Propiedades físicas del suelo en el sistema de siembra en wachado en Nariño, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v31i3.39233Palabras clave:
estabilidad estructural, erosión, infiltración, escorrentía, papaResumen
Introducción. En el sistema wachado se rota continuamente el uso del suelo con papa (uno a dos cosechas) y pastos para ganado de leche (dos a tres años); es un sistema precolombino, que solo utiliza una herramienta manual, practicado y conservado por comunidades indígenas en laderas andinas de Colombia, Perú y Ecuador. El sistema está relegado por los sistemas de mecanización intensiva en los cuales predomina la investigación, a diferencia del wachado donde esta es escasa. Objetivo. Evaluar el efecto de la siembra en wachado sobre el estado de algunas propiedades físicas del suelo. Materiales y métodos. El trabajo se desarrolló en tres localidades del departamento de Nariño, Colombia, entre enero a marzo de 2015. En cada localidad, se tomaron muestras de suelo a diferentes profundidades y se realizaron simulaciones de lluvia por triplicado para determinar indicadores volumétricos, de regulación hídrica, de estabilidad estructural y textura en lotes que estaban en pastos durante tres años. Resultados. Después de treinta años de uso, el suelo en wachado conservó baja densidad aparente (0,41 a 0,91 g cc-1), alta porosidad total (56 % a 70 %), altos contenidos de humedad a bajas y altas succiones (75 % y 40 %). Además, se encontró una estabilidad estructural moderada (DMP mayor a 1,5), microporosidad del 60 %, baja infiltración (19 % a 33 %) y alta escorrentía (66 % a 81 %). Conclusión. Después de treinta años del suelo cultivado con papa bajo el sistema de wachado, los valores de los indicadores físicos de los suelos demostraron que el mínimo laboreo y la rotación papa/pastos, redujeron la degradación del suelo y regularon la condición hídrica.
Descargas
Citas
Amézquita, E. 1999. Propiedades físicas de los suelos de los Llanos Orientales y sus requerimientos de labranza. Palmas 20(1):73-86.
Amézquita, E. 2001. Las propiedades físicas y el manejo productivo de los suelos. En: F. Silva, editor, Fertilidad de suelos: Diagnóstico y control. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, Bogotá, COL. p. 137-154.
Amézquita, E. 2013. Propiedades físicas de los suelos de los Llanos Orientales y sus requerimientos de labranza. En: E. Amézquita et al., editores, Sistemas agropastoriles: Un enfoque integrado para el manejo sostenible de Oxisoles de los Llanos Orientales de Colombia. CIAT, Cali, COL. p. 29-57.
Amézquita, E., I. Rao, D. Molina, S. Phiri, R. Lal, and R. Thomas. 2000. Constructive an arable layer: Key issue for sustainable agriculture in tropical savanna soil. Presented at: 15th Conference of the International Soil Tillage Research Organization (ISTRO): Tillage at the Threshold of the 21th Century: Looking Ahead. Fort Worth, TX, USA. July 2-7.
Amorocho, C., C. Sánchez, y G. Murcia. 2012. Efecto del sistema de labranza conservacionista en las propiedades de los suelos de ladera en el cultivo de papa (Solanum tuberosum). Ingeniería y Región 9:83-92. doi:10.25054/22161325.778
Ati, A.S., S. Ahmed, and S. Same. 2015. Effect of tillage system on some machinery and soil physical properties, growth and yield of potato Solanum tuberosum L. IOSR J. Agric. Vet. Sci. 8(4):63-65. doi:10.9790/2380-08436365
Bastidas, S. 2003. Evaluación de alternativas metodológicas para el manejo integrado del suelo en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en la provincia del Carchi. Tesis Ing. Agropecu. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ibarra, ECU.
Bernal, N., G. Montealegre, S.I. Ipaz, O. Chaparro, y L.M. Ramírez. 2008. Efecto de cuatro métodos de labranza sobre las propiedades físicas y la pérdida de suelo en la rotación papa-pastos en áreas de ladera en una región alto andina de Colombia. Acta Agron. 57(1):35-42.
Campo, J.M. 2004. Evaluación de la susceptibilidad a la erosión hídrica, del contenido de materia orgánica y de las propiedades físicas, en un Oxic dystropept bajo seis historias de uso, en Pescador Cauca, mediante el uso de un mini simulador de lluvia. Tesis Ing. Agric., Universidad Nacional de Colombia, Palmira, COL.
