Evaluación de equipos para la siembra al voleo de semillas de alpiste y linaza.
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v26i1.16950Palabras clave:
cultivos forrajeros, equipos manuales, descarga total de semillaResumen
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la efectividad de dos equipos de voleo de semillas de plantas forrajeras. La investigación se realizó en Ochomogo de Cartago, en el año 2010. Se emplearon semillas de alpiste (Phalaris canariensis) y linaza (Linum usitatissimum L). El modelo estadístico fue el de tres caminos de clasificación. Las variables medidas fueron: tiempo empleado en recorrer la franja de trabajo, cantidad de semilla esparcida al voleo por segundo (mg/s), número de semillas esparcidas y peso/m2. La distribución de semilla fue de 5,14 mg/seg en ambas especies. Se encontraron diferencias (p<0,05) entre equipos y dentro de ellos, se obtuvieron descargas muy diferenciadas (p<0,01) entre los grados de aceleración y entre los niveles de apertura del voleo. El efecto de la adición de agregados en mezcla con la semilla fue significativo (p<0,01), en el orden de 21, 14 y 9 kg/ha de semilla pura, mezcla con 25% y 50% de agregados, respectivamente. Se realizó un análisis de superficie de respuesta para determinar el grado de aceleración requerido en la bomba de motor o el nivel de apertura de la voleadora manual, junto con el nivel de agregados necesarios en la mezcla, para lograr densidades de 6, 8 y 10 kg/ha en cada equipo empleado.Descargas
Citas
Albarrán, E.J. 2005. Limitaciones y alternativas de la siembra de semilla sexual de gramíneas forrajeras. IX Seminario Manejo y utilización de Pastos y Forrajes en sistemas de producción animal. 31 de marzo al 2 de abril el 2005. Asociación Venezolana de Producción Animal. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. p. 70-80.
González, R., y J. Ávila. 2003. Comparación de la siembras al voleo y en hileras en el cultivo de ajonjolí (Sesamum indicum L.). Rev. Unell. Cien. Tec. 21:93-104.
Hossain, M., y A. Salahuddin. 1994. Growth and yield of sesame in relation with population density. Bangladesh J. Life Sci. 6:59-65.
Lascano, C., R. Pérez, C. Plazas, J. Medrano, O. Pérez, y P.J. Argel. 2002. Cultivar Toledo, Brachiaria brizantha (Accesión CIAT-26110): gramínea de crecimiento vigoroso para intensificar la ganadería colombiana. Corporación Colombiana de Investigaciones Agropecuarias (CORPOICA), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Villavicencio, Colombia.
Lobo, M.V., y O. Díaz. 2001. Agrostología. Editorial Universidad Estatal a Distancia (UNED), San José, Costa Rica.
Ojuez, C., R. Siolotto, A. Lauric, y O. Scheneiter. sf. Efecto de dos sistemas de siembra y distintos niveles de cobertura sobre la implantación de Agropiro alargado en Bolivar. Estación Experimental Agropecuaria INTA Bordenave, Ruta Prov. Nro. 76, km. 36.5, 8187 Bordenave, Buenos Aires. p 4. http://inta.gob.ar/ documentos/efecto-de-dos-sistemas-de-siembra-ydistintos- niveles-de-cobertura-sobre-la-implantacionde- agropiro-alargado-en-bolivar/at_multi_download/file/INTA%20-%2016.%20implantacion_de_ agropiro_alargado_en_Bolivar.pdf (Consultado 14 agosto 2014).
Peters, M., L.H. Franco, A. Schimitd, y B. Hincapié. 2003. Especies forrajeras multipropósito: opciones para productores de Centroamérica. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali Colombia.
Quijano, Y. 2004. Siembra de pastos para henificar. Servicio de Extensión Agrícola, Recinto de Mayagüez, Colegio de Ciencias Agrícolas, Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico.
SAS Institute. 2007. User`s guide: Statistics. Version 9.1.3. SAS Inst., Cary, NC.
Sierra, J.O. 2005. Fundamentos para el establecimiento de pasturas y cultivos forrajeros. Segunda edición. Editorial Universidad de Antioquía, Colombia.
Steel, R.G.D., y J.H. Torrie. 1980. Principles and procedures of statistics: A biometrical approach. 2nd ed. McGraw- Hill Book Company, NY, USA.
Suttie, J.M. 2003. Conservación de heno y paja para pequeños productores en condiciones pastoriles. FAO, Roma, Italia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).