Andreu, Jaime, García-Nieto, Antonio y Pérez, Ana-María. (2007). Evolución de la teoría fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Madrid: CIS.
Ascaso, Jorge. (1996). Actividades en la naturaleza. Madrid, España: M.E.C
Ausubel, David. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune and Stratton.
Ausubel, David, Novak, Joseph y Hanesian, Helen. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. [Trad. Mario Sandoval Pineda. Educational psichology. A cognitive view] (2da Ed.). México: Editorial Trillas.
Baquedano, Manuel. (2008). Tu huella ecológica. Santiago: Cuatro Vientos.
Bravo, María y Arrieta, José. (2005). El método Dephi. Su implementación en una estrategía didáctica para la enseñanza de las demostraciones geométricas. Revista Iberoamericana de Educación, (35/3), 1-10. Recuperado de http://rieoei.org/inv_edu38.htm
Cañadas, Isabel y Sánchez, Alonso. (1998). Categorías de respuesta en escalas tipo Likert. Psicotherma, 10(3), 623-631.
Castillo, Franklin. (2011). Las actividades en la naturaleza en la formación de profesores. Saarbruken: Editorial Académica Española.
Castillo, Franklin. (2015). Necesidades educativas especiales y educación física: Las actividades en la naturaleza como instrumento socializador. Revista Licere. 18(4), 71-93.
Castillo, Franklin y Fuentealba, Marta. (2014). Compendio de buenas prácticas ambientales (Textos de Apoyo a la Docencia. N°32). Talca: Ediciones Universidad Católica del Maule.
Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). (2009). Política Nacional de Educación Para el Desarrollo Sustentable. Santiago: Autor.
Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT). (2014). Bases I Concurso de Campamentos de Ciencia, Tecnología e Innovación EXPLORA Chile VA!. Santiago: CONICYT.
Cook, Tomas y Reichardt, Charles. (2004). Métodos Cuantitativos y Cualitativos en investigación Educativa (5ta ed.). Madrid: Ediciones Morata.
Delors, Jacques. (1996). La educación encierra un tesoro (Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI). Francia: Ediciones UNESCO.
Duarte, Jakeline. (2003). Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual. Revista Iberoamerica de Educación, 1-18. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF
Escámez, Juan y Ortega, Pedro. (1989). La comunicación en la educación moral y el cambio de actitudes. En Conceptos y Propuestas (Vol. V. Papers d´Educació). Valencia: Nau Llibres
Fernández, Astrid y López, Alexander. (2013). Validación mediante método Delphi de un sistema de indicadores para prever, diseñar y medir el impacto sobre el desarrollo local de los proyectos de investigación en el sector agropecuario. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22(3), 1-10. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-00542013000300010
Fuentealba, Marta. (2011). Reflexión sobre impacto ambiental antrópico, desarrollo sustentable y educación ambiental. UCMaule-Revista Académica, (41), 29-43.
Fuentealba, Marta. (2014). Actitudes de estudiantes universitarios de la Universidad Católica del Maule frente a temáticas ambientales. Paideia, (55), 119-135. Recuperado de http://www.revistapaideia.cl/
García, Jorge. (2003). Métodos de investigación en educación (Vol. II Investigación educativa). Madrid: UNED.
Goleman, Daniel. (2009). Inteligencia ecológica. Madrid: Kairós.
Guillén, Roberto, Lapetra, Susana y Casterad, José. (2000). Actividades en la naturaleza. Barcelona: INDE.
Hernández, Lidia y Jiménez, Gladys. (2010). Actitudes y comportamiento ambiental del personal del área de conservación marina Isla del Coco, Costa Rica. Biocenosis, 23(1), 2-13. Recuperado de http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/biocenosis/article/viewFile/1208/1244
Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2010). Metodología de la investi-gación (5ta. ed.). México: Mc Graw Hill.
Luján, Manuel y Rodríguez, Keilyn. (2011). El campamento como programa didáctico: Hacia una propuesta teórico-metodológica para su implementación en los museos. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 11(1), 1-33. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/489
Mendieta, Milena y Gutiérrez, Gloria. (2014). Actitudes ambientales hacia el agua, una exploración en estudiantes del Municipio de Ventaquemada (Bocaya). Luna Azul, (39), 40-62. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742014000200004
Ministerio del Medio Ambiente de Chile. (2009). Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable (PNEDS). Recuperado de http://www.sinia.cl/1292/articles-46509_recurso_2.pdf
Monroe, Martha y Fien John. (2005). The Role Environmental Education Might Play in the Decade for Education for Sustainable Development. Applied Environmental Education and Communication, 4(3), 203-206.
Ospina, Beatriz, Sandoval, Juan, Aristizábal, Carlos y Ramírez, Martha. (2005). La escala de Likert en la valoración de los conocimientos y las actitudes de los profesionales de enfermería en el cuidado de la salud. Antioquia. Investigación y Educación en Enfermería, 23(1), 14-29.
Pereira-Pérez, Zulay. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194118804003
Pérez, Miguel-Angel; Pérez, Miguel y Quijano, Rocío. (2009). Valoración del cambio de actitudes hacia el medio ambiente producido por el programa didáctico “EICEA” en los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (14-16 años). Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 8(3), 1019-1036.
San Martín, Daniel. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1) ,103-122. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.html
Sosa, Susana, Isaac-Márquez, Ricardo, Eastmond, Amarella, Ayala, María y Arteaga, Marco. (2010). Educación superior y cultura ambiental en el sureste de México. Universidad y Ciencia, 26(1) ,33-49.
Tikka, Paivi, Kuitunen, Markku y Tynys, Salla. (2000). Effects of educational background on students attitudes, activity levels, and knowledge concerning the environment. Journal of Environmental Education, 31(3), 12-19.
Tobón, Sergio, Pimienta, Julio y García, Juan. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson.
Vasconcelos, Carlos y Praia, Félix. (2005). Aprendizaje en contextos no formales y alfabetización científica. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, (43), 67-73.
Zúñiga, Miguel y Fuentealba, Marta. (2001). Sustentabilidad, ecología industrial y capitalismo natural. UCMaule, Revista Académica, (27), 7-16.