jarie, L. (2017). Emotional intelligence and social skills on selfefficacy in Secondary Education Students. Are there gender differences? Journal of Adolescence, 60, 39-46. doi: 10.1016/j.adolescence.2017.07.009
Salavera, C., Usán, P., & Jarie, L. (2018). Styles of humor and social skills in students. Gender differences. Current Psychology. doi: 10.1007/s12144-017-9770-x
Salavera, C., Usán, P. Jarie, L., & Lucha, O. (2018). Sentido del humor, afectos y personalidad. Estudio en estudiantes universitarios. Avances en psicología latinoamericana, 36(1), 83- 91. doi: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4511
Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C., & Palfai, T. P. (1995). Emotional attention, clarity and repair: exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. En J.W. Pennebaker (Ed.), Emotion, disclosure and health, 125-154. Washington: American Psychological Association. doi: 10.1037/10182-006
Sanz, M., Menéndez, F., Rivero, M. y Conde M. (2009). Psicología de la motivación. Madrid:Editorial Sanz y Torres.
Skinner, E., Furrer, C., Marchand, G., & Kinderman, T. (2008). Engagement and disaffection in the classroom: Part of a larger motivational dynamic? Journal of Educational Psychology, 100(4), 765-781.
Tilano, L. M., Henao, G., & Restrepo, J. (2009). Prácticas educativas familiares y desempeño académico en adolescentes escolarizados en el grado noveno de instituciones educativas oficiales del municipio de Envigado. El Ágora USB, 9(1), 35-51. doi:
21500/16578031.404
Tsouloupas C., Carson, R., Matthews, R., Grawitch, M., & Barber, L. (2010). Exploring the association between teachers’ perceived student misbehaviour and emotional exhaustion: The importance of teacher efficacy beliefs and emotion regulation. Educational Psychology, 30(2), 173-189. doi: 10.1080/01443410903494460
Usán, P. & Salavera, C. (2017). Influencia de la motivación hacia el deporte en el consumo de alcohol, tabaco y cannabis de adolescentes escolares. Actualidades en Psicología, 31(122), 119-131. doi: 10.15517/ap.v31i122.27980
Usán, P., Salavera, C. & Domper, E. (2018). ¿Cómo se interrelacionan las variables de burnout, engagement y autoeficacia académica? Un estudio con adolescentes escolares. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 141- 153. doi: 10.6018/reifop.21.2.311361
Usán, P., Salavera, C., Merino, A., & Jarie, L. (2018). Satisfacción de necesidades psicológicas y orientaciones de meta en profesorado de Educación Física hacia sus alumnos. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 33(1), 50-53.
Vallejo, B., Martínez, J., García, C., & Rodríguez, C. (2012). Influencia de la inteligencia emocional en el rendimiento escolar. Comunicación científica. XIII Congreso virtual de psiquiatría.
Vallejo, M., Aja, J., & Plaza, J. J. (2018). Estrés percibido en estudiantes universitarios: Influencia del burnout y del engagement académico. International Journal of eductional research and innovation, 9, 220-236.
Zimmerman, B. J. (2008). Goal setting: A key proactive source of academic self-regulation. En B. J. Zimmerman & D. H. Schunk (Eds.). Motivation and self-regulated learning: Theory, research, and applications (267-295). Mahwah, N. J. US: Lawrence Erlbaum
Associates Publishers