Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
Educación científica de las niñas, vocaciones científicas e identidades femeninas. Experiencias de estudiantes universitarias
PDF
HTML

Palabras clave

educación
ciencia
género
estudiantes universitarias

Cómo citar

Guevara Ruiseñor, E. S., & Flores Cruz, M. G. (2018). Educación científica de las niñas, vocaciones científicas e identidades femeninas. Experiencias de estudiantes universitarias. Actualidades Investigativas En Educación, 18(2). https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33136

Resumen

En México, como en toda América Latina, la educación científica de sus jóvenes constituye una imperiosa necesidad económica y social, especialmente en el caso de la población femenina que se encuentra subrepresentada en sus sistemas de ciencia y tecnología. Los estudios sobre género y ciencia han aportado suficiente evidencia sobre los obstáculos que representan los ordenamientos de género para la construcción de vocaciones científicas en las niñas y jóvenes, así como la importancia de la escuela y la familia para reproducir o transformar esos patrones. Esta investigación se propuso como objetivo conocer la forma como operaron los ordenamientos de género en la educación científica recibida durante la infancia en estudiantes universitarias y su impacto en la construcción de vocaciones científicas y su interés por la investigación. Para ello se utilizó como estrategia metodológica la entrevista cualitativa en profundidad, mediante entrevistas aplicadas a ocho alumnas de las carreras de Psicología y Biología de la UNAM. Los resultados mostraron que las estudiantes de Biología vivieron una socialización de género menos tradicional en la familia y en la escuela, y una educación científica durante la infancia que contribuyó a promover vocaciones científicas en ellas, incentivar interés por estudiar una carrera universitaria y dedicarse a la investigación. Tales hallazgos permiten identificar el importante papel que cumple la socialización de género no tradicional para facilitar la educación científica de las niñas y jóvenes, pero también del importante papel que ésta cumple para romper con los modelos femeninos tradicionales y optar por una carrera científica.
https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33136
PDF
HTML

Citas

Aguiar, Martha Elena, Gutiérrez, Humberto, Lara, Antonio y Villalpando, José Francisco (2011). El rendimiento académico de las mujeres en matemáticas: análisis bibliográfico y un estudio de caso en educación superior en México. Actualidades Investigativas en Educación, 11(2), 1-24. Doi 10.15517/aie.v11i2.10198

Álvarez-Lires, Francisco, Arias, Azucena, Serrallé, Francisco y Varela, Mercedes. (2014). Elección de estudios de ingeniería: Influencia de la educación científica y de los estereotipos de género en la autoestima de las alumnas. Revista de Investigación en Educación, 12(1), 54-72.

Blazquez, Norma. (2010). Epistemología feminista: temas centrales. En Norma Blazquez, Fátima Flores y Maribel Ríos (Comps.), Investigación Feminista: Epistemología y Representaciones Sociales (pp. 21-38). México: CEIICH-CRIM, Facultad de Psicología, UNAM.

Bonder, Gloria (2014). El enfoque de género en el ADN de la educación científico-tecnológica: propuestas para la transformación educativa en y para la Sociedad del Conocimiento. New York: United Nations. Recuperado de http://flacso.org.ar/publicaciones/el-enfoque-de-genero-en-el-adn-de-la-educacion-cientifico-tecnologica/

Bourdieu, Pierre. (1993). La Miseria del Mundo. México: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, Pierre. (2002). La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto. México: Taurus.

Bustos, Olga. (2005). Recomposición de la matrícula universitaria a favor de las mujeres. Repercusiones educativas, económicas y sociales. En Rosaura Sierra y Gisela Rodríguez, Feminización de la Matricula de Educación Superior en América Latina y el Caribe (pp. 257-290). México: ITESAL-UDUAL.

Cabaluz Ducasse, Fabián. (2015). Entramando pedagogías críticas latinoamericanas: notas teóricas para potenciar el trabajo político-pedagógico comunitario. Santiago de Chile: Editorial Quimantú.

Carrera, Anna, Subirats, Marina y Tomé, Amparo. (2014). La Construcción de los géneros en la etapa 0-3: Primeras exploraciones. Recuperado de http://www.bdv.cat/sites/default/files/common/Dones/article_coeduaccio_la_construccion_de_los_generos_en_la_etapa_0-3.pdf

Castro, Roberto. (1996). En busca del significado: Supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En Ivonne Szasz y Susana Lerner (Comps.), Para Comprender la Subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad (pp. 57-85). México: El Colegio de México.

