Composición química de la morera (Morus alba), para uso en la alimentación animal: densidades y frecuencias de poda.

Autores/as

  • Carlos Boschini Universidad de Costa Rica, Estación Experimental Alfredo Volio Mata, Facultad de Agronomía.
  • Herbert Dormond-H Universidad de Costa Rica, Estación Experimental Alfredo Volio Mata, Facultad de Agronomía.
  • Álvaro Castro-H Ministerio de Agricultura y Ganadería.

DOI:

https://doi.org/10.15517/am.v11i1.17340

Resumen

El presente trabajo se llevó a cabo en bla Estación Experimental de Ganado Lechero “Alfredo Volio Mata”, Cartago, Costa Rica. Las muestras fueron obtenidas de una plantación de morera dividida en tres lotes, con un distanciamiento entre plantas de 60, 90 y 120 cm entre hileras y plantas. Cada parcela se uniformó en dos alturas de poda, 30 y 60 cm sobre el nivel del suelo. Las subparcelas se podaron en forma consecutiva cada 56, 84 y 112 días durante 336 días. Los factores distancia se siembra, altura de poda y frecuencia de corte, influyeron sobre los contenidos químicos de la materia seca. La distancia de siembra y la altura de poda produjeron pequeñas variaciones en la composición de la hojas y en los tallos de la morera. La frecuencia de corte produjo cambios en la composición del las hojas y tallos de la morera; sin embargo, las diferencias en materia seca, proteína, carbohidratos estructurales o en las cenizas totales de las hojas no fueron superiores al 3% entre las frecuencias experimentadas. En el tallo los cambios mayores fueron de un 9% y se produjeron en los contenidos de materia seca, pared celular y en algunos de sus constituyentes estructurales como la celulosa. El número de corte dentro de cada frecuencia influyó de manera significativa sobre las proporciones químicas de hojas y tallos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

A.O.A.C. 1980. Methods of analysis. Ed. 13. Washington D.C. EUA. Association of official analysis chemistry.

BENAVIDES, J.; LACHAUX, M.; FUENTES, M. 1994. Efecto de la aplicación de estiércol de cabra en el suelo sobre la calidad y producción de biomasa de Morera (Morus sp.). Arboles y arbustos forrajeros en América Central. Serie Técnica. CATIE. Informe Técnico No 236. Volumen II. p. 495-514.

BOSCHINI, C.; DORMOND, H.; CASTRO, A. 1998. Producción de biomasa de morera (Morus alba) en la Meseta Central de Costa Rica, establecida y cosechada a diferentes distancias de siembra, alturas y frecuencias de poda. Agronomía Mesoamericana 9(2):28-39.

CASTRO, A. 1989. Producción de leche de cabras alimentadas con King grass (Pennisetum purpureum x P. typloides), suplementales con diferentes niveles de follaje de Poró (E. poeppigrama) y de fruto de plátano va de (Musa sp. var. Pelipita). Tesis M.Sc. Turrialba, C.R. UCR- /CATIE. 58 p.

CASTRO, A.; BENAVIDES, J. 1994. Evolución de los sistemas Costa Rica. Arboles y Arbustos Forrajeros en América Central. Serie Técnica. CATIE. Informe Técnico No 236. Volumen II. p. 245-250.

ESWARA, P.; REDDY M.R. 1992. Nutritive value of Muberry (Morus alba) leaves in goats and sheep. Indian Journal of Animal Science 8(4):295-296.

GOERING, H.K.; VAN SOEST, P.J. 1970. Forrage fiber analysis (Apparatus, Reagents, procedures and some Aplications). Agricultural Handbook No. 379. ARSUSDA, Washington, DC.

ORTIZ, G. 1992. Efecto de la alimentación con pasto King grass. (Pennisetum purpureum x P. typohoides), suplementado con diferentes niveles de follaje de Morera (Morus alba) y de banano verde (Musa sp) sobre la producción de leche de cabra. Tesis Licenciatura. Escuela de Zootecnia. Universidad de Costa Rica. 45 p.

PICCIONI, M. 1970, Diccionario de Alimentación Animal. Editorial Acribia. Zaragoza. pp. 492-494.

RODRÍGUEZ, C.; ARIAS, R. ; QUIÑONES J. 1994. Efecto de la frecuencia de poda y el nivel de fertilización nitrogenada, sobre el rendimiento y calidad de la biomasa de Morera (Morus sp) en el trópico seco de Guatemala. Arboles y arbustos Forrajeros en América Central. Serie Técnica. CATIE. Informe Técnico No 236. Volumen II. pp. 515-528.

ROJAS, H.; BENAVIDES, J. 1994. Producción de leche de cabras alimentadas con pasto y suplementadas con altos niveles de morera (Morus sp). Arboles y arbustos forrajeros en América Central. Serie Técnica. CATIE. Informe Técnico No. 236. Volumen I. pp. 305-319.

SAS. 1985. Statistical Analysis System. SAS User´s Guide: Statistics (Version 5 Ed.) SAS Institute Inc. Cary, NC.

TRAXLER, M.J.; FOX, D.G.; VAN SOEST, P.J.; PELL, A.N.; LASCANO, C.E.; LANNA, D.P.D.; MOOR, J.E.; LANA, R.P, VELEZ, M.; FLORES, A. 1998. Predicting forraje indigestible NFD from lignina concentration. Journal of Animal Science 76(5):1469-1480.

VAN SOEST, P.J. 1982. Nutritional ecology of the ruminant. Durham and Downey, Inc. Portland. USA.

VASQUEZ, A. 1982. Estudio detallado de los suelos de la Estación Experimental de Ganado Lechero El Alto. Escuela de Fitotecnia, Facultad de Agronomía, Universidad de Costa Rica. p. 36.

WEISS, W.P. 1998. Estimating the available energy content of feeds for dairy cattle. Journal of Dairy Science 81(3):830-839.

Descargas

Cómo citar

Boschini, C., Dormond-H, H., & Castro-H, Álvaro. (2006). Composición química de la morera (Morus alba), para uso en la alimentación animal: densidades y frecuencias de poda. Agronomía Mesoamericana, 11(1), 41–49. https://doi.org/10.15517/am.v11i1.17340

Artículos más leídos del mismo autor/a