Selección de cultivares forrajeros de sorgo (Sorghum bicolor) y mijo (Pennisetum americanum) por índices de eficiencia de producción y calidad.

Autores/as

  • Jaime Riz-Vega Profesor Investigador del CIIDIR OAXACA
  • José Cruz Carrillo-Rodríguez ITAO, Profesor de Maestría

DOI:

https://doi.org/10.15517/am.v16i2.11868

Palabras clave:

Fenología del cultivo, unidades de calor, índices de selección, sorgo, mijo.

Resumen

Con el propósito de identificar

cultivares de sorgo y mijo forrajeros con alta eficiencia

de producción de materia seca y calidad para condiciones de

riego restringido, situación cada vez mas frecuente debido al

abatimiento de los niveles freáticos en el período primaveraverano,

se sembraron el 23 de marzo de 1998 en Santa Cruz

Xoxocotlán, Oaxaca, México, seis variedades comerciales de

sorgo forrajero (Sorghum bicolor) y una de mijo perla (Pennisetum

americanum), además de seis líneas de mijo perla provenientes

del International Crop Research Institute for the Semiarid

Tropics (ICRISAT), Hyderabad, India. A partir de los

datos de producción de materia seca, se generaron dos índices,

uno llamado de productividad modificado (IPM) y otro de productividad

(IP), para facilitar la selección de materiales. El

IPM superó al IP en su capacidad para discriminar los materiales

por mayor eficiencia de producción de forraje de calidad.

En promedio, los genotipos de sorgo fueron más eficientes para

producir materia seca, especialmente Sweet Sioux y Domor,

este último caracterizado por mostrar poca variación entre cortes.

Sin embargo, los mijos NELC C4 y ICMH 423, podrían

ser utilizados por campesinos que dispongan de menos agua y

tengan urgencia de forraje, dada su alta eficiencia de producción

de materia seca de buena calidad en el primer corte.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

Riz-Vega, J., & Carrillo-Rodríguez, J. C. (2005). Selección de cultivares forrajeros de sorgo (Sorghum bicolor) y mijo (Pennisetum americanum) por índices de eficiencia de producción y calidad. Agronomía Mesoamericana, 16(2), 153–160. https://doi.org/10.15517/am.v16i2.11868

Artículos más leídos del mismo autor/a