Caracterización morfológica de líneas avanzadas de chiles (Capsicum annuum L.) del centro de México
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.2025.61651Palabras clave:
Diversidad genética, morfología vegetal, rasgo biologico, mejoramiento genéticoResumen
Introducción. De las cinco especies cultivadas de chile Capsicum annuum L. es la más importante en el mundo, con gran demanda en la industria de alimentos, medicina, cosmetología, entre otras. México tiene la mayor diversidad de tipos cultivados, entre los que destacan jalapeño, guajillo, ancho, serrano y habanero. No obstante, hay agricultores que siembran materiales nativos que es necesario estudiar y preservar, como son mulato y chilaca. De algunos tipos como chilaca no existen cultivares comerciales mejorados, por lo que, los productores dependen de la semilla que producen. Objetivo. Caracterizar morfológicamente líneas avanzadas de diferentes tipos de C. annuum procedentes del centro de México. Materiales y métodos. El trabajo se llevó a cabo en los ciclos primavera verano 2022 y 2023, en el Campo Experimental Bajío, Celaya, Guanajuato, México. En 32 líneas avanzadas de ocho tipos de C. annumm, se evaluaron 42 caracteres con base en las directrices de la UPOV (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales) y de la guía del IPGRI (Instituto Internacional de Recursos Genéticos). Los datos obtenidos fueron analizados mediante estadística descriptiva y sometidos a un análisis de conglomerados y de correspondencias. Resultados. La variación morfológica mostró que quince caracteres de planta, hoja y fruto fueron determinantes para diferenciar tipos y líneas de chile. Que con base en caracteres similares fueron ubicados en cinco grupos con el análisis clúster, donde los grupos I y III fueron conformados por tres tipos de chile y seis caracteres presentaron los eigenvectores positivos más altos. Conclusiones. La diversidad observada reveló caracteres morfológicos determinantes para diferenciar tipos y líneas de chiles, que sin duda deben concluir su proceso de mejora genética.
Descargas
Citas
Aguilar-Meléndez, A., Morrell, P. L., Roose, M. L., & Seung-Chul, K. (2009). Genetic diversity and structure in semiwild and domesticated chiles (Capsicum annuum ; Solanaceae) from Mexico. American Journal of Botany, 96(6), 1190-1202. https://doi.org/10.3732/ajb.0800155
Aguilar-Rincón, V. H., Corona-Torres, T., López-López, P., Latournerie-Moreno, L., Ramírez-Meraz, M., Villalón-Mendoza, H., & Aguilar-Castillo, J. A. (2010). Los chiles de México y su distribución (1ª ed.). SINAREFI.
Alcalá-Rico, J. S. G., Ramírez-Meraz, M., Maldonado-Moreno, N., Borja-Bravo, M., Camposeco-Montejo, N., & López-Benítez, A. (2023). Morphological variation in fruits of piquín pepper genotypes (Capsicum annuum var. glabriusculum) from Northeast and Central Mexico. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 10(2), 1–13. https://doi.org/10.19136/era.a10n2.3482
Bozokalfa, M. K., Eşiyok, D., & Turhan, K. (2009). Patterns of phenotypic variation in a germplasm collection of pepper (Capsicum annuum L.) from Turkey. Spanish Journal of Agricultural Research, 7(1), 83–95. https://doi.org/10.5424/sjar/2009071-401
Castellón-Martínez, E., Carrillo-Rodríguez, J. C., Chávez-Servía, J. L., & Vera-Guzmán, A. M. (2014). Phenotype variation of chile morphotypes (Capsicum annuum L.) native to Oaxaca, Mexico. Revista Internacional de Botánica Experimental, 83, 226–236. https://doi.org/10.32604/phyton.2014.83.225
Cuarán-Cuarán, D. A. del P., Jiménez-Cardona, J. R., Rojas-Pantoja, R. D., Vélez-Lozano, J. A., Vallejo-Cabrera, F. A., & Caetano, C. M. (2022). Caracterización morfológica y proximal de introducciones de Capsicum chinense Jaqc. (Solanaceae) para uso en programas de mejoramiento genético. Magna Scientia UCEVA, 2(1), 121-132. https://doi.org/10.54502/msuceva.v2n1a12
Escalera-Ordaz, A. K., Guillén-Andrade, H., Lara-Chávez, M. B. N., Lemus-Flores, C., Rodríguez-Carpena, J. G., & Valdivia-Bernal, R. (2019). Caracterización de variedades cultivadas de Capsicum pubescens en Michoacán, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 23, 239–251. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i23.2024
García, E. (2004). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen (5th ed., Vol. 6). Instituto Nacional de Geografía.
