Efectos de depreciación del peso mexicano sobre el mercado de la carne de cerdo

Autores/as

  • Obdulia Almazan-Figueroa Universidad Autónoma del Estado de México-Centro Universitario UAEM Temascaltepec
  • Samuel Rebollar-Rebollar Universidad Autónoma del Estado de México-Centro Universitario UAEM Temascaltepec
  • Hector Hugo Velázquez-Villalva Universidad Autónoma del Estado de México-Centro Universitario UAEM Temascaltepec
  • Germán Gómez-Tenorio Universidad Autónoma del Estado de México-Centro Universitario UAEM Temascaltepec
  • Juvencio Hernández-Martínez Universidad Autónoma del Estado de México-Centro Universitario UAEM Texcoco

DOI:

https://doi.org/10.15517/ma.v29i3.30105

Palabras clave:

actividad porcina, política monetaria, modelo de optimización, valor social neto.

Resumen

La depreciación cambiaria funge como mecanismo de protección a la producción nacional y reduce las importaciones. El objetivo fue evaluar el efecto de dos escenarios de tasa de depreciación cambiaria sobre la producción, el consumo y la importación de carne porcina de forma regional en canal en México en el 2015 y el 2016. El país se dividió en dos puntos de internación de importaciones (Punto de internación uno y Punto de internación dos) y ocho regiones productoras: noroeste, norte, noreste, centro-oeste, centro-este, sur, oriente, península de Yucatán. Se utilizó un modelo de programación no lineal. Bajo condiciones óptimas el modelo subestimó la producción nacional en 0,4%, y sobreestimó las importaciones y el consumo regional-nacional en 2,5 y 0,4%, respectivamente, con un Valor Social Neto (VSN) óptimo de 21 656 millones de dólares. Con relación al modelo óptimo, una depreciación cambiaria de 15,1 y 20,9% implicaría incrementar la producción nacional en 0,3 y 0,4%, disminuir la importación 1,5% y 2,0%, reducir el consumo nacional 0,5 y 0,6% y decrecer el VSN en 0,10 y 0,13%. Se concluye que, en las condiciones planteadas, a nivel regional el mercado mexicano de carne de cerdo en canal es sensible a la depreciación cambiaria, protege a productores nacionales y afecta tanto a la importación como a los consumidores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Obdulia Almazan-Figueroa, Universidad Autónoma del Estado de México-Centro Universitario UAEM Temascaltepec

Licenciatura en Contaduría-Centro Universitario UAEM Temascaltepec, de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Samuel Rebollar-Rebollar, Universidad Autónoma del Estado de México-Centro Universitario UAEM Temascaltepec

Doctor en Ciencias con Especialidad en Economía, Profesor Investigador de Tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de México, Campus Centro Universitario UAEM Temascaltepec. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Línea de Investigación: Economía Agropecuaria y Comercio Internacional

Hector Hugo Velázquez-Villalva, Universidad Autónoma del Estado de México-Centro Universitario UAEM Temascaltepec

Doctor en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Profesor de tiempo Parcial en la Universidad Autónoma del Estado de México, campus Centro Universitario UAEM Temascaltepec. Línea de investigación: economía de los porcinos

Germán Gómez-Tenorio, Universidad Autónoma del Estado de México-Centro Universitario UAEM Temascaltepec

Doctor en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de México, campus Centro Universitario UAEM Temascaltepec. Línea de investigación: producción y economía de los porcinos

Juvencio Hernández-Martínez, Universidad Autónoma del Estado de México-Centro Universitario UAEM Texcoco

Doctor en Ciencias con Especialidad en Economía, Profesor Investigador de Tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de México, Campus Centro Universitario UAEM Texcoco. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Línea de Investigación: Economía Agropecuaria y Comercio Internacional

Citas

Alonso, F.A., y E. Rodríguez. 2017. El aumento de los precios de los combustibles automotrices y su efecto en el subsector pecuario. Los porcicultores y su entorno 19(115):42-48.

Alston, J.M., W. Norton, and G. Prdey. 1995. Science under scarcity: principles and practice for agricultural research evaluation and priority setting. Cornell University Press, Ithaca, NY, USA.

Bassols, A.B. 1999. El desarrollo regional de México: teoría y práctica. Libros de la Revista Problemas del Desarrollo. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, MEX.

Bobadilla-Soto, E.E., A. Espinoza, y F.E. Martínez. 2010. Dinámica de la producción porcina en México de 1980 a 2008. Rev. Mex. Cienc. Pecu. 1:251-268.

Graue, A.L. 2006. Microeconomía: enfoque de negocios. Pearson Educación, México, D.F., MEX.

Hernández, M.J., S. Rebollar, R. Rojo, J.A. García, E. Guzmán, J.J. Martínez, y M.A. Díaz. 2008. Rentabilidad privada de las granjas porcinas en el sur del Estado de México. Universidad y Ciencia 24:117-124.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). 2015. Población de México: número de habitantes. INEGI, MEX. http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/default.aspx?tema=P (consultado 15 feb. 2015).

