Estabilidad fenotípica de arveja (Pisum sativum L.) en la zona productora de Nariño, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15517/am.v32i3.41408

Palabras clave:

legumbres de grano, interacción genotipo ambiente, variación genética, componentes de rendimiento

Resumen

Introducción. La arveja (Pisum sativum L.) es una leguminosa de gran importancia para la economía campesina de la zona altoandina del departamento de Nariño, Colombia. La mayor parte de la producción de arveja en este departamento, se comercializa en vaina en fresco; sin embargo, es necesario fortalecer el mercado local de grano seco, para eso, se requiere de variedades adaptadas a las condiciones regionales. Objetivo. Evaluar quince genotipos de arveja por la estabilidad fenotípica del rendimiento en grano seco, en la zona productora de Nariño. Materiales y métodos. Entre el 2013 y 2014, se evaluaron quince genotipos de arveja en tres ambientes de Nariño. Los experimentos se establecieron con un diseño de bloques completos al azar y cuatro repeticiones. Para el análisis de estabilidad de rendimiento en grano seco se utilizó el modelo GGE biplot. Resultados. En el análisis de varianza, a través de los tres ambientes, se presentaron efectos significativos (p<0,05) de ambientes (A), genotipos (G) e interacción de GA, para rendimiento en grano seco y número de granos por vaina. El promedio de rendimiento para todos los ambientes, estuvo entre 747,5 y 1357,3 kg ha-1 y los granos por vaina entre 4,4 y 5,4. Los genotipos ARUDN-3562 y VOUDN-7350 sobresalieron por ser estables y por sus altos rendimientos (kg ha-1) con 1357,3 y 1144,1, respectivamente, que superaron a la media general (1057,9) y estadísticamente similares a los testigos Alcalá (1227,8), Obonuco Andina (1238,1) y Santa Isabel (1013,6). Conclusión. Los genotipos estudiados mostraron alta variabilidad en rendimiento y en estabilidad fenotípica, lo que permitirá ampliar la colección de trabajo para mejoramiento de arveja en Nariño. Se destacaron los genotipos ARUDN-3562 y VOUDN-7350, con los cuales se podría avanzar en forma individual o ser usados como parentales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araméndiz, H., Espitia, M., Agámez, A., Cardona, C., & Robles, J. (2007). Estabilidad fenotípica de genotipos de algodón (Gossypium hirsutum L.) en el caribe colombiano. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 10(2), 65–73. https://doi.org/10.31910/rudca.v10.n2.2007.585

Campuzano, L., Yepes, B., Benavides, J., Bolaños, M., Arcila, B., López, C., & Cepeda, G. (2003). Obonuco Andina nueva variedad mejorada de arveja para la zona de economía campesina del sur de Nariño. Revista Regional Novedades Técnicas, 2003, 26–28. https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/953/42731_46828.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cruz, C., Carneiro, P., & Regazzi, A. (2014). Modelos biométricos aplicados ao melhoramento genético (3a Ed.). Editora UFV.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2015, marzo). El cultivo de la arveja en Colombia. Boletín Mensual Insumos y Factores Asociados a la Producción Agropecuaria, 33, 1–12. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos31_-mar_2015.pdf

Eberhart, S., & Russell, W. (1966). Stability parameters for comparing varieties. Crops Science, 6(1), 36–40. https://doi.org/10.2135/cropsci1966.0011183X000600010011x

Frutos-Bernal, M. (2011). Interacción genotipo - ambiente: GGE biplot y modelos AMMI [Tesis de maestría, Universidad de Salamanca]. Repositorio documental GREDOS. http://hdl.handle.net/10366/121900

González, F., & Ligarreto, G. (2006). Rendimiento de ocho genotipos promisorios de arveja arbustiva (Pisum sativum L.) bajo sistema de agricultura protegida. Revista Fitotecnia Colombiana, 6(2), 52–61.

