Efecto de la técnica de acodo en Dracaena marginata, sobre la calidad de las raíces
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v19i2.5002Palabras clave:
Control de operaciones, exportación, costos de producción, ácido indolbutírico, reguladores de crecimiento, Research of operations, export, production cost, indolbutyric acid, growth regulatorsResumen
Se comparó el efecto del tiempo transcurrido desde la dilución de la hormona AIB y la forma de conservación de la hormona de enraizamiento AIB, y su relación con la forma de trabajo de cuatro acodadores (operarios que realizan los acodos) sobre la exportabilidad y la calidad de las raíces de acodos en cañas de Dracaena marginata de 4" y 6". Se utilizó un diseño irrestricto aleatorio con un arreglo factoria l4x3, y como unidad experimental cuatro minutos de trabajo. Se evaluaron tres variables en cada acodo: exportabilidad, ausencia de doble fila de raíces y largo de éstas, para lo cual se utilizaron modelos de regresión logística. Se encontraron interacciones entre el trabajo del acodador y el efecto de envejecimiento de la hormona para las tres variables modeladas, las cuales indican que uniformar el procedimiento con el que se realiza el acodo puede llevar a una mayor calidad y a aumentar la probabilidad de que cada caña sea exportable.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2006-10-23
Cómo citar
Villalobos Ramos, V., González Lutz, M. I., Durán Quirós, A., & Mora Acedo, D. (2006). Efecto de la técnica de acodo en Dracaena marginata, sobre la calidad de las raíces. Agronomía Mesoamericana, 19(2), 209–219. https://doi.org/10.15517/am.v19i2.5002
Número
Sección
Artículos
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).