Altmann, Helena. (2013:) Diversidade sexual e educação: desafios para a formação docente. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, (13), 69-82. Centro Latino-Americano em Sexualidade e Direitos Humanos Río de Janeiro, Brasil. Recueperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293325757003
Bruner, Jerome. (1994). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Caricote, Esther. (2008). Los docentes y la educación sexual en la adolescencia. Revista Ciencias de la Educación, 18(32). Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2 de julio, 1993). Resolución 3353, Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES). Bogotá, Colombia: Diario Oficial de Colombia.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (3 de agosto, 1994). Decreto 1860. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf
Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Legis.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (8 de febrero, 1994). Ley General de Educación 0115. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2003). Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_politicaSSR.pdf
De Aquino, Eduardo. (1999). Educação e racismo. Os educadores diante do preconceito racial. Trabalho para Discussão. Recife: Fundação Joaquim Nabuco, n. 88. Recuperado de http://www.fundaj.gov.br/geral/educacao_foco/eduardoaquino.pdf
Elizalde, Silvia. (2013). Pedagogías de la sexualidad, educación y desafíos políticos. En Género y sexualidades: debates y herramientas para una educación intercultural (pp.2-24). Argentina: Centro REDES.
Felliti, Karina. (2013). Construcciones históricas sobre el género y las sexualidades. Regulaciones, negociaciones y resistencias. En Género y sexualidades: debates y herramientas para una educación intercultural (pp. 26-42). Argentina: Centro REDES.
Ferreira, Sheila. (2012). O “cotidiano” e a “crítica”: uma análise do preconceito sob dois posicionamentos teóricos. Psicología Revista, 21(1), 45-58. Recuperado de http://revistas.pucsp.br/index.php/psicorevista/article/view/13582/10089
Flores, Valeria (2007). Educacion sexual. Ruptura o estabilidad del contrato heterosexual. Artículos de Ciudad Mujeres. Recuperado de http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/_Valeria-Flores
Heller, Agnes. (1991). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.
Leiva Olivencia, Juan. (2010). La educación intercultural entre el deseo y la realidad: reflexiones para la construcción de una cultura de la diversidad en la escuela inclusiva. Revista Docencia e Investigación, 10(20), 149-182. Recuperado de http://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/pdf/numero10/6.pdf
Lopes Louro, Guacira. (2000). O corpo educado pedagogias da sexualidade. Belo Horizonte, Brasil: Autêntica.
Martínez, Luz. (2012). La Educacion Intercultural desde la perspectiva de género. Interculturalidad y práctica docente. España: Red de Escuelas Interculturales.
Morgade, Graciela. (2013). Educación sexuada y curriculum: Debates Epistemológicos y didácticos actuales. En Género y sexualidades: debates y herramientas para una educación intercultural (pp. 01-16). Argentina: Centro REDES.
Morgade, Graciela (Coord.). (2011). Toda educación es sexual. Hacia una educación sexuada justa. Buenos Aires: La Crujía.
Morgade, Graciela. (2006). Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda en la escuela. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Morgade, Graciela, Baez, Jesica, Zattara, Susana y Díaz, Gabi. (2011). Pedagogías, teorías de género y tradiciones en “educación sexual”. En Graciela Morgade (Coord.), Toda educación es sexual. Hacia una educación sexuada justa (pp. 22-51). Buenos Aires: La Crujía.
Morgade, Graciela, Ramos, Gabriela, Román, Cecilia y Zattara, Susana. (2011). Visiones de directivos/as docentes. En Graciela Morgade (Coord.), Toda educación es sexual Hacia una educación sexuada justa (pp. 53-80). Buenos Aires: La Crujía.
Muñoz, Germán. (2012). Youth studies in Colombia: State of the Art. En Colombia Young Ed. Sage Publications. (pp.399-414). Colombia: District University of Bogotá.
PROFAMILIA. (2010). Encuesta Nacional en Demografía y Salud–ENDS. Colombia. Recuperado de http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index.php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=9
Secretaría de Educación Distrital, Fundación Gamma Idear. (2006). Caracterización de los proyectos en educación sexual y prevención en los colegios distritales. Bogotá: Secretaria de Educación Distrital. Recuperado de: https://centrodocumentacion.educacionbogota.edu.co/jspui/handle/123456789/53
Valencia Jiménez, Nydia Ninna y Solera Martínez, Néstor Fidel. (2011) Necesidades de aprendizaje para la sexualidad de jóvenes entre 10 y 19 años en el Caribe colombiano. Investigación y Desarrollo, 17(1), 106-131. Recuperado de http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/17-1/05%20NECESIDADES%20DE%20APRENDIZAJE.pdf
Testa, Mirian, Nuñez, María, Ruiz, Fredy y Senior, Alexa. (2002). Nivel de educación sexual de los docentes. Revista Multiciencias, 2(2), 107-114. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90420204
Torres, Yolanda, Berbesi, Dedsy, Bareño, José y Montoya, Liliana. (2010). Situación de salud mental del adolescente en Colombia. Estudio nacional de salud mental Colombia, 2003. Medellín: Universidad CES.