Céspedes, Catalina y Robles, Claudia. (2016). Niñas y Adolescentes en América Latina y el Caribe. Deudas de igualdad (Serie: Asuntos de Género No. 133). Santiago: Naciones Unidas-CEPAL-UNICEF.

Clair, Renée. (1995). The Scientific Education of Girls. Education beyond reproach? Great Britain: UNESCO.

Cobo, Rosa. (1995). Género. En Celia Amorós (Dir), 10 Palabras Clave sobre Mujer (pp. 55-84). España: Editorial Verbo Divino.

Duru-Bellat, Marie. (1995). Orientation and Success in the Scientific Streams. En Renée Clair (Ed.), The Scientific Education of Girls. Education Beyond Reproach? (pp. 65-90). Great Britain: UNESCO.

Dussel, Enrique, Mendieta, Eduardo y Bohórquez, Carmen (Eds.). (2008). El Pensamiento Filosófico Latinoamericano, Del Caribe y Latino. México: Siglo XXI Editores.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2013). Encuesta sobre la percepción pública de la ciencia y la tecnología en México. México: INEGI.

Espinosa, Claudia. (2009). Estudio de las interacciones en el aula desde una perspectiva de género. Ponencia presentada en el I Coloquio Internacional de la Red de Estudios de género del Pacífico Mexicano, realizado en Nuevo Vallarta, Nayarit, entre el 22 y el 24 de abril.

Femenías, María Luisa. (2006). Construcción y deconstrucción de identidades: algunas observaciones entorno a la violencia. Labrys, études féministes. Recuperado de https://www.labrys.net.br/labrys10/livre/maria%20luisa.htm

Flores-Camacho, Fernando (Coord.). (2012). La enseñanza de la ciencia en la educación básica en México. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Freire, Paulo. (1970). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI Editores.

García Dauder Silvia. (2005). Psicología y Feminismo. Historia olvidada de mujeres pioneras en Psicología. Madrid: Narcea Ediciones.

García Ramírez, Carmen Teresa. (2014). Permanencia de estereotipos de género en la escuela inicial EDUCERE, 18(61), 439-447. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/39758/1/art5.pdf

González, Marta y Pérez, Eulalia. (2002). Ciencia, tecnología y género. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, (2). Recuperado de http://www.oei.es/historico/revistactsi/numero2/varios2.htm

Graña, Francois. (2006). Una revisión de estudios recientes. Igualdad formal y sexismo real en la escuela mixta. Revista de Ciencias Sociales, (23), 63-75.

Guevara, Elsa. (2010). Cuando el Amor se instala en la modernidad. Intimidad, masculinidad y jóvenes en México. México: UNAM, FES-Zaragoza–Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Guevara, Elsa. (2012). El contexto de la ciencia en México y las perspectivas del estudiantado. En Elsa Guevara (Coord.), El Sueño de Hypatia. Las y los estudiantes de la UNAM ante la carrera científica (pp. 19-43). México: UNAM, FES-Zaragoza–Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Guevara, Elsa y García, Alba (Coord.). (2016). Académicas que inspiran vocaciones científicas. La mirada de sus estudiantes. México: Universidad Nacional Autónoma de México– Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Recuperado de

http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Academicas%20que%20inspiran%20WEB.pdf

Guevara, Elsa; Rosado, Ana María; García, Alba y Magaña, Héctor. (2016). Los talleres de ciencia para jóvenes y el orden invisible de género. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 13(30), 2-7.

Gilligan, Carol. (1985). La Moral y la Teoría. México: Fondo de Cultura Económica.

Haraway, Donna. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra. Recuperado de http://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Haraway-Donna-ciencia-cyborgs-y-mujeres.pdf

Harding, Sandra. (1996). Ciencia y Feminismo. Madrid: Morata.

