Degradabilidad ruminal de la planta de maíz forrajero en diferentes edades de crecimiento.

Autores/as

  • Carlos Boschini Universidad de Costa Rica. Facultad de Agronomía. Estación Experimental Alfredo Volio Mata.
  • Ana Lorena Amador Universidad de Costa Rica. Facultad de Agronomía. Estación Experimental Alfredo Volio Mata.

DOI:

https://doi.org/10.15517/am.v12i1.17291

Resumen

El presente trabajo se llevó a cabo con el propósito de conocer la degradabilidad ruminal de la materia seca del forraje de maíz criollo, cultivado en las zonas altas de Costa Rica. El cultivo fue sembrado con 50 kg/ha de semilla, en surcos distanciados 70 cm y 50 cm entre plantas, con tres semillas en cada golpe de siembra. Se fertilizó con 244 kg de la fórmula 10-30-10 (N2, P2O5, K2O) y a las seis semanas se aplicaron 45,5 kg/ha de nitrógeno. El primer muestreo se realizó a los 37 días de edad y los siguientes cada 14 días hasta los 149 días. Se determinó la degradabilidad potencial de la materia seca de las hojas, tallos, flores y mazorca del maíz. La degradabilidad potencial de la planta entera fue disminuyendo de 93 a 74% conforme aumentó la edad, durante los primeros 90 días. En el tallo, la fracción soluble disminuyó de 40 a 27%, mientras que la hoja se mantuvo constante en 15-16%. La fracción degradable en el tallo disminuyó de 55 a 43% durante el crecimiento de la planta, en tanto que en la hoja varió entre 67 y 74%. La tasa de degradación del tallo fue superior a 5%/h hasta los 65 días y en la hoja fue inferior. Apartir de los 79 días, las hojas mostraron una tasa de degradación por encima de 5%/h y los tallos presentaron tasas bajas. Alos 107 días, la mazorca tuvo una degradabilidad potencial de 84% y una tasa de degradación de 7,5%/h.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALDRICH, S.R.; LENG, E.R. 1974. Producción moderna de maíz. Editorial Hemisferio Sur. Argentina. 308 p.

BRUNO, O.A.; ROMERO, L.A; DIAZ, M.C.; GAGGIOTTI, M.C. 1995. Efecto del momento de corte del maíz para ensilaje sobre la producción de leche. INTA, Reporte Técnico. Argentina. 100 p.

LEÓN, C.E. 1980. Efecto de la defoliación en maíz (Zea mays) para la alimentación animal. Tesis de licenciatura. Centro Universitario del Atlántico, Universidad de Costa Rica. 81 p.

MONGE, L. A. 1989. Cultivo del maíz. San José, C.R. Editorial Universidad Estatal a Distancia. 238 p.

ORSKOV, E.R. 1984. Evaluation of residues and agroindustrial by- products using the nylon bag method. FAO- ILCA Publication. Roma, Italia. 128 p.

ORSKOV, E.R.; Mc DONALD, I. 1979. The estimation of protein degradability in the rumen from incubation measurements weighted according to the rate of passage. Journal of Agricultural Science 92: 499-503.

PICCIONI, M. 1970. Diccionario de Alimentación Animal. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 819 p.

SANCHEZ, C.H.; OLIVIERA, A.C. 1973. Producción de materia seca y estimación del potencial fotosintético mediante la defoliación artificial en maíz. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Reunión de maicero de la Zona Andina (CIAT). p.45-55.

SCHALLER, F.W. 1978. Crops for silage. Cooperative Extension Service, Iowa State University. 8p.

VASQUEZ, A. 1982. Estudio detallado de los suelos de la Estación Experimental de Ganado Lechero El Alto. Escuela de Fitotecnia, Facultad de Agronomía, Universidad de Costa Rica. p. 36.

Descargas

Cómo citar

Boschini, C., & Amador, A. L. (2006). Degradabilidad ruminal de la planta de maíz forrajero en diferentes edades de crecimiento. Agronomía Mesoamericana, 12(1), 89–93. https://doi.org/10.15517/am.v12i1.17291

Artículos más leídos del mismo autor/a