Enfermedades y componentes de rendimiento en líneas de fréjol bajo tres densidades de siembra.
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v25i1.14492Palabras clave:
Phaseolus vulgaris L., Uromyces appendiculatus, Rhizoctonia solani.Resumen
El objetivo fue evaluar las enfermedades, el rendimiento y sus componentes en líneas de fréjol bajo tres distanciamientos de siembra. El trabajo se realizó durante la época seca del año 2011, en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), Quevedo, Ecuador. Se determinó la incidencia y severidad de la roya (Uromyces appendiculatus) y mustia hilachosa (Rhizoctonia solani) en los estadíos R7 (formación en legumbres) y R8 (llenado de legumbres), y después de la cosecha la incidencia de las pudriciones radiculares (Macrophomina phaseolina y R. solani). Los componentes de rendimiento (número de nudos, legumbres, granos, granos por legumbre, legumbres estériles y granos por planta) y peso de granos. Se empleó un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con doce tratamientos y tres repeticiones, con arreglo factorial de 4 (líneas promisorias) x 3 (planta/m). Para la comparación entre las medias de los tratamientos se empleó la prueba de Tukey al 5% de probabilidad del error. Las líneas promisorias de fréjol EVG 06-103 y SER-03 presentaron menor intensidad de enfermedades. Un aumento en la densidad poblacional causó un acrecentamiento en la intensidad de la roya. Las líneas SER-08 y SER-03 obtuvieron la mayor productividad según la mayoría de componentes de rendimiento y peso de granos. Finalmente, el incremento de la densidad de plantas promovió reducción significativa en el número de legumbres, granos y granos por legumbre por planta, contrario al aumento observado en el peso de granos.Descargas
Citas
Abrantes, F.L., M. Eustáquio de Sá, L.C. Domingues de Souza, M. Pina da Silva, H.M. Simidu, M. Andreotti, S. Buzetti, W.V. Velério-Filho, y N. Arruda. 2011. Uso de regulador de crescimento em cultivares de feijão de inverno. Pesquisa Agropecuária Tropical 41(2):148-154.
Alves, A.F., M.J.B. de Andrade, J.R. de M. Rodrigues, y N.M.B. Vieira. 2009. Densidades populacionais para cultivares alternativas de feijoeiro no norte de Minas Gerais. Ciência e Agrotecnologia 33(6):1495-1502.
Bezerra, A.A. de C., F.J.A. Fernandes-Távora, F.R. Freire- Filho, y V.Q. Ribeiro. 2009. Características de dossel e de rendimento em feijão‑caupi ereto em diferentes densidades populacionais Pesquisa Agropecuária Brasileira 44(10):1239-1245.
Bezerra, A.A. de C., F. de A. Neto, A. Cabral das Neves, y K. Maggion. 2012. Comportamento morfoagronômico de feijão caupi, cv. BRS Guariba, sob diferentes densidades de plantas. Amazonian Journal of Agricultural Sciences 55(3):184-189.
Brathwaite, R.A.I. 1982. Bodie bean responses to changes in plant density. Agronomy Journal 74(4):593-596.
Garcés-Fiallos, F.R. 2011. Modelo de ponto crítico para estimar danos causados pela mela na cultura do feijoeiro. Ciencia y Tecnología 4(1):1-4.
Garcés-Fiallos, F.G., y Y.H.V. Gamarra. 2012a. Intensidade de doenças foliares e radiculares e componentes de rendimento de sete genótipos de feijão em Quevedo, Equador. Tropical Plant Pathology 37(Suplemento):449.
Garcés-Fiallos, F.G., y Y.H.V. Gamarra. 2012b. Relação entre mela e componentes de rendimento de sete genótipos de feijão em Quevedo, Equador. Tropical Plant Pathology 37(Suplemento):450.
Garcés-Fiallos, F.R., R.G. Zabala-Palacios, T..G. Díaz- Coronel, y D.F. Vera-Avilés. 2012. Evaluación agronómica y fitosanitaria de germoplasma de fréjol en el trópico húmedo Ecuatoriano. Revista Científica UDO Agrícola 12(2):230-240.
Garcés-Fiallos, F.R. 2013. Cuantificación de enfermedades en líneas promisorias y variedades de fréjol en Quevedo, Ecuador. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 11(1):196-207.