Informe ENWISE. (2004). Waste of Talents: turning private struggles into a public issue. European Commission. ENWISE Expert Working group on Women Scientists. Recuperado de https://ec.europa.eu/research/swafs/pdf/pub_gender_equality/enwise-report_en.pdf

Informe ETAN. (2000). Science policies in the European Union: Promoting excellence through mainstreaming gender equality. A Report from the ETAN Expert Working group on Women and Science. Recuperado de http://www.amit-es.org/sites/default/files/pdf/publicaciones/informe_ETAN_2000.pdf

Inzunza, Anayansin. (2017). Promueve NIÑASTEM PUEDEN el gusto por las carreras científicas. La Jornada en la Ciencia. Recuperado de http://ciencias.jornada.com.mx/2017/06/20/promueve-201cninastem-pueden201d-gusto-por-las-carreras-cientificas-7277.html

Keller, Evelyn Fox. (1995). Reflections on Gender and Science. New Haven and London: Yale University Press.

Korol, Claudia. (2007). Hacia una Pedagogía Feminista: Géneros y educación popular. Buenos Aires: Editorial El colectivo. Recuperado de http://libros.metabiblioteca.org/handle/001/434

León, Francisco José y Mora, Enrico. (2010). Género y vocación científica. Un estudio de caso basado en mecanismos. Revista Internacional de Sociología, 68(2), 399-428.

Maffía, Diana. (2005). Epistemología feminista: por otra inclusión de lo femenino en la ciencia. En Norma Blazquez y Javier Flores (Eds.), Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica (pp. 623-634). México: CEIIH-UNAM.

Maffía, Diana. (febrero, 2012). Alegato desde la periferia. Ponencia presentada en el IX Congreso Iberoamericano de Ciencia Tecnología y Género, Sevilla, España. Recuperado de http://www.oei.es/historico/congresoctg/memoria/mesas.php

Manassero, Ma. Antonia y Vázquez, Ángel. (2003). Los estudios de género y al enseñanza de las ciencias. Revista de Educación, (330), 251-280. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre330/re3301411213.pdf?documentId=0901e72b81258cd4

Mingo, Araceli. (2006). ¿Quién mordió la manzana? Sexo. Origen Social y Desempeño en la Universidad. México: UNAM, CESU-PUEG-F.C.E.

Moreno, Emilia. (2000). La transmisión de modelos sexistas en la escuela. En Ángel Santos (Coord.), El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar (pp. 11-32). Barcelona: Biblioteca de Aula.

Moreno, Montserrat. (1993). Cómo se enseña a ser niña: Sexismo en la escuela. Barcelona: ICARIA Editorial.

Nuño, Teresa. (2000). Género y ciencia. La educación científica. Revista de Psicodidáctica, (9), 183-214. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/viewFile/130/360

OCDE. (2015). Programa para la evaluación internacional de alumnos (PISA). PISA 2015 - Resultados. Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/PISA-2015-Mexico-ESP.pdf

Pérez Bustos, Tania. (2010). Aportes feministas a la educación popular: entradas para repensar pedagógicamente la popularización de la ciencia y la tecnología. Educação e Pesquisa, 36(1), 243-260. Doi 10.1590/S1517-97022010000100004

Riquelme, Angélica y Quintero, Josefina. (2015). Reproducción de identidad virtual de género en la interacción docentes-alumnado. Un estudio de caso. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 1-27. Doi doi.org/10.15517/aie.v15i2.18964

Rivière, Joan. (2007). La femineidad como máscara. Athenea Digital, (11), 219-226. Recuperado de http://atheneadigital.net/issue/view/n11

Rossi, Alice. (1965). Women in Science: ¿Why so few? Science, 148(3674), 1196-1202. Sañudo, Ma. Isabel y Perales, Ruth. (2014). Aprender ciencia para el bien común. Perfiles Educativos, 36(143), 29-38.

Slack, Nancy. (1987). Nineteenth-Century American Women Botanists: Wives, Widows, and Work. En Pnina G., Abir-AM and Dorinda Outram (Eds.), Uneasy Careers and Intimate Lives. Women in Science, 1789-1979 (pp. 77-103). New Brunswick: Rutgers University Press.

Subirats, Marina. (1988). De los dispositivos selectivos en la educación: el caso del sexismo. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9(1), 22-36.

Taylor, Steven y Bogdan, Robert. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós Básica.

Vela, Fortino. (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En Ma. Luisa Tarrés (Coord.), Observar, Escuchar y Comprender sobre la Tradición Cualitativa en la Investigación Social (pp. 63-96). México: Miguel Ángel Porrúa-COLMEX.

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.