Resumen
En este ensayo se valoran conceptos e ideas centrales en la obra de Lev. S. Vigotsky y Edgar Morin y se expresan algunos puntos de enlace entre ellas que pueden servir de base al reconocimiento de la formación profesional como proceso complejo, a partir de la Teoría de la Complejidad y el Enfoque Histórico-Cultural como bases teóricas-metodológicas que permiten valorar el desarrollo del proceso de formación profesional, desde una perspectiva crítica, integral y contextualizada culturalmente. Los puntos de referencia que tradicionalmente, caracterizaron el análisis del proceso de formación son objeto de significativas modificaciones en lo que puede denominarse la era de la educación global. Dichos cambios provienen tanto de la evolución científica y tecnológica, como de una concepción educativa que pone en el centro el desarrollo integral del ser humano. Para responder a esta realidad se precisa observar dicho proceso de formación a partir de las peculiaridades individuales y las condiciones en que este se produce, así como las relaciones de mutua influencia entre todos estos aspectos que le otorgan un carácter complejo.Citas
Barbier, Jean-Marie. (1993). La evaluación de los procesos de formación. Barcelona, España: Paidós.
Bozhovich, Lidia. (1981). La personalidad y su formación en la edad infantil. Cuba: Ed. Científico Técnica.
Carrazana González, Daily. (2013). Autovaloración académica de los educandos que inician sus carreras en la Universidad de Ciego de Ávila. (Tesis de Diploma en opción al título de Licenciada en Psicología), Universidad de Ciego de Ávila, Ciego de Ávila, Cuba.
Castellanos Simons, Doris. (2006). Para comprender el aprendizaje (En CD-ROM para el desarrollo de los cursos de Maestrías en Educación). La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Centro de Estudios Pedagógicos.
Declaración de Bolonia. (1999). Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación. Recuperado de http://www.uah.es/universidad/espacio_europeo/documentos/declaracion_bolonia.pdf
Fariñas León, Gloria. (2005). Psicología, educación y desarrollo. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
Fariñas León, Gloria. (2010). Axiología y epistemología del enfoque histórico cultural: para una praxis humanista. Programa Galatea, Recuperado de http://galatea.uacm.edu.mx/?p=1143 .
Ferry, Gilles. (1997). El trayecto de la formación. México, DF: Paidós.
Fuentes González, Homero. (2000). Didáctica de la Educación Superior. Cuba: Universidad de Oriente, Centro Manuel F. Grant.
Gessa Gálvez, Meybol. (2007). Estrategia educativa para la motivación profesional de los estudiantes que ingresan a la carrera de Agronomía en las facultades de montaña de Escambray. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas), Universidad de Girona en colaboración con la Universidad Central Martha Abreu de Las Villas, Cuba. Recuperado de http://www.tesisenred.net/handle/10803/8005?show=full
Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Ángel. (1994). Comprender y transformar la enseñanza, Madrid, España: Morata, S. L.
González Morgado, Yaquelín. (2013). Características de los enfoques de aprendizaje de los educandos que inician sus carreras en la Universidad de Ciego de Ávila. (Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciada en Psicología), Universidad de Ciego de Ávila, Ciego de Ávila, Cuba.
González Rey, Fernando. (2009a). La cuestión de la subjetividad en un marco histórico-cultural. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pee/v2n3/v2n3a03.pdf
González Rey, Fernando. (2009b). La significación de Vygotski para la consideración de lo afectivo en la educación: las bases para la cuestión de la subjetividad. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 9(Especial), 1-24. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/issue/view/24
Hernández Falcón, Delma. (2006). La Eficiencia Académica en las carreras del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana: su magnitud y algunos factores de influencia. (Tesis en opción al Título Académico de Máster en Ciencias Pedagógicas), Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana, Cuba.