Hernández-Verdugo, S., Dávila-Aranda, P., & Oyama, K. (1999). Síntesis del conocimiento taxonómico, origen y domesticación del género Capsicum. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 64, 65-84.
Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos. (1995). Descriptores para Capsicum (Capsicum spp.). https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnacl679.pdf
Kraft, K. H., Brown, C. H., Nabhan, G. P., Luedeling, E., Luna-Ruiz, J. L., D’Eeckenbrugge, G. C., Hijmans, R. J., & Gepts, P. (2014). Multiple lines of evidence for the origin of domesticated chili pepper, Capsicum annuum, in Mexico. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 111(17), 6165–6170. https://doi.org/10.1073/pnas.1308933111
López, L. P. S., & Castro, G. F. H. (1999). Al rescate de la diversidad del chile (Capsicum spp) en Oaxaca (Publicación especial). Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca.
López-Espinosa, S. T., Latournerie-Moreno, L., Castañón-Nájera, G., Ruiz-Sánchez, E., Gómez-Leyva, J. F., Andueza-Noh, R. H., & Mijangos-Cortés, J. O. (2018). Diversidad genética de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) mediante ISSR. Revista Fitotecnia Mexicana, 41(3), 227-236. https://doi.org/10.35196/rfm.2018.3.227-236
Luna-García, L. R., Robledo-Torres, V., Ramírez-Godina, F., Mendoza-Villarreal, R., & Pérez-Rodríguez, M. Á. (2021). Selection of F3 populations of Capsicum annuum for greenhouse production. Australian Journal of Crop Science, 15(3), 438–444. https://doi.org/10.21475/ajcs.21.15.03.p3046
Luna-Ruíz, J. J., Nabhan, G. P., & Aguilar-Meléndez, A. (2018). Shifts in plant chemical defenses of chile pepper (Capsicum annuum L.) due to domestication in Mesoamerica. Frontiers in Ecology and Evolution, 6, Article 48. https://doi.org/10.3389/fevo.2018.00048
Moreno-Pérez, E. C., Avendaño-Arrazate, H., Mora-Aguilar, R., Cadena-Iñiguez, J., Aguilar- Rincón, V. H., & Aguirre-Medina, J. F. (2011). Diversidad morfológica en colectas de chile guajillo (Capsicum annuum L.) del centro-norte de México. Revista Chapingo Serie Horticultura, 12(1), 23-30.
Núñez-Colín, C. A., & Escobedo-López, D. (2011). Uso correcto del análisis clúster en la caracterización de germoplasma vegetal. Agronomía Mesoamericana, 22(2), 415–427. https://doi.org/10.15517/am.v22i2.8746
Núñez-Colín, C. A., Rodríguez-Pérez, J. E., Nieto-Ángel, R., & Barrientos-Priego, A. F. (2004). Construcción de dendrogramas de taxonomía numérica mediante el coeficiente de distancia χ2, una revisión. Revista Chapingo Serie Horticultura, 10(2), 229-237. https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2003.07.046
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2024). Cultivos y producción de ganadería. Producto: Ajies y pimientos, verdes (capsicum y pimienta). Área México. 2022. https://www.fao.org/faostat/es/#data/QCL
Organización Internacional de Normalización. (1993). ISO 7543-1. Determinación de del contenido de capsaicinoides totales-Método HPLC. Secretaría de Economía.
