Descripción morfológica y nutricional del fruto de rambután (Nephelium lappaceum).
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v14i2.11949Resumen
El estudio se realizó
con los cultivares de rambután (Nepheliun lappaceum) R-
134, R-162, R-167, Jitlee y Rongrien. La totalidad de los cultivares
presentaron frutos ovalados de color rojo intenso y
con espinas que cambiaron a dicho color una vez que la totalidad
de la cáscara lo hubiera hecho. El peso del fruto (32,7 a
37,3 g), el porcentaje de pulpa en el fruto (40,8 a 51,9%), el
porcentaje de grados Brix (18,3 a 18,6) y la fácil y total remoci
ón entre la pulpa y la semilla, estuvieron en concordancia
con los requerimientos para su uso como fruta fresca exportable
o enlatable. El N fue el nutrimento más abundante en
el fruto (77 a 87 mg), seguido en orden decreciente por el K
(63 a 81 mg), el Ca (22 a 31 mg), el P (11 a 13 mg) el Mg (9
a 13 mg), y el S (4 a 6 mg). Los contenidos de Fe, Cu, Zn,
Mn y B ocurrieron en menor magnitud (menos de 0,38 mg) .
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).