Determinación de un método instrumental para la medición de dureza en frijol entero cocido (Phaseolus vulgaris L.)
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.2024.59727Palabras clave:
propiedades fisicoquímicas, evaluación de la cocción, métodos estadísticos, tratamiento térmicoResumen
Introducción. La medición de la dureza del frijol cocido en Costa Rica se realiza con un método sensorial y sin un método instrumental estandarizado. Objetivo. Determinar un posible método instrumental para la medición de dureza en frijol entero cocido, con base en un análisis de dureza de dos marcas de frijoles enlatados comercializados en Costa Rica. Materiales y métodos. El estudio se realizó en el Laboratorio de Química de la Escuela de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, entre noviembre de 2019 y abril de 2020. Las mediciones de dureza se realizaron colocando cinco frijoles en un texturómetro de celda ajustable con una sonda cilíndrica (50 mm) a una velocidad de compresión de 1 mm/s, hasta alcanzar una compresión del 75 % del frijol. Los resultados de dichas mediciones se analizaron con un diseño de tratamientos factorial 2x2, donde los factores experimentales fueron la marca y el tamaño del envase. Los niveles en cada factor se consideraron como marca: A y B, y tamaño: 420 y 823 g. Luego se estimó la cantidad de repeticiones requeridas para asegurar una potencia de la prueba del 90 %. Resultados. Se encontraron diferencias significativas en el factor de marca, no así en el factor de tamaño de envase. Los resultados de potencia mostraron que con una potencia del 90 % es necesario realizar dieciséis repeticiones del análisis de textura. Conclusiones. El procesamiento específico de cada empresa influye en la textura final del frijol cocido. La metodología desarrollada permite llevar a cabo un análisis instrumental de la dureza del frijol con una potencia de la prueba del 90 % y un número de repeticiones de dieciséis.
Descargas
Citas
Ávila Miramontes, J. A., Ávila Salazar, J. M., Rivas Santoyo, F. J., & Martínez Heredía, MC. D. (2014). El cultivo del frijol. Sistemas de producción en el noroeste de México. Universidad de Sonora. https://agricultura.unison.mx/memorias%20de%20maestros/EL%20CULTIVO%20DEL%20FRIJOL.pdf
Barquero, M. (2019, enero 30). Mercado nacional de frijol enfrenta bajas en consumo y cosecha. La Nación. https://www.nacion.com/economia/agro/mercado-nacional-de-frijol-enfrenta-bajas-en/UMIN4MLZJFE7LDCNKOSTYDJTQA/story/
Brysbaert, M. (2019). How many participants do we have to include in properly powered experiments? A tutorial of power analysis with reference tables. Journal of Cognition, 2(1), Article 16. https://doi.org/10.5334/joc.72
Casler, M. D. (2018). Power and replication—Designing powerful experiments. In B. Glaz, & K. M. Yrater (Eds.), Applied statistics in agricultural, biological, and environmental sciences (Chapter 4, pp. 73-83). American Society of Agronomy, Inc., Soil Science Society of America, Inc., & Crop Science Society of America, Inc. https://doi.org/10.2134/appliedstatistics.2015.0075.c4
Chigwedere, C. M., Olaoye, T. F., Kyomugasho, C., Kermani, Z. J., Pallares, A. P., Van Loey, A. M., Grauwet, T., & Hendrickx, M. E. (2018). Mechanistic insight into softening of Canadian wonder common beans (Phaseolus vulgaris) during cooking. Food Research International, 106, 522–531. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2018.01.016
Chung, J. H., & Lim, Y. B. (2021). BDEsize: Efficient determination of sample size in balanced design of experiments. CRAN. https://CRAN.R-project.org/package=BDEsize
Elizondo Mora, W. (2021). Análisis y monitoreo de mercados-frijol. Consejo Nacional de Producción. https://www.cnp.go.cr/sim/sector_agricola/granos_basicos/frijol/monitoreos/2021/M_frijol_02_07-09-2021.pdf
Flores Tapia, C. E., & Flores Cevallos, K. L. (2021). Pruebas para comprobar la normalidad de datos en procesos productivos: Anderson-Darling, Ryan-Joiner, Shapiro-Wilk Y Kolmogórov-Smirnov. Societas, 23(2), 83–106. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/341/3412237018/html/index.html
González Lutz, M. I. (2008). Potencia de prueba: la gran ausente en muchos trabajos científicos. Agronomía Mesoamericana, 19(2), 309–313. https://doi.org/10.15517/am.v19i2.5015
Guzmán-Soria, E., de-la-Garza-Carranza, M. T., García-Salazar, J. A., Rebollar-Rebollar, S., & Hernández-Martínez, J. (2019). Análisis económico del mercado de frijol grano en México. Agronomía Mesoamericana, 30(1), 131–146. https://doi.org/10.15517/am.v30i1.33760
