Respuesta de la morera (Morus alba) a la fertilización nitrogenada, densidades de siembra y a la defoliación.
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v10i2.17460Resumen
En la Estación Experimental de Ganado Lechero “Alfredo Volio Mata”, ubicada en una zona de bosque húmedo montano bajo, se evaluó una plantación de morera de dos años de edad, dividida en tres parcelas, con un distanciamiento entre plantas de 60, 90 y 120 cm entre hileras y plantas. Cada parcela se uniformó en una altura de poda de 60 cm. Las subparcelas se podaron en forma consecutiva a 56, 84 y 112 días durante 224 días. Se adicionaron cinco dosis de nitrógeno (0, 150, 300, 450 y 600 kg/ha). El rendimiento anual de materia seca de la planta entera de morera, sus tallos y hojas, resultó significativo (P = 0,0l) influido por la distancia de siembra y la frecuencia de corte. El rendimiento de hojas y tallos disminuyó conforme aumentó la distancia de siembra. La frecuencia de corte mostró una influencia marcada (P= 0,01) sobre la producción de biomasa en la planta entera y sus partes. El nitrógeno no mostró ningún efecto diferencial (P>0,05) sobre el rendimiento de biomasa total o sobre la producción de hojas o tallos.
Descargas
Citas
A.O.A.C. 1980. Methods of analysis. Edicion 13. Washington. D.C. EUA. Association of Official Analysis of Chemistry.
AYUZAWA, CH, 1972. Handbook of silkworm rearing. Fuji. Pum. Ltd. Tokio. No 1. p 319.
BENAVIDES, J., BOREL, R.; ESNAOLA, M.A. 1986. Evaluación de la producción de forraje del árbol de Morera (Morus sp) sometido a diferentes frecuencias y altura es de corte. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Resumen de las investigaciones realizadas con rumiantes menores, en el Proyecto de Sistemas de Producción Animal. Serie Técnica. Informe Técnico No 67. pp. 74-76.
BENAVIDES, J. 1986. Efecto de diferentes niveles de suplementación con follaje de Morera (Morus sp) sobre el crecimiento y consumo de corderos alimentados con pasto (Pennisetum purpureum). Resumen de las investigaciones realizadas con rumiantes menores, cabras y ovejas. Proyecto de Sistemas de Producción Animal. CATIE. Serie Técnico. Informe Técnico No 67. pp. 74-76.
BENAVIDES, J.; LACHAUX, M.; FUENTES, M. 1994. Efecto de la aplicación de estiércol de cabra en el suelo sobre la calidad y producción de biomasa de Morera (Morus sp). Arboles y arbustos forrajeros en América Central. Serie Técnica. CATIE. Informe Técnico No 236. Volumen II. pp. 495-514.
BERTSCH, F. 1995. La fertilidad de los suelos y su manejo. Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo. San José, Costa Rica. 157 p.
BLANCO, R. 1992. Distancia de siembra y altura de corte en la producción y calidad del forraje de Morera (Morus sp) en el parcelamiento Cuyunta, Escuintla, Guatemala. Guatemala. Universidad de San Carlos. 15 p.
BOSCHINI, C.; DORMOND, H.; CASTRO, A. 1998. Producción de biomasa de la morera (Morus alba) en la Meseta Central de Costa Rica, establecida y cosechada a diferentes distancias de siembra, alturas y frecuencias de poda. Revista Agronomía Mesoamericana 9(2):28-39.
CARDIN, A.O.; ABRAMIDES, P. 1972. Técnica de cultura de la morera Morus alba. Boletín Técnico No 3. 28 p.
CASTRO, A. 1989. Producción de leche de cabras alimentadas con King grass (Pennisetum purpureum x P. typloides), suplementales con diferentes niveles de follaje de Poró (E. poeppigrama) y de fruto de plátano va de (Musa sp. var. Pelipita). Tesis M.Sc. Turrialba, C.R. UCR- /CATIE. 58 p.
ESPINOZA, E. 1996. Efecto del sitio y del nivel de fertilización nitrogenada sobre la producción y calidad de tres variedades de morera en Costa Rica. Tesis de Maestría. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 72 p.
ESTRADA, A. 1995. Efecto de la sustitución de King Grass por morera sobre los parámetros de degradación y fermentación ruminal de cuatro forrajes de calidad constante. Tesis de Maestría. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 63 p.
GONZÁLEZ, J. 1996. Evaluación de la calidad nutricional de la morera fresca y ensilada con bovinos de engorde. Tesis de Maestría. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 67 p.
IFA. INTERNATIONAL FERTILIZER INDUSTRY ASSOCIATION. 1992. IFA World fertilizer use manual. Mulberry Chart. BASF. Aktiengesells- Chaft. Agricultural Research Station. Germany. pp. 595-601.
LIN, J.T.; YU, S.J.; HSIEH, F.K. 1994. Effects of plant spacing on the yield and chemical compositions of mulberry leaves. Journal of the Agricultural Association of China. 167:43-49.
PAOLIERI, L. 1970. Competicao de variedades de Amoreiras. Boletín Técnico de Sericultura No 57. Secretaría de Agricultura. Coordinadora de Pesquiza Agropecuaria. Instituto de Zootecnia. Secao de Sericultura. pp. 3-16.
RODRÍGUEZ, C.; ARIAS, R.; QUIÑONES, J. 1994. Efecto de la frecuencia de poda y el nivel de fertilización nitrogenada, sobre el rendimiento y calidad de la biomasa de Morera (Morus sp) en el trópico seco de Guatemala. Arboles y arbustos forrajeros en América Central. Serie Técnica. CATIE. Informe Técnico No 236. Volumen II. pp. 515-528.
SAS. 1985. Statistical analysis system. SAS User´s Guide: Statistics (Version 5 Ed.) SAS Institute Inc. Cary, NC. sp.
TAIZ, L.; ZEIGER, E. 1991. Plant physiology. The Benjamin/ Cummings Publishing Company, Inc. California, USA. sp.
TING-ZING, Z.; YUN-FAN, T.; GUANG-XIEN, H.; HUAIZHONG, F.; BEN, MA. 1988. Mulberry cultivation. FAO agricultural services Bulletin 73/1. Food and Agricultural Organization of the United Nations. Rome. p. 127.
VASQUEZ, A. 1982. Estudio detallado de los suelos de la Estación Experimental de Ganado Lechero El Alto. Escuela de Fitotecnia, Facultad de Agronomía, Universidad de Costa Rica. p. 36.
VELAZQUEZ, C.M. 1992. El forraje de morera (Morus sp) como fuente de proteina en dietas a base de ensilado de sorgo (Sorghun bicolor x Sorghum sudanense) para novillos en el parcelamiento Cuyutá. Tesis de Licenciatura.
Universidad de San Carlos, Guatemala. 43 p.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).