La emisión foliar en plátano y su relación con la diferenciación floral.

Autores/as

  • Alfonso Vargas-Calvo Corporación Bananera Nacional (CORBANA, S.A). Guápiles, Costa Rica.
  • Pablo Acuña-Chinchilla Instituto Nacional de Innovación y Transferencia Agropecuaria (INTA).San José, Costa Rica.
  • Henry Valle-Ruiz Abonos del Pacífico, Costa Rica. San José,Costa Rica.

DOI:

https://doi.org/10.15517/am.v26i1.16935

Palabras clave:

diferenciación celular, morfología de la planta, Musa (plátanos), meristemas apicales

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue estudiar la emisión foliar de plátanos del tipo Falso Cuerno y su relación con el proceso de la diferenciación floral. Se efectuaron cuatro estudios de noviembre del 2000 a enero del 2014, bajo las condiciones de la región Caribe de Costa Rica. Se emplearon registros del tipo y número de hojas emitidas. El cambio del meristemo se determinó por la disección de las plantas a diferentes etapas de emisión foliar. En el Estudio I (cvs. Hartón alto y Hartón enano, segundo ciclo productivo) la emisión foliar fue similar entre cultivares altos (P>0,2417), enanos (P>0,05735) y entre ambos (P>0,4170). En el Estudio II (cv. Hartón alto, primer ciclo productivo) el meristemo en fase vegetativa se observó en el 100% de las plantas hasta la emisión de la hoja 21 inclusive. El mayor porcentaje de plantas en fase de transición (55, 60, 72 y 60%) ocurrió a las 24, 25, 26 y 27 hojas verdaderas. En el Estudio III (cvs. Hartón alto y Hartón enano, tercer ciclo sucesorio productivo) la diferenciación se observó a partir de la hoja 20 en el 10% y en el 60% de las plantas de los cultivares de porte alto y bajo, respectivamente. En la hoja 24 el 100% de las plantas disectadas estaba en transición o en diferentes etapas de la fase reproductiva. En el Estudio IV (cv. Hartón alto, tercer ciclo sucesorio productivo) no fue posible relacionar la fase de diferenciación floral con el cambio morfológico en la base de los semilimbos de la hoja.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alexandrowicz, L. 1955. Étude du développement de l’inflorescense du bananier Nain. Annales. I.F.A.C. 9. Paris, France.

Aristizábal, M., y C. Jaramillo. 2010. Identificación y descripción de las etapas de crecimiento del plátano Dominico Hartón (Musa AAB). Agro. 18(1):29-40.

Belalcázar, S., y J. Valencia. 1998. Comportamiento de variedades de plátano. En: M. Giraldo et al., editores, Seminario Internacional sobre Producción de Plátano. Corpoica, Armenia, Colombia. p. 21-25.

Belalcázar, S., J. Valencia, y J. Lozada. 1991. La planta y el fruto. En: S. Belalcázar et al., editores, El cultivo del plátano en el trópico. Manual de Asistencia Técnica N0 50. Impresora Feriva Ltda., Instituto Agropecuario Colombiano, Centro de investigaciones para el Desarrollo, Comité Departamental de Cafeteros del Quindío, Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y el Plátano. Armenia, Colombia. p. 41-89.

Dumas, J. 1955. Contribution à l’étude du développent du bananier Nain. Fruits. 10:301-326. Ganry, J. 1973. Étude du développement du système foliare du bananier en fonction de la temperature. Fruits. 28:499-516.

Hernández, Y., G. Giménez, y M. Gómez. 2010. Flowering Locus T y Constan en Musa: nuevos genes que participan en la transición floral en plátano Musa AAB cv. Hartón Enano. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 27:524-554.

Instituto Meteorológico Nacional. 2008. Cambio climático. Clima, su variabilidad y cambio climático en Costa Rica. Ministerio del Ambiente Energía y Telecomunicaciones (MINAET), Instituto Meteorológico Nacional (IMN), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH). San José, Costa Rica.

López, A., y P. Solís. 1991. Contenidos e interacciones de los nutrimentos en tres zonas bananeras de Costa Rica. CORBANA 15:25-32.

SAS Institute. 2004. SAS/STAT 9.1. User’s guide. Version 9.1. ed. SAS Institute Inc., Cary, N.C., USA.

Serrano, E., R. Segura, R. Ortega, y J. Sandoval. 2008. Modelo de restitución del potasio removido en la fruta fresca exportada en una plantación de banano de alta productividad. En: J. Sandoval, editor, Informe Anual 2007. Corporación Bananera Nacional. Guápiles, C.R. 215 p.

Stover, H. 1979. Pseudostem growth, leaf production and flower initiation in the Grand Nain Banana. Bulletin No 8. Tropical Agriculture Research Services, La Lima, Honduras.

Summerville, W. 1944. Studies on nutrition as qualified by development in Musa cavendishii Lambert. Queensland J. Agri. Sci. 1:128.

Turner, D., J. Fortescue, y S. Thomas. 2007. Environmental physiology of the bananas. Braz. J. Plant Pathol. 9:463-484.

Valle, H., y M. González. 2009. Determinación de la diferenciación floral en plantas de banano (Musa AAA) de cuarta generación en los cvs. Gran Naine, Valery y Williams. En: J. Sandoval, editor, III Congreso Científico Técnico Bananero Nacional. Corporación Bananera Nacional, Guápiles, Costa Rica. p. 51.

Valle, A., A. Segura, J. Sandoval W. Rodríguez, y M. González. 2007. Diferenciación floral en los cultivares de banano Grande Naine, Valery y Williams en plantas in vitro. En: J. Sandoval, editor, II Congreso Científico Técnico Bananero Nacional. Dirección de Investigaciones, Corporación Bananera Nacional, Guápiles, Costa Rica. p. 5.

Vargas, A. 1994. Validación de tecnología de producción para alto rendimiento en el cultivo del plátano Curraré o Falso Cuerno (Musa AAB) en el Atlántico de Costa Rica (primera cosecha). CORBANA 19:17-24.

Vargas, A. 1995. Validación de tecnología de producción para alto rendimiento en el cultivo del plátano Curraré o Falso Cuerno (Musa AAB) en el Atlántico de Costa Rica (segunda cosecha). CORBANA 20:29-31.

Vargas, A., P. Acuña, y F. Blanco. 2005. Caracterización morfológica y productiva de nueve cultivares de plátano Musa AAB Falso Cuerno. CORBANA 31:1- 13.

Vargas, A., y F. Blanco. 2004. Metodologías para estimar la intensidad de desmane en racimos de banano (Musa AAA, cv. Valery). CORBANA 30:107-119.

Vargas, A., y M. Guzmán. 2001. Comparación de dos estrategias de combate químico de la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en plátanos del tipo Falso Cuerno (Musa AAB). CORBANA 27:65-78.

Descargas

Publicado

2015-01-01

Cómo citar

Vargas-Calvo, A., Acuña-Chinchilla, P., & Valle-Ruiz, H. (2015). La emisión foliar en plátano y su relación con la diferenciación floral. Agronomía Mesoamericana, 26(1), 119–128. https://doi.org/10.15517/am.v26i1.16935