Campo, J.M., B. Volverás, O. Pérez, y G. Sánchez. 2014. Condición física del suelo andino bajo el sistema de siembra de papa en guachado (wachado). En: E. Ñustez, et al. editores, Memorias XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa (ALAP). ALAP, Bogotá, COL. p. 81.
Castro, F., y C.E. Amézquita. 1991. Sistemas de labranza y producción de cultivos en suelos con limitantes físicos. Suelos Ecuatoriales 21(1):21-28.
Ceballos, D., O. Hernández, y J. Vélez. 2010. Efecto de la labranza sobre las propiedades físicas en un andisol del departamento de Nariño. Rev. Agron. 27(1):40-48.
Chirinos, I.J., y M.E Mattiazzo. 2004. Variación de la conductividad hidráulica en suelos saturados en función de la concentración de sodio presente en residuo agroindustrial. Rev. Fac. Agron. 21(1):1-11.
Cobo, L. 1998. Diseño, construcción y evaluación de un mini-simulador portátil de lluvia para estudios de susceptibilidad a erosión en Laderas. Tesis Ing. Agríc., Universidad del Valle, y Universidad Nacional de Colombia, Palmira, COL.
Denevan, W. 1995. Prehistoric agricultural methods as models for sustainability. Adv. Plant Pathol. 11:21-43. doi:10.1016/S0736-4539(06)80004-8
Doring, T.F., M. Brandt, J. Heß, M.R. Finckh, and H. Saucke. 2005. Effects of straw mulch on soil nitrate dynamics, weeds, yield and soil erosion in organically grown potatoes. Field Crops Res. 94:238-249. doi:10.1016/j.fcr.2005.01.006
Egashira, K., K. Kaetsu, and K. Takuma. 1983. Agrégate stability as an index of erodability of Andosoils. Soil Sci. Plant Nutr. 29:473-481. doi:10.1080/00380768.1983.10434650
FEDEPAPA (Federación Colombiana de productores de papa). 2019. Boletín mensual regional. Agosto de 2019. No. 3(3). FEDEPAPA, Bogotá, D.C., COL. https://fedepapa.com/wp-content/uploads/2020/01/BOLETIN-REGIONAL-NARI%C3%91O-2019.pdf (consultado 10 mar. 2020).
Forsythe, W. 1980. Física de suelos. Manual de laboratorio. IICA, San José, CRI.
Gárate, A., e I. Bonilla. 2008. Nutrición mineral y producción vegetal. En: J. Azcón, y M. Talón, Fundamentos de fisiología vegetal. 2da ed. McGraw-Hill Interamaericana, Madrid, ESP. p. 143-164.
García, Y., W. Ramírez, y S. Sánchez. 2012. Indicadores de la calidad de los suelos: una nueva manera de evaluar este recurso. Pastos y Forrajes 35(2):125-138.
Holdridge, L.R. 1987. Ecología basada en zonas de vida. IICA, San José, CRI.
IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 2004. Descripción de los suelos. En: L. Burgos et al., editores, Estudio general de suelos y zonificación de tierras: Departamento de Nariño. IGAC, Bogotá, COL. p. 61-168.
Jaramillo, D.F. 2002. Introducción a la ciencia del suelo. Universidad nacional de Colombia, Medellín, COL.
Kashyapa, Y. 2013. Prácticas ancestrales de crianza de agua, una guía de campo. Estrategias para adaptarnos a la escasez de agua. PNUD, BCPR, y SNGR, Reimpresión Edipcentro Cía. Ltda., Riobamba, ECU.
Koohafkan, P., y M. Altieri. 2011. Sistemas ingeniosos del patrimonio agrícola mundial: Un legado para el futuro. FAO, Roma, ITA.
Laime, T. 2007. Diccionario bilingüe Iskay simipi yuyayk’ancha: quechua – castellano castellano – quechua. futatraw.ourproject.org https://futatraw.ourproject.org/descargas/DicQuechuaBolivia.pdf (consultado 6 oct. 2019).
Lal, R. 1993. Tillage effects on soil degradation, soil resilience, soil quality, and sustainability. Soil Till. Res. 27:1-8. doi:10.1016/0167-1987(93)90059-X
Muñoz, F.A., A. Figueroa, E.H. Pérez, y E. Rengifo. 2010. Susceptibilidad a la erosión en dos agroecosistemas altoandinos del Cauca. Rev. Invest. Univ. Quindío 20:9-17.