Holdsworth, S. D., & Simpson, R. (2016). Thermal processing of packaged foods (3rd ed.). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-24904-9
Lakens, D. (2022). Sample size justification. Collabra: Psychology, 8(1), Article 33267. https://doi.org/10.1525/collabra.33267
Lakens, D., Adolfi, F. G., Albers, C. J., Anvari, F., Apps, M. A. J., Armagon, S. E., Baguley, T., Becker, R. B., Benning, S. D., Bradford, D. E., Buchanan, E. M., Cadwell, A. R., Van Calster, B., Carlsson, R., Chen, S. C., Chung, B., Colling, L. J., Collins, G. S., Crook, Z., … Zwaan, R. A. (2018). Justify your alpha. Nature Human Behaviour, 2(3), 168–171. https://doi.org/10.1038/s41562-018-0311-x
Mencía Guevara, A., Villalobos Moya, K., Rubí Zeledón, J., Granados Rojas, L., Hernández Aguirre, C., & Brenes Monge, H. (2020). Evaluación de propiedades fisicoquímicas del frijol costarricense (Phaseolus vulgaris) como estrategia de diferenciación y valorización. Perspectivas Rurales Nueva Época, 18(35), 25–48. https://doi.org/10.15359/prne.18-35.2
Mendes, N. S., Silva, Y. P. A., Tiraboschi, P. C. A., Takeuchi, K. P., Souza, A. R. M., & Arthur, V. (2011, October 24-28). Evaluation of the texture of beans (Phaseolus vulgaris L.) of the variety carioca treated by gamma irradiation process [Conference session]. 2011 International Nuclear Atlantic Conference (INAC) 2011, Belo Horizonte, MG, Brazil. https://inis.iaea.org/collection/NCLCollectionStore/_Public/43/056/43056419.pdf
Meyners, M., Carr, B. T., & Hasted, A. (2020). To replicate or not to replicate, or when did we start to ignore the concept of statistical power? Food Quality and Preference, 79, Article 103633. https://doi.org/10.1016/j.foodqual.2019.01.005
Miano, A. C., & Esteves Duarte Augusto, P. (2018). The ultrasound assisted hydration as an opportunity to incorporate nutrients into grains. Food Research International, 106, 928–935. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2018.02.006
Pallares Pallares, A., Rousseau, S., Chigwedere, C. M., Kyomugasho, C., Hendrickx, M., & Grauwet, T. (2018). Temperature-pressure-time combinations for the generation of common bean microstructures with different starch susceptibilities to hydrolysis. Food Research International, 106, 105–115. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2017.12.046
Perera, D., Devkota, L., Garnier, G., Panozzo, J., & Dhital, S. (2023). Hard-to-cook phenomenon in common legumes: Chemistry, mechanisms and utilisation. Food Chemistry, 415, Article 135743. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2023.135743
Pomareda García, F. (2022, agosto 23). País importará 5.231 toneladas de frijol por declaratoria de desabasto, un 37% más que el año pasado. Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/pais/pais-importara-5-231-toneladas-de-frijol-por-declaratoria-de-desabasto-un-37-mas-que-el-ano-pasado/
Posit Team. (2023). RStudio: Integrated development environment for R [Software]. Posit Software. http://www.posit.co/
Presidencia de la República, Ministerio de Economía, Industria y Comercio, Ministerio de Salud, & Ministerio de Agricultura y Ganadería (2004, septiembre 6). Decreto N° 32149. Reglamento técnico RTCR:384: Frijol en grano. Sistema Costarricense de Información Jurídica de la Procuraduría General de la República. https://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=54163&nValor3=59249&strTipM=TC
R Core Team. (2023). R: A language and environment for statistical computing (R 4.3.2) [Software]. R Foundation for Statistical Computing. https://www.R-project.org/
Revilla, I., & Vivar-Quintana, A. M. (2008). Effect of canning process on texture of Faba beans (Vicia Faba). Food Chemistry, 106(1), 310–314. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2007.02.046
Valerín Román, J. E. (s.f.). Informe situacional granos básicos 2012-2019: Frijol-Maíz. Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica. https://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/E16-11088.pdf
Voysest, O. (1983). Variedades de frijol en América Latina y su origen. Centro Internacional de Agricultura Tropical.
Wainaina, I., Wafula, E., Sila, D., Kyomugasho, C., Grauwet, T., Van Loey, A., & Hendrickx, M. (2021). Thermal treatment of common beans (Phaseolus vulgaris L.): Factors determining cooking time and its consequences for sensory and nutritional quality. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 20(4), 3690–3718. https://doi.org/10.1111/1541-4337.12770
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fluvio Artavia-Vindas, José Chaves-Quesada, Iván León-González, Manuel Montero-Barrantes, Oscar Acosta-Montoya
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).