Gardner, F.P., y E.O. Auma. 1989. Canopy structure, light interception, and yield and market quality of peanut genotypes as influenced by planting pattern and planting date. Field Crops Research 20:13-29.
Godoy, C.V., S.M.T.P.G. Carneiro, M.T. Iamauti, M.D. Pria, L. Amorim, R.D. Berger, y A. Bergamin Filho. 1997. Diagrammatic scales for bean diseases: development and validation. Zeitschrift Pflanzenkrankheken und Pílanzenschutz 104(4):336-345.
Godoy, M.L., C.G. Díaz, M.G. Vásconez, D.E. Defaz, y O.B. González. 2011. Evaluación de dos variedades de fréjol durante tres épocas de siembra bajo sistema de cultivo asociado con maíz. Ciencia y Tecnología 4(1):5-11.
Graham, P.H., y P. Ranalli. 1997. Common bean (Phaseolus vulgaris L.). Field Crops Research 53:131-146.
Hall, R. 1994. Compendium of bean diseases. 2 ed. APS Press, Minnesota, USA.
INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos); MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería); SICA (Servicio de Información y Censo Agropecuario). 2002. III Censo Nacional Agropecuario. Resultados Nacionales y Provinciales. INEC, MAG, SICA, Quito, Ecuador.
Iriti, M., y F. Faoro. 2003. Benzothiadiazole (BTH) induces cell-death independent resistance in Phaseolus vulgaris against Uromyces appendiculatus. Journal of Phytopathology 151:171-180.
Jauer, A., L.M. Costa-Dutra, O.A. Lucca-Filho, A.L. Santi, L. Zabot, D. Uhry, R. Bonadimam, G.L. Bellé, y A. Dal’col-Lúcio. 2003. Rendimentos de grãos, seus componentes e características morfológicas do feijoeiro comum cultivado em quatro densidades de semeadura na safrinha. Ciência Rural 33(1):21-26.
López, E., O. Cano, B. Villar, J. Cumpian, J.F. Ugalde, y O.V. López. 2001. Evaluación de líneas de frijol negro en Veracruz y Chiapas, México. Agronomía Mesoamericana 12(2):129-133.
López, E., O.H. Tosquy, B. Villar, E.N. Becerra, y J.F. Ugalde. 2003. Adaptación, resistencia múltiple a enfermedades y tolerancia a suelos ácidos en genotipos de frijol. Agronomía Mesoamericana 14(2):151-155.
Matos-Filho, C.H.A., R.L. Ferreira-Gomes, M. Moura- Rocha, F.R. Freire-Filho, y A.C. D.E. Almeida-Lopes. 2009. Potencial produtivo de progênies de feijãocaupi com arquitetura ereta de planta. Ciência Rural 39(2):348-354.
Mureithi, D.M., M.O.A. Onyango, P. Jeruto, y B.M. Gichimu. 2012. Response of french bean (Phaseolus vulgaris L.) to intra-row spacing in Maseno Division, Kenya. Journal of Applied Sciences 12(1):96-100.
Rios, G.P., E.M. Andrade, y J.L.S. Costa. 2001. Avaliação da resistência de cultivares e linhagens do feijoeiro comum a diferentes populações de Uromyces appendiculatus. Fitopatologia Brasileira 26(2):128-133.
Shimada, M.M., O. Arf, y M.E. de Sá. 2000. Componentes do rendimento e desenvolvimento do feijoeiro de porte ereto sob diferentes densidades populacionais. Bragantia 59(2):181-187.
Silva, F. de A.S., y C.A.V. de Azevedo. 2002. Versão do programa computacional Assistat para o sistema operacional Windows. Revista Brasileira de Produtos Agroindustriais 4(1):71-78.
Souza, A.B. de, M.J. Bastos de Andrade, y V.G.V. Alves. 2004. Populações de plantas, adubação e calagem para o feijoeiro (cv. Iapar 81) em um Gleissolo de Ponta Grossa, Estado do Paraná. Acta Scientiarum: Agronomy 26(3):347-352.
Umaharan, P., R.P. Ariyanayagam, y S.Q. Haque. 1997. Genetic analysis of yield and its components in vegetable cowpea (Vigna unguiculata L. Walp). Euphytica 96(2):207-213.
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).