Fertilización con nitrógeno y potasio en maíz en un Alfisol de Guanacaste, Costa Rica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15517/am.v32i1.39822

Palabras clave:

absorción de nutrimentos, trópico, nutrición vegetal, densidad de planta

Resumen

Introducción. En Guanacaste, Costa Rica, el maíz (Zea mays) es un cultivo de consumo cultural desde épocas precolombinas, muchos agricultores destinan zonas para su siembra en asocio con otros cultivos. Sin embargo, las variedades utilizadas requieren estudios de fertilización y nutrición para mejorar la calidad de las mazorcas y vida postcosecha. Objetivo. Evaluar en la variedad de maíz J-Sáenz, el efecto de dosis crecientes de nitrógeno y potasio, en combinación con tres densidades de siembra. Materiales y métodos. El estudio se realizó en la Finca Experimental de Santa Cruz, Universidad de Costa Rica, en 2018. Se evaluaron tres dosis de N (100, 200, 300 kg ha-1 con una base de 160 kg ha-1 de K2O) y K2O (100, 160 y 200 kg ha-1 con una base de 300 kg N ha-1) con tres densidades de siembra (50 000, 57 143 y 66 667 plantas ha-1) con la variedad J-Sáenz. Se evaluó el rendimiento del cultivo, el porcentaje de mazorca expuesta y la acumulación de nutrimentos en estado fenológico R5. Los datos se sometieron a análisis de varianza con estructura factorial y modelos lineales generalizados con pruebas de separación de medias DGC. Resultados. Hubo incremento significativo en la producción de grano al aumentar la densidad de siembra de 50 000 a 66 667 plantas ha-1. La mayor eficiencia en el uso de N y K se logró con la aplicación de 100 kg de cada elemento a la densidad de 57 000 plantas ha-1. La variable mazorca expuesta no se relacionó con las dosis de nutrimentos. El maíz aumentó la absorción con el incremento de las dosis de N pero no de K. Conclusión. La densidad de siembra de 57 143 plantas ha-1 mostró el mejor rendimiento a dosis de 100 kg de N ha-1 y 100 kg de K2O ha-1.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, C., Salvador, J., & Aguilar, I. (2015). Análisis de crecimiento y rendimiento de maíz en clima cálido en función del genotipo, biofertilizante y nitrógeno. Terra Latinoamericana, 33(1), 51–62.

Aldrich, S., Scott, W., & Hoeft, R. (1986). Modern corn production. A and L Publications.

Alvarado, A., Bertsch, F., Bornemisza, E., Cabalceta, G., Forsyth, W., Henríquez, C., Mata, R., Molina, E., & Salas, R. (2001). Suelos derivados de cenizas volcánicas (Andisoles) de Costa Rica. Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo.

Bartholomew, W. (1973). Un resumen de las investigaciones edafológicas en américa latina tropical. North Carolina State University.

Bertsch, F. (2009). Absorción de nutrimentos por los cultivos. Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo.

Bonilla, N. (2010a). Análisis de correlación y regresión para la determinación del nitrógeno en maíz. Alcances Tecnológicos, 8(1), 5–14. https://doi.org/10.35486/at.v8i1.74

Bonilla, N. (2010b). Fertilización nitrogenada de variedades de maíz en dos localidades maiceras de Costa Rica. Alcances Tecnológicos, 8(1), 39–44. https://doi.org/10.35486/at.v8i1.77

Bonilla, N., & Meléndez, W. (2005). Curso producción de semillas de maíz. Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Bonilla, N., Vargas, A., Acuña, A., León, R., Guzmán, P., Rodríguez, C., & Carrillo, O. (2008). Cultivo de maíz (Zea mays). Manual de recomendaciones técnicas del cultivo de maíz. Instituto Nacional de Transferencia Agropecuaria.

Castillo, R., & Bird, R. (2013). Caracterización del cultivo de maíz en Nicaragua: un análisis de varianza de los determinantes del rendimiento. Banco Central de Nicaragua.

Ciampitti, I. (2014). Abnormal corn ears. Kansas State University Agricultural Experiment Station and Cooperative Extension Service.

Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. (2012). Manual de determinación de rendimiento. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.

