Combate biológico de Hydrilla verticillata Vahl con carpa herbívora (Ctenopharyngodon idella Vía).
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v7i2.24750Resumen
Hydrilla verticillata se ha convertido en una importante maleza acuática de los canales de riego en varias fincas arroceras de Guanacaste, Costa Rica. Esta especie obstruye el flujo de agua en los canales de riego, provoca desbordamiento de la misma y aumenta los costos por combate. Ninguno de los métodos de combate usados ha sido efectivo en el control de esta especie. Se realizaron tres pruebas, con el uso de densidades variables de la carpa herbívora, con el fin de evaluar el comportamiento de este pez en el combate de Hydrilla. En el experimento preliminar, la densidad de 987 kg de carpa/ha redujo la biomasa de Hydrilla en casi 62 m3 en 21 días. En el experimento número dos, los tratamientos de 1264 y 2042 kg de carpa/ha, eliminaron por completo la maleza en 30 días. En el experimento número tres, sin embargo, el tratamiento de 1000 kg de carpa/ha redujo el volumen de Hydrilla 19,10 m3 en 66 días. La relación kg de carpa/ m3 inicial de Hydrilla resultó ser más importante, que sólo los kg de carpa/ha usados. Se observó, que cuando la relación fue menor a 0,02, la carpa no controló la maleza. Una relación mayor a 0,05 redujo la biomasa de Hydrilla. Una situación de equilibrio entre el crecimiento de la maleza y el control ejercido por la carpa, se logró con una relación cercana a 0,03.
Descargas
Citas
CASSANI, J.R; CATON, W.E. 1985. Effect of chemical and biological weed control on the ecology of a South Florida Pond. Journal of Aquatic Plant Management. 23:51-58.
HAYNES, R.R. 1988. Reproductive biology of selected aquatic plants. Annals of Missouri Botanical Garden. 75:805-810
JOYCE, J.C.; LANGELAND, K.A.; VAN, T.; VANDIVER, V.V. 1990. Hydrilla, sedimentation and tuber. Aquaphyte. 10(1):3
KLUSSMANN, W.G.; NOBLE, R.L; MARTYN, R.D.; CLARK, W.J.; BETSILL, R.K.; BETTOLI, P.W.; CICHRA, M.F.; CAMPBELL, J.M. 1988. Control of aquatic macrophytes by grass carp in Lake Conroe, Texas, and the effects on the reservoir ecosystem. Texas Agricultural Experiment Station. Department of Wildlife and Fisheries Sciences. Texas A & M University. Texas, U.S.A. 61 p.
SPENCER, D.F.; ANDERSON, L.W. 1986. Photoperiod responses in monoecious and dioecious Hydrilla verticillata. Weed Science. 34: 551-557
SUTTON, D.L.; VANDIVER, V.V. 1986. Grass carp: a fish for biological management of Hydrilla and other aquatic weeds in Florida. Bulletin 86. Florida Agricultural Experiment Stations. Institute of Food and Agricultural Sciences. University of Florida, Gainesville. U.S.A. 10p.
VAN DER ZWEERDE, W. 1990. Biological control of aquatic weeds by means of phytophagous fish. In: Pielerse A.H.& K.J.Murphy (eds.). Aquatic Weeds. Oxford University Press. Inglaterra. pp:201-220
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).