Efecto de la densidad de siembra sobre el rendimiento y calidad del forraje de maíz.
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v12i2.17231Resumen
El experimento se llevó a cabo con el objetivo de determinar la variación cuantitativa y cualitativa del forraje de maíz a través de diferentes edades y densidades de siembra. Se usaron tres parcelas experimentales utilizando tres distancias de siembra: 30 x 70 cm, 50 x 70 cm y 70 x 70 cm. Se determinó el contenido de materia seca, proteína cruda, cenizas totales, fibra neutro detergente (FND), fibra ácido detergente (FAD) y la lignina, así como los valores de celulosa y hemicelulosa para los diferentes componentes de la planta. La producción total de materia verde (kg/ha) difirió significativamente (P<0,05) al variar la densidad de siembra. La concentración de materia seca en la hoja fue mayor a la presente en el tallo en cualquiera de las tres distancias de siembra. Para el contenido de proteína cruda en los diferentes componentes de la planta no se encontraron diferencias significativas (P<0,05) al variar la distancia entre plantas. El contenido de FAD fue siempre superior en tallo que en hoja. La edad de crecimiento repercutió considerablemente sobre la producción y el contenido nutricional de las diferentes partes de la planta. Antes de los 70 días de edad, la acumulación de materia seca en hojas fue superior al de tallo. Posterior a esa edad, la relación se invirtió. El nivel de proteína cruda en la hoja fue superior al 18% en los primeros 70 días de crecimiento, luego disminuyó progresivamente hasta alcanzar un nivel de 13% al final del período. Los valores más bajos de FAD se presentaron antes de los 84 días de crecimiento tanto en hojas como en tallo. Bajo las condiciones ambientales de este experimento, la densidad de siembra óptima rondó las 48000 plantas/hectárea.Descargas
Citas
ALDRICH, S., LENG, E. 1974. Producción moderna de maíz. Argentina, Editorial Hemisferio Sur. 308 p.
AMADOR, A., BOSCHINI, C. 2000. Fenología productiva y nutricional del maíz para la producción de forraje. Agronomía Mesoamericana 11(1): 171-177.
A.O.A.C. (Association of Official Analysis Chemistry). 1980. Methods of analysis. 13th ed. Washington D.C. USA. p. 168
BERNAL, J. 1991. Pastos y forrajes tropicales: Producción y manejo. 2da edición. Bogotá, Colombia, Banco Ganadero. 544 p.
CUOMO, G.; REDFEARN, D.; BLOUIN, D. 1998. Plant density effects on tropical corn forage mass, morphology, and nutritive value. Agronomy Journal 90:93-96.
GOERING, H.; VAN SOEST, P. 1970. Forage fiber analysis (aparatus, reagents, procedures and some applications). Agricultural Handbook No. 376. Washington, D.C. ARS-USDA. 76p.
MINSON, D. 1992. Composición química y valor nutritivo de las gramíneas tropicales. In: Skerman, P. ed. Gramíneas tropicales. Roma, FAO. p. 181-199.
SKERMAN, P. 1992. Gramíneas tropicales. Roma. FAO. 849 p. VÁSQUEZ, A. 1982. Estudio detallado de los suelos de la Estación Experimental de Ganado Lechero El Alto. Escuela de Fitotecnia, Facultad de Agronomía, Universidad de Costa Rica. 36 p.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).