Di-Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., González, L., Tablada, M., & Robledo, C. W. (2018). Software estadístico. Grupo InfoStat. Recuperado el 15 de julio, 2019 de http://www.infostat.com.ar

Di-Rienzo, J. A., Guzmán, A. W., & Casanoves, F. (2002). A multiple-comparisons method based on the distribution of the root node distance of a binary tree. Journal of Agricultural, Biological, and Environmental Statatistics, 7(2),129–142. https://doi.org/10.1198/10857110260141193

Díaz-López, E., Loeza-Cortes, J., Campos-Pastelín, J., Morales-Rosales, E., Domínguez-López, A., & Franco-Mora, O. (2013). Eficiencia en el uso de la radiación, tasa de asimilación neta e integral térmica en función del fósforo en maíz (Zea mays L.). Agrociencia, 47(2), 135–146.

Elmore, R., Rees, J., McMechan, J., Jackson, T., & Hoegemeyer, T. (2016). Corn ear formation issues likely correlated whit the loss of the primary ear node. University of Nebraska-Lincoln. Retrieved September 27, 2019, from http://cropwatch.unl.edu/2016/corn-ear-formation-issues-likely-correlated-loss-primary-ear-node

Fallas, R., Bertsch, F., Echandi, C., & Henríquez, C. (2011). Caracterización del desarrollo y absorción de nutrimentos del híbrido de maíz HC-57. Agronomía Costarricense, 35(2), 33–47. https://doi.org/10.15517/RAC.V35I2.6677

Garbanzo, G., & Navarro, J. (2015). Análisis multicriterio de variables químicas, físicas y biológicas en 10 mezclas de sustratos hortícolas en Guanacaste, Costa Rica. InterSedes, 16(33), 71–81. https://doi.org/10.15517/ISUCR.V16I33.19026

González, L., & González, M. (1981). Neutralización del aluminio cambiable en diez suelos de San Carlos y Sarapiquí, Costa Rica. Agronomía Costarricense, 5, 37–48.

Gordon, R., González, A., & Franco, J. (2000). Manejo de la fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz, Azuero, Panamá, 1996-1998. Ciencia Agropecuaria, 10, 123–134.

Gordon-Mendoza, R., Franco-Barrera, J., & Villarreal-Núñez, J. (2016). Manejo de la fertilización fosforada en el cultivo de maíz, El Ejido, Panamá 2004-2013. Agronomía Mesoamericana, 28(1), 95–108. https://doi.org/10.15517/am.v27i1.21889

Guzmán, D. (1987). Estudio detallado de suelos y clasificación de uso y aptitud para riego de las tierras de la Finca Experimental Santa Cruz (Tesis de Licenciatura, no publicada) Universidad de Costa Rica.

International Plant Nutrition Institute. (2007). Consideraciones en el uso eficiente de nutrientes. Informaciones Agronómicas. International Plant Nutrition Institute.

Nielsen, R. (2012). Short husks and exposed ears. Purdue University. Retrieved December 4, 2019, from https://www.agry.purdue.edu/ext/corn/news/timeless/EarHusks.html

Ohio State University. 2017. Troubleshooting abnormal corns ears. Exposed ear tips in corn. Retrieved December 4, 2019, from http://u.osu.edu/mastercorn/exposed-ear-tips/

Sáenz, A. (1970). Historia agrícola de Costa Rica. Universidad de Costa Rica.

Salas, C. (1971). Algunas recomendaciones para producir más maíz. Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Salazar, N. (1991). Fertilidad de suelos de la Finca Experimental de Santa Cruz (prueba de invernadero) Guanacaste, Costa Rica (Tesis de Licenciatura, no publicada). Universidad de Costa Rica.

Salas, C., & Bonilla, N. (1961). Ensayos uniformes de fertilización del maíz en Costa Rica. Benjamín Franklin.

Vega, E., & Salas, R. (2012). Curvas de absorción de nutrientes bajo dos métodos de fertilización en sandia, en Guanacaste, Costa Rica. Revista electrónica de las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica. InterSedes, 13(26), 21–42. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/2988

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

Garbanzo-León, G., Alvarado-Hernández, A., Vargas-Rojas, J. C., Cabalceta-Aguilar, G., & Vega-Villalobos, E. V. (2021). Fertilización con nitrógeno y potasio en maíz en un Alfisol de Guanacaste, Costa Rica. Agronomía Mesoamericana, 32(1), 137–148. https://doi.org/10.15517/am.v32i1.39822

Artículos más leídos del mismo autor/a