Resumen
El uso del video educativo como recurso didáctico ha permitido complementar el aprendizaje del estudiantado y apoyar el trabajo de los y las docentes. Si bien, en internet existen numerosos sitios especializados con videos educativos que pueden ser utilizados por los profesores y las profesoras en sus clases, la gran mayoría de estos recursos no han sido valorados por su principal público: estudiantes y docentes. El presente artículo describe la valoración que estudiantes de sexto año básico de la escuela pública David León Tapia, de la localidad de Tongoy en Chile, realizaron del video educativo “Benvoy y las hormigas”, que busca apoyar el aprendizaje del alumnado sobre los desastres naturales, sus causas, consecuencias y prevención. Para ello se solicitó a 27 alumnos y alumnas que contestaran una encuesta, luego de haber observado el video educativo dentro de su sala de clases, posteriormente se aplicaron entrevistas semiestructuradas a las docentes del curso. Se les consultó por preferencias de contenidos, tipos de recursos para el aprendizaje y relación con su entorno. Podemos concluir que la mayoría de los y las estudiantes que participaron en la encuesta indicaron que el video “Benvoy y las hormigas” les había ayudado a comprender los desastres naturales, calificándolo positivamente. Sobre los contenidos, los y las escolares mostraron preferencia por los capítulos sobre la prevención y normas de seguridad que se deben tomar ante desastres naturales y, en segundo lugar, las causas y consecuencias de los tsunamis. Las docentes, por su parte, destacaron la trama y la relación de los personajes con la vida cotidiana de los estudiantes.Citas
Aguaded, José. (2005). Estrategias de edu-comunicación en la sociedad audiovisual. Revista Comunicar, 24, 25-34. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=24&articulo=24-2005-05
Araya, Fabián. (2009). Geografía, educación geográfica y desarrollo sustentable: Una integración necesaria. Nadir, Revista electrónica de geografía austral, (1), 31-42. Recuperado en http://revistanadir.yolasite.com/resources/31-42.pdf
Arenas, Andoni y Salinas, Víctor. (2013). Giros en la educación geográfica: renovación de lo geográfico y lo educativo. Revista de geografía Norte Grande, (56), 143-162. Recuperado en http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022013000300008
Astudillo, Eva y Núñez, Valentina. (2014). Televisión y niños: análisis del consumo televisivo de escolares en la Caleta San Pedro de La Serena. (Seminario de Investigación de pregrado no publicada). Universidad de La Serena. Chile. Recuperado de http://www.periodismo.userena.cl/upload/documentos/Seminarios_Investigacion/analisis_del_consumo_televisivo_de_escolares_en_caleta_san_pedro.pdf
Cabero, Julio. (2007). La televisión educativa: aspectos a contemplar para su integración curricular. Anales de la Universidad Metropolitana, 7(1), 15-38. Universidad Metropolitana. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3665836
Cook, Thomas y Reichardt, Charles. (2005). Métodos cuantitativos y cualitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.