Pathirana, R. (2013). Peppers: Vegetable and Spice Capsicums, 2nd edition, by Paul W. Bosland and Eric J. Votava. New Zealand Journal of Crop and Horticultural Science, 41(2), 102–103. https://doi.org/10.1080/01140671.2012.745161
Peña-Caballero, V, Morales-Vargas, A. T., & Núñez-Colín, C. A. (2020) Eigenanálisis aplicado a diferentes áreas de las ciencias agrícolas y biotecnología: una revisión. Acta Agrícola y Pecuaria, 6, Artículo 0061009. https://doi.org/10.30973/aap/2020.6.0061009
Pérez, G. M., González, H. V. A., Mendoza, C. M. C., & Peña, V. C. (2004). Physiological characterization of manzano hot pepper (Capsicum pubences R & P) landraces. Journal American Society Horticultural Science, 129(1), 88-92.
Ramírez-García, A. R. (2021). Caracterización morfológica in situ de chiles (Capsicum spp.) silvestres y cultivados en la región Usumacinta, Tabasco. Kuxulkab’, 27(58), 49-57. https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a27n58.3959
Raven, P. H., Vuelque, R. F., & Eichhorn, S. E. (2005). Biología de plantas (7ª ed.) Book News, Inc.
Rivera, A., Monteagudo, A. B., Igartua, E., Taboada, A., García-Ulloa, A., Pomar, F., Riveiro-Leira, M., & Silvar, C. (2016). Assessing genetic and phenotypic diversity in pepper (Capsicum annuum L.) landraces from North-West Spain. Scientia Horticulturae, 203, 1–11. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2016.03.006
Rohlf, F. J. (2009). NTSYS-pc : Numerical taxonomy and multivariate analysis system (Vol. 2, 2nd ed., Vol. 2). Applied Biostatistics, Inc.
Santiago-Luna, E. G., Carrillo-Rodríguez, J. C., Chávez-Servía, J. L., Perales-Segovia, C., & Heredia-García, E. (2018). Variation of plant and fruit traits in native Mexican costeño pepper. Horticultura Brasileira, 36(3), 399–407. https://doi.org/10.1590/s0102-053620180319
Sauceda-Acosta, C. P., González-Hernández, V. A, Sánchez-Soto, B. H., Sauceda-Acosta, R. H., Ramírez-Tobías, H. M., & Quintana-Quiroz, J. G. (2017). MACF-IJ, método automatizado para medir color y área foliar mediante imágenes digitales. Agrociencia 51(4), 409-423.
Segovia-Lerma, A., & Romero-Mozqueda, Á. Y. (2014). Mejoramiento genético para rendimiento en chile (Capsicum annum L) para consumo en seco en la región centro-sur del estado Chihuahua, México. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan, 2(1), 320–333. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.312
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2023). Anuario estadístico de la producción agrícola. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
Singh, P., Jain, P. K., & Tiwari, A. (2020). Principal Component Analysis Approach for Yield Attributing Traits in Chilli (Capsicum annum L.) Genotypes. Chemical Science Review Letters, 9(33), 87–91. https://doi.org/10.37273/chesci.cs232050121
Tapia, C. E., Gutiérrez, E. M. A., Warburton, M. L., Santacruz, V. A., & Villegas, M. A. (2005). Characterization of mandarin (Citrus spp.) using morphological and AFLP markers. Interciencia, 30(11), 687-693.
Toledo-Aguilar, R., López-Sánchez, H., López, P. A., Guerrero-Rodríguez, J. de D., Santacruz Varela, A., & Huerta-de la Peña, A. (2016). Diversidad morfológica de poblaciones nativas de chile poblano. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(5), 1005-1015. https://doi.org/10.29312/remexca.v7i5.227
Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales. (2006). Ají, Chile, Pimiento. Código UPOV: CAPSI_ANN. Capsicum annuum. Directrices para la ejecución del examen de la distinción, la homogeneidad y la estabilidad. https://www.upov.int/edocs/tgdocs/es/tg076.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Enrique González-Pérez, Salvador Villalobos-Reyes, Carlos Alberto Núñez-Colin, Jaime Canul-Ku
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).