Hernández Pina, Fuensanta, Rodríguez Nieto, María Concepción, Ruíz Lara, Encarnación y Esquivel Cruz, Jesús Enrique. (2010). Enfoques de aprendizaje en alumnos universitarios de la titulación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España y México. Revista Iberoamericana de Educación, (53/7), 1-11. Recuperado de http://www.rieoei.org/3426.htm
Horruitiner Silva, Pedro. (2006). LA UNIVERSIDAD CUBANA: el modelo de formación. La Habana, Cuba: Félix Varela.
Inciarte González, Alicia. (2005). Retos y principios del currículo de la educación superior. Ponencia presentada en el Foro: Hacia una nueva visión del currículo en LUZ. Universidad del Zulia. Vice-Rectorado Académico. 27 y 28 de octubre, Maracaibo-Venezuela.
Inciarte González, Alicia y Canquis Rincón, Liliana. (2009). Una concepción de formación profesional integral, Revista de Artes y Humanidades UNICA,10(2), 38-61. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118863003
Kuznetsov, Boris. (1990). Einstein vida, muerte, inmortalidad. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales.
Llerena Companioni, Odalia. (2013). Modelo de orientación profesional para estudiantes de la modalidad semipresencial de carreras sociohumanísticas. (Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas), Universidad de Ciencias Pedagógicas de Ciego de Ávila, Ciego de Ávila, Cuba.
Moreno Marimón, Montserrat y Sastre Vilarrasa, Genoveva. (2002). Resolución de conflictos y aprendizaje emocional. Barcelona, España: Gedisa.
Morin, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. París, Francia: UNESCO.
Morin, Edgar. (2000). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología (6ª ed.). Barcelona: Kairós.
Morin, Edgar. (2004). Epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología (20). Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html
Pla López, Ramón Vidal, Ramos Bañobre, José, Soto Díaz¸ Manuel, Arnaiz Barrios, Ibrahim, García Gutiérrez, Alberto, Castillo Estenoz, Micaela, Rey Benguría, Carmen y Cruz Dávila, Maritza. (2012). Una concepción de la pedagogía como ciencia (Informe Final de investigación). Cuba: Universidad de las Ciencias Pedagógicas de Ciego de Ávila, “Manuel Ascunce”, Centro de estudios e investigación “José Martí”.
Reig Hernández, Dolores. (2010) El futuro de la educación superior, algunas claves. Revista d’Innovació i Recerca en Educació (REIRE), 3(2), 98-115. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/reire/article/view/196168/263002
Rodríguez Arocho, Wanda. (2010). El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque históricocultural. Actualidades investigativas en educación, 10(1), Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/427/426
Russell, Bertrand. (1988). El panorama de la ciencia. Santiago de Chile, Chile: Ercilla S.A.
Valdivia Núrques, Elizabeth. (2013). Motivación hacia la actividad de estudio en los educandos que inician sus carreras en la Universidad de Ciego de Ávila. (Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciada en Psicología), Universidad de Ciego de Ávila, Ciego de Ávila, Cuba.
Valera Sierra, René. (2010). El proceso de formación del profesional en la educación superior basado en competencias: el desafío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de los egresados. Civilizar 10(18), 117-134. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100220339010
Vargas Jiménez, Antonio, Almuiñas Rivero, José Luís, Galarza López, Yudith y Hernández Falcón, Delma. (2011). Principales problemas que influyen en el tiempo de dedicación al estudio de los estudiantes del curso diurno en los CES adscritos al MES (Informe de investigación). La Habana, Cuba: CEPES, Universidad de La Habana.
Vigotski, Lev Semionovich. (1987). Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. La Habana: Editorial Científico Técnica.
Vigotski, Lev Semionovich. (1996). El significado histórico de la crisis de la psicología. Teoria e método em psicologia. Sao Paulo: Ed. Martins Fontes.
Vigotski, Lev Semionovich. (2001). Psicología Pedagógica. Un curso breve. Buenos Aires, Argentina: Grupo Aique S. A.
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2015 Actualidades Investigativas en Educación