Gordón-Mendoza R., Camargo-Buitrago, I., Franco-Barrera, J., & González-Saavedra, A. (2006). Evaluación de la adaptabilidad y estabilidad de 14 híbridos de maíz, Azuero, Panamá. Agronomía Mesoamericana, 17(2), 189–199. https://doi.org/10.15517/am.v17i2.5159

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2017). Valores mensuales de temperatura y precipitación de Nariño, 1956–2017. http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/climatologico-mensual/-/document_library_display/xYvlPc4uxk1Y/view/71473013

Ledesma-Ramírez, L., Solís-Moya, E., Suaste-Franco, M., Rodríguez-Caracheo, J., & De la Cruz-Gonzalez, M. (2012). Análisis GGE Biplot del rendimiento de trigo (Triticum spp.) con riego normal y restringido en el Bajío, México. Agrociencia, 46(2), 119–131. http://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v46n2/v46n2a3.pdf

Ligarreto, G. A., Castro, O. A., y Cháves, B. (2015). Estabilidad fenotípica de una colección de fríjol andino (Phaseolus vulgaris L.) tipo arbustivo. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 18(1), 109–118. https://doi.org/10.31910/rudca.v18.n1.2015.459

Lozano-Ramírez, A., Santacruz-Varela, A., San-Vicente-García, F., Crossa, J., Burgueño, J. & Molina-Galán, J. D. (2015). Modelación de la interacción genotipo × ambiente en rendimiento de híbridos de maíz blanco en ambientes múltiples. Revista Fitotecnia Mexicana, 38(4), 337–347. http://www.scielo.org.mx/pdf/rfm/v38n4/v38n4a1.pdf

Muñoz, M. A. (2012). Interacción genotipo ambiente de 20 líneas de arveja arbustiva Pisum sativum L. para cinco municipios de la zona sur del departamento de Nariño [Tesis de Maestría, Universidad de Nariño]. Sistema Institucional de Recursos Digitales de la Universidad de Nariño. http://sired.udenar.edu.co/3335/

Olivoto, T., & Lúcio, D. (2020). Metan: An R package for multi-environment trial analysis. Methods in Ecology and Evolution, 11(6), 783–789. https://doi.org/10.1111/2041-210X.13384

Peñaranda, G., & Molina, D. (2011). La producción de arveja (Pisum sativum L.) en la vereda Monteadentro, provincia de Pamplona, Norte de Santander. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 11(1), 43–56. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/view/334/322

R Core Team. (2020). R: A language and environment for statistical computing. https://www.R-project.org/

Red de información y comunicación del sector Agropecuario Colombiano. (2019). Comparativo de área, producción, rendimiento y participación departamental por cultivo. https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=3#

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Nariño, & Universidad Sergio Arboleda. (2017). Consolidado Agropecuario de Nariño 2017. SCRIBD. https://es.scribd.com/document/479026166/CONSOLIDADO-AGROPECUARIO-NARINO-2017-3

Torres-Martínez, F. J., Rivadeneira-Miranda, C. N., & Castillo-Marín, A. J. (2020). Producción y comercialización de arveja en el departamento de Nariño-Colombia. Agronomía Mesoamericana, 31(1), 129–140. https://doi.org/10.15517/AM.V31I1.36776

Vallejo-Cabrera, F. A., & Estrada-Salazar, E. I. (2013). Mejoramiento genético de plantas (2a Ed.). Universidad Nacional de Colombia.

Vargas-Escobar, E. A., Vargas-Sánchez, J. E., & Baena-García, D. (2016). Análisis de estabilidad y adaptabilidad de híbridos de maíz de alta calidad proteica en diferentes zonas agroecológicas de Colombia. Acta Agronómica, 65(1), 72–79. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n1.43417

Yan, W., Hunt, L., Sheng, Q., & Szlavnics, Z. (2000). Cultivar evaluation and mega environment investigation based on the GGE Biplot. Crop Science, 40(3), 597–605. https://doi.org/10.2135/cropsci2000.403597x

Yan, W., & Kang, M. (2003). GGE Biplot analysis: a graphical tool for breeders, geneticists, and agronomists (1st Ed.) CRC Press Taylor & Francis Group. https://www.routledge.com/GGE-Biplot-Analysis-A-Graphical-Tool-for-Breeders-Geneticists-and-Agronomists/Yan-Kang/p/book/9780367454791

Zobel, R. W., Wright, M. J., & Gauch, H. G. (1988). Statistical analysis of a yield trial. Agronomy Journal, 80(3), 388–393. https://doi.org/10.2134/agronj1988.00021962008000030002x

Publicado

2021-09-01

Cómo citar

Cadena-Guerrero, M. M., Yepes-Chamorro, D. B., & Romero, J. V. (2021). Estabilidad fenotípica de arveja (Pisum sativum L.) en la zona productora de Nariño, Colombia. Agronomía Mesoamericana, 32(3), 841–853. https://doi.org/10.15517/am.v32i3.41408

Artículos más leídos del mismo autor/a