Investigación en jícama (Pachyrhizus erosus) y su potencial para el desarrollo agrícola de la Región.

Autores/as

  • Antonio Mora CATIE, Unidad Recursos Fitogenéticos.
  • Jorge Morera CATIE, Unidad Recursos Fitogenéticos.

DOI:

https://doi.org/10.15517/am.v6i0.24801

Resumen

La Jícama (Pachyrhizus erosus) representa una excelente alternativa para la diversificación de la agricultura en el trópico americano, ya que es posible utilizar sus raíces tuberosas como alimento, y de las semillas obtener rotenona para la elaboración de productos insecticidas naturales. El presente trabajo tiene como objeto informar los últimos adelantos de investigación obtenidos en la evaluación de nuevos genotipos de jícama bajo diferentes condiciones ambientales de Costa Rica. Durante abril y julio de 1993 se establecieron tres experimentos: los primeros dos consideraron la evaluación de 10 genotipos bajo dos localidades, Alajuela y Turrialba. El tercer experimento en Turrialba consideró distancias de siembra (0,10, 0,15 y 0,20 m entre plantas). En general, existió una tendencia muy marcada respecto a la localidad; en ensayos consecutivos se ha comprobado que la zona de Alajuela es la más apropiada para el desarrollo del cultivo de la jícama. Referente a las distancias de siembra los resultados preliminares sugieren que a menor distancia de siembra mayor es la producción de raíces, y menor el peso de las mismas. Para el desarrollo agrícola regional la Jícama ofrece una alternativa de tomar en cuenta, ya que es una especie que se adapta bien dentro de los sistemas de los agricultores, mejorando la sostenibilidad alimenticia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARGUELLES, AD. 1979. El cultivo de lajícama en el estado de Guanajuato. Guanajuato, México, Centro de Investigaciones Agrícolas de El Bajío, INIA/SART. Desplegable CIAB 116. 4p.

DIAZ A, A1978. El cultivo de lajícama: Guanajuato estado productor de primera importancia. Panagfa (México) 6 (53):32.

HEREDIA Z., A 1985. Guía para producir jícama en al Bajío. Folleto para productores no. 15. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH). Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Centro de Investigaciones Agrícolas del Bajío. Guanajuato, México. IIp.

KAY, D .E. 1973. TPI crop and product digest. No. 2 Toot Crops. Tropical Products Institute, London, England. pp. 240-245.

MORA, A; MORERA, J. 1994. Evaluación de la jícama (Pachyrhizus spp.) en CATIE. In: Semana Científica del CATIE. (la., 1993. Turrialba, Costa Rica). Resúmenes. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Vo!. 1: 73-74.

MORERA, J. 1992. Rejuvenecimiento, caracterización, evaluación y utilización de jícama en CATIE, Costa Rica. In: International Symposium on Tuber Legumes. (lo. 1992. Guadeloupe). Proceeding.

PHILLlPS-MORA, W.; MORERA, J.; SORENSEN, M. 1993. Las jícamas silvestres y cultivadas (Pachyrhizus spp.) Turrialba, Costa Rica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Royal Veterinary and Agricultura!. University of Denmark. 85p.

SAHADEVAN, N. 1987. Yam bean (Pachyrhizus erosus). In: Sahadevan, N., ed. Green fingers. Malaysia, Sahádevan. p.208-209.

Descargas

Publicado

2016-06-02

Cómo citar

Mora, A., & Morera, J. (2016). Investigación en jícama (Pachyrhizus erosus) y su potencial para el desarrollo agrícola de la Región. Agronomía Mesoamericana, 6, 01–06. https://doi.org/10.15517/am.v6i0.24801