De la Fuente, Damián, Hernández, Monserrat, y Pra Martos, Inmaculada. (2013). El mini video como recurso didáctico en el aprendizaje de materias cuantitativas. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 16(2), 176-192. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4387407
Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Bapista, Pilar. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Fernández, Jenaro. (2008). TV educativa y profesorado: ¿una relación imposible? Comunicar, 16(31), 593-598. doi: 10.3916/c31-2008-03-055
Fisch, Shalom. (2005). Children’s learning from televisión. Recuperado de http://www.br-online.de/jugend/izi/english/publication/televizion/18_2005_E/fisch.pdf
Fuenzalida, Valerio. (2011). Resignificar la educación televisiva: desde la escuela a la vida cotidiana. Revista Comunicar, 36, 15-24. doi: 10.3916/C36-2011-02-01
Fuenzalida, Valerio. (2012). Políticas públicas en ambiente televisivo digital. La oportunidad cultural-industrial de la TV infantil. Revista Estudios Sociales, 120, 125-154. Recuperado de http://studylib.es/doc/709089/tv-digital-infantil---red-infancia-and-comunicaci%C3%B3n
Lavell, Thomas. (1993). Ciencias sociales y desastres naturales en América Latina: Un encuentro inconcluso. Revista EURE, 19(58), 73-84. Recuperado de http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1121
Liceras, Ángel. (2005). Medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales. IBER. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (46), 109-124. Recuperado http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/medios_comunicacion_masas_educacion_informal_aprendizajes_sociales.pdf
López De La Roche, Maritza. (1999). Procesos educativos y medios de comunicación: entre los deseos y las oportunidades. Signo y pensamiento, 18(34), 77-88. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3004/2313
Marqués, Pere. (2012). Impacto de las TIC en la educación: Funciones y limitaciones. Revista de Investigación 3Ciencias, (3), 1-15. Recuperado de http://www.3ciencias.com/articulos/articulo/impacto-de-las-tic-en-la-educacion-funciones-y-limitaciones/
Marrón, María. (2011). Educación geográfica y formación del profesorado. Desafíos y perspectivas en el nuevo espacio europeo de educación superior (EEES). Boletín de la asociación de geógrafos españoles, (57), 313-341. Recuperado de http://boletin.age-geografia.es/articulos/57/14-EDUCACION.pdf
Matiz, Laura. (2009). El recorrido de la Televisión Educativa: Breve Estado del Arte de la relación entre Educación y Televisión. Revista Entérese Boletín Científico Universitario, (26), 145-155. Recuperado de http://goo.gl/wCTTgX
Morduchowicz, Roxana. (2001). Los medios de comunicación y la educación: un binomio posible. Revista Iberoamericana de Educación, (26), 97-117. Recuperado de http://rieoei.org/rie26a05.htm
Morduchowicz, Roxana. (2009). Cuando la educación en medios es política de Estado. Revista Comunicar, 32, 131-138. doi: 10.3916/c32-2009-02-011
Orozco, Guillermo. (2012). Valerio Fuenzalida y sus propuestas para la televisión, audiencias y educadores. Revista Chasqui, (120), 83-87. Recuperado de http://chasqui.ciespal.org/index.php/chasqui/article/view/532
Pereira, Zulay. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista electrónica Educare, 15(1), 15-29. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194118804003
Pérez, José y Varis, Tapio. (2012). Alfabetizaciónmediática y nuevo humanismo. Barcelona: UOC.
Razeto, Alicia. (2013). Potenciando el desarrollo local de comunidades afectadas por desastres. Revista INVI, 28(77), 111-136. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582013000100004
Ricoy, Carmen. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002
Sarricolea, Pablo. (2004). Niveles de vulnerabilidad a amenazas naturales en una ciudad intermedia y sus áreas de expansión. El caso de La Serena, IV Región de Coquimbo. (Tesis presentada para el grado de geógrafo). Universidad de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2004/aq-sarricolea_p/html/index-frames.html
Souto, Xosé. (2011). Una educación geográfica para el siglo XXI: Aprender competencias para ser ciudadano en el mundo global. Revista Anekumene, (1), 28-47. Recuperado de http://www.anekumene.com/index.php/revista/article/view/8
Souza, María Dolores y Martínez, Víctor. (2011). La intervención de la televisión en el terremoto chileno. Revista Comunicar, 36, 69-76. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=36&articulo=36-2011-09
Tapia, Ricardo. (2003). Vivienda y emergencia ante desastres naturales producidos por sismos. Sismo de 1997 en la comuna de Punitaqui. Revista INVI, 18(47), 91-105. Recuperado de http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/394/814
Unión Geográfica Internacional (UGI). (1988). Declaración Internacional sobre Educación Geográfica. Recuperado de http://www.academia.edu/8586830/Declaracion_Internacional_sobre_Educacion_Geografica
##plugins.facebook.comentarios##
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2016 Actualidades Investigativas en Educación