Kawaguchi, T., N. Susuki, and M. Kaiser. 1997. A Spatial equilibrium model for imperfectly competitive milk markets. Am. J. Agric. Econ. 79:851-859. doi:10.2307/1244426

Martínez, F.E., y L. da-Silva. 2016. Dinámica en precios y producción del sector porcino mexicano. En: B.A. Cavalloti et al., editores, Ganadería, sociedad y recursos naturales. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, MEX. p. 205-213.

Martínez, M.A., y J. Hernández. 2012. Importaciones de granos básicos y precio interno en México: un enfoque de sistema de demanda inverso. Agric. Soc. Desarro. 9:401-410.

Parkin, M., y E. Loría. 2015. Microeconomía, un enfoque para América Latina. 11va ed. Pearson Educación, MEX.

Pérez, F.C., R. García, M.A. Martínez, J.S. Mora, H. Vaquera, y A. González. 2010. Efecto de las importaciones de la carne de porcino en el mercado mexicano, 1961-2007. Rev. Mex. Cienc. Pecu. 1:115-126.

PORCIMEX (Porcicultores Mexicanos). 2016a. Compendio estadístico. PORCIMEX, MEX. http://www.porcimex.org/Compendio%20Estadistico%202015.pdf (consultado 25 ene. 2016).

PORCIMEX (Porcicultores Mexicanos). 2016b. Importación de carne de cerdo e importación de piernas de cerdo. PORCIMEX, MEX. www.porcimex.org/estadisticas/analiticos/mcarne.htm (consultado 25 ene. 2016).

Rebollar, R.A., G. Gómez, J. Hernández, S. Rebollar, y F.J. González. 2014. Comportamiento de la oferta y demanda regional de carne de cerdo en canal en México, 1994-2012. Rev. Mex. Cienc. Pecu. 5:377-392.

Rebollar-Rebollar, R.A., G. Gómez, S. Rebollar, J. Hernández, y F.J. González. 2015. Dinámica regional de la producción porcina en México, 1994-2012. Agrociencia 49:455-473.

Rebollar-Rebollar, R.S., J. Hernández, N. Callejas, E. Guzmán y F.J. González. 2016. Efectos de la depreciación del peso y sustitución del maíz sobre el mercado del sorgo (Sorghum vulgare Pers) en México. En: J.E. Sánchez, y J.G. Gómez, editores. Análisis corporativo, desarrollo y finanzas. Martínez Editores, Durango, MEX. p. 271-294.

Rosenthal, E.R. 2008. GAMS. A User´s Guide. GAMS Development Corporation, WA, USA.

SCT (Secretaría de Comunicaciones y Transportes). 2016. Rutas punto a punto. SCT, MEX. http://www.sct.gob.mx/rutaspuntoapunto (consultado 20 ago. 2016).

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2016a. Datos abiertos. SIAP, MEX. http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos.php (consultado 16 feb. 2016).

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2016b. Comercio. SIAP, MEX. http://w6.siap.gob.mx/comercio/muestra_fracciona.gobmx.php (consultado 16 feb. 2016).

SNIIM (Secretaria de Economía. Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados). 2016. Mercados nacionales pecuarios: porcinos. SNIIM, MEX. http://www.economia-sniim.gob.mx/SNIIM-Pecuarios-Nacionales/e_MenPec.asp?var=Por (consultado 21 ene. 2016).

Sosa, M.E., F.E. Martínez, A. Espinosa, y G. Buendía. 2017. Contribución del sector pecuario a la economía mexicana. Un análisis desde la matriz insumo producto. Rev. Mex. Cienc. Pecu. 8:31-41. doi:10.22319/rmcp.v8i1.4308

Takayama, T., and G. Judge. 1964. Spatial equilibrium and quadratic programming. J. Farm Econ. 46(1):67-93. doi:10.2307/1236473

Tinoco, J.L. 2004. La porcicultura mexicana y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. UAM, MEX.

Velázquez-Villalva, H.H., G. Gómez, S. Rebollar, y F.E. Martínez. 2016. Determinación de tamaño de planta de rastros y distribución óptima de la carne de cerdo en la región sur del Estado de México. En: J.E. Sánchez y I. Gómez, editores, Análisis corporativo, desarrollo y finanzas. Martínez Editores, Durango, MEX. p. 203-224.

Publicado

2018-09-01

Cómo citar

Almazan-Figueroa, O., Rebollar-Rebollar, S., Velázquez-Villalva, H. H., Gómez-Tenorio, G., & Hernández-Martínez, J. (2018). Efectos de depreciación del peso mexicano sobre el mercado de la carne de cerdo. Agronomía Mesoamericana, 29(3), 557–569. https://doi.org/10.15517/ma.v29i3.30105

Artículos más leídos del mismo autor/a