Novillo, I.D., M.D. Carrillo, J.E. Cargua, V. Nabel, K.E. Albán, y F.L. Morales. 2018. Propiedades físicas del suelo en diferentes sistemas agrícolas en la provincia de Los Ríos, Ecuador. Temas Agrar. 23(2):177-187. doi:10.21897/rta.v23i2.1301
Ordoñez, E. 2007. Efecto del sistema guachado (wachay) y uso del suelo sobre algunas propiedades físicas en la microcuenca del río Bobo, departamento de Nariño. Tesis M.Sc., Universidad Nacional de Colombia, y Universidad de Nariño, Pasto, COL.
Orozco, O. 1991. Caracterización física y dinámica del agua bajo tres sistemas de labranza en un Andisol de la antigua serie Tibaitatá. Tesis M.Sc., Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, COL.
Poulenard, J., P. Podwojewski, J.L. Janeau, and J. Collinet. 2001. Runoff and soil erosion under rainfall simulation of Andisols from the Ecuadorian Páramo: effect of tillage and burning. CATENA 45(3):185-207. doi:10.1016/S0341 8162(01)00148-5
Pumisacho, M., y S. Sherwood. (ed.). 2002. El cultivo de la papa en Ecuador. INIAP-CIP, Quito, ECU.
Quispe, M. 2010. Sistematización de buenas prácticas en el marco de la prevención y mitigación de siniestros climáticos en el sector agropecuario. Caso territorio indígena Jach’a Suyu Pakajaqi en el altiplano central y Yapuchiris en Omasuyos, altiplano norte, Bolivia. FAO, Roma, ITA.
Rozas, J. 2007. El modo de pensar andino: Una interpretación de los rituales de Calca. Tesis M.Sc., Pontificia Universidad Católica del Perú, Cuzco, PER.
Sánchez. M., y J. Aguirreolea. 2008. Absorción de agua por la raíz y transporte por el xilema. Balance hídrico de la planta. En: J. Azcón, y M. Talón, editores, Fundamentos de fisiología vegetal. 2da ed. McGraw-Hill Interamaericana, Madrid, ESP. p. 57-80.
Setiyo, Y., I.B.P. Gunadnya, I.B.W. Gunam, I.D.G. Mayun, I.K.B. Susrusa, and I.G.A. Lani. 2016. Improving physical and chemical soil characteristic on potatoes (Solanum tuberosum L.) cultivation by implementation of Leisa system. Agric. Agric. Sci. Procedia 9:525-531. doi:10.1016/j.aaspro.2016.02.172
Toapanta, G. 2004. Evaluación socioeconómica del sistema de labranza reducido wachu rozado frente a dos sistemas de labranza en el cultivo de papa, en la provincia del Carchi. Tesis Ing. Agrón., Universidad Central del Ecuador, Quito, ECU.
USDA. 2014. Claves para la taxonomía de suelos. USDA, USA. https://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/nrcs142p2_051546.pdf (consultado 03 mar. 2020).
Volverás, B., y E. Amézquita. 2009. Estabilidad estructural del suelo bajo diferentes sistemas y tiempos de uso en laderas andinas de Nariño, Colombia. Acta Agron. 58(1):35-39.
Volverás, B., E. Amézquita, y H. Tafurt. 2007. Efecto del tiempo de uso en las condiciones físicas del suelo Andino en el departamento de Nariño, Colombia. Acta Agron. 56(1):29-36.
Volverás, B., E. Amézquita, y J.M. Campo. 2016. Indicadores de calidad física del suelo de la zona cerealera andina del departamento de Nariño, Colombia. Cienc. Tecnol. Agropecu. 17:361-377. doi:10.21930/rcta.vol17_num3_art:513
Xing, Z., P. Toner, L. Chow, H.W. Rees, S. Li, and F. Meng. 2012. Effects of Hay Mulch on soil properties and potato tuber yield under irrigation and nonirrigation in New Brunswick, Canada. J. Irrigation Drainage Eng. 138:703-714. doi:10.1061/(ASCE)IR.1943-4774.0000459
Yoder, R.E. 1936. A direct meted of aggregate analysis of soils and study of the physical nature of erosion losses. Agron. J. 28:337-351. doi:10.2134/agronj1936.00021962002800050001x
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).