Aguiar, Martha Elena, Gutiérrez, Humberto, Lara, Antonio y Villalpando, José Francisco (2011). El rendimiento académico de las mujeres en matemáticas: análisis bibliográfico y un estudio de caso en educación superior en México. Actualidades Investigativas en Educación, 11(2), 1-24. Doi 10.15517/aie.v11i2.10198
Álvarez-Lires, Francisco, Arias, Azucena, Serrallé, Francisco y Varela, Mercedes. (2014). Elección de estudios de ingeniería: Influencia de la educación científica y de los estereotipos de género en la autoestima de las alumnas. Revista de Investigación en Educación, 12(1), 54-72.
Blazquez, Norma. (2010). Epistemología feminista: temas centrales. En Norma Blazquez, Fátima Flores y Maribel Ríos (Comps.), Investigación Feminista: Epistemología y Representaciones Sociales (pp. 21-38). México: CEIICH-CRIM, Facultad de Psicología, UNAM.
Bonder, Gloria (2014). El enfoque de género en el ADN de la educación científico-tecnológica: propuestas para la transformación educativa en y para la Sociedad del Conocimiento. New York: United Nations. Recuperado de http://flacso.org.ar/publicaciones/el-enfoque-de-genero-en-el-adn-de-la-educacion-cientifico-tecnologica/
Bourdieu, Pierre. (1993). La Miseria del Mundo. México: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, Pierre. (2002). La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto. México: Taurus.
Bustos, Olga. (2005). Recomposición de la matrícula universitaria a favor de las mujeres. Repercusiones educativas, económicas y sociales. En Rosaura Sierra y Gisela Rodríguez, Feminización de la Matricula de Educación Superior en América Latina y el Caribe (pp. 257-290). México: ITESAL-UDUAL.
Cabaluz Ducasse, Fabián. (2015). Entramando pedagogías críticas latinoamericanas: notas teóricas para potenciar el trabajo político-pedagógico comunitario. Santiago de Chile: Editorial Quimantú.
Carrera, Anna, Subirats, Marina y Tomé, Amparo. (2014). La Construcción de los géneros en la etapa 0-3: Primeras exploraciones. Recuperado de http://www.bdv.cat/sites/default/files/common/Dones/article_coeduaccio_la_construccion_de_los_generos_en_la_etapa_0-3.pdf
Castro, Roberto. (1996). En busca del significado: Supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En Ivonne Szasz y Susana Lerner (Comps.), Para Comprender la Subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad (pp. 57-85). México: El Colegio de México.
Céspedes, Catalina y Robles, Claudia. (2016). Niñas y Adolescentes en América Latina y el Caribe. Deudas de igualdad (Serie: Asuntos de Género No. 133). Santiago: Naciones Unidas-CEPAL-UNICEF.
Clair, Renée. (1995). The Scientific Education of Girls. Education beyond reproach? Great Britain: UNESCO.
Cobo, Rosa. (1995). Género. En Celia Amorós (Dir), 10 Palabras Clave sobre Mujer (pp. 55-84). España: Editorial Verbo Divino.
Duru-Bellat, Marie. (1995). Orientation and Success in the Scientific Streams. En Renée Clair (Ed.), The Scientific Education of Girls. Education Beyond Reproach? (pp. 65-90). Great Britain: UNESCO.
Dussel, Enrique, Mendieta, Eduardo y Bohórquez, Carmen (Eds.). (2008). El Pensamiento Filosófico Latinoamericano, Del Caribe y Latino. México: Siglo XXI Editores.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2013). Encuesta sobre la percepción pública de la ciencia y la tecnología en México. México: INEGI.
Espinosa, Claudia. (2009). Estudio de las interacciones en el aula desde una perspectiva de género. Ponencia presentada en el I Coloquio Internacional de la Red de Estudios de género del Pacífico Mexicano, realizado en Nuevo Vallarta, Nayarit, entre el 22 y el 24 de abril.
Femenías, María Luisa. (2006). Construcción y deconstrucción de identidades: algunas observaciones entorno a la violencia. Labrys, études féministes. Recuperado de https://www.labrys.net.br/labrys10/livre/maria%20luisa.htm
Flores-Camacho, Fernando (Coord.). (2012). La enseñanza de la ciencia en la educación básica en México. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Freire, Paulo. (1970). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI Editores.
García Dauder Silvia. (2005). Psicología y Feminismo. Historia olvidada de mujeres pioneras en Psicología. Madrid: Narcea Ediciones.
García Ramírez, Carmen Teresa. (2014). Permanencia de estereotipos de género en la escuela inicial EDUCERE, 18(61), 439-447. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/39758/1/art5.pdf
González, Marta y Pérez, Eulalia. (2002). Ciencia, tecnología y género. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, (2). Recuperado de http://www.oei.es/historico/revistactsi/numero2/varios2.htm
Graña, Francois. (2006). Una revisión de estudios recientes. Igualdad formal y sexismo real en la escuela mixta. Revista de Ciencias Sociales, (23), 63-75.
Guevara, Elsa. (2010). Cuando el Amor se instala en la modernidad. Intimidad, masculinidad y jóvenes en México. México: UNAM, FES-Zaragoza–Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Guevara, Elsa. (2012). El contexto de la ciencia en México y las perspectivas del estudiantado. En Elsa Guevara (Coord.), El Sueño de Hypatia. Las y los estudiantes de la UNAM ante la carrera científica (pp. 19-43). México: UNAM, FES-Zaragoza–Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Guevara, Elsa y García, Alba (Coord.). (2016). Académicas que inspiran vocaciones científicas. La mirada de sus estudiantes. México: Universidad Nacional Autónoma de México– Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Recuperado de
http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Academicas%20que%20inspiran%20WEB.pdf
Guevara, Elsa; Rosado, Ana María; García, Alba y Magaña, Héctor. (2016). Los talleres de ciencia para jóvenes y el orden invisible de género. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 13(30), 2-7.
Gilligan, Carol. (1985). La Moral y la Teoría. México: Fondo de Cultura Económica.
Haraway, Donna. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra. Recuperado de http://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Haraway-Donna-ciencia-cyborgs-y-mujeres.pdf
Harding, Sandra. (1996). Ciencia y Feminismo. Madrid: Morata.
Informe ENWISE. (2004). Waste of Talents: turning private struggles into a public issue. European Commission. ENWISE Expert Working group on Women Scientists. Recuperado de https://ec.europa.eu/research/swafs/pdf/pub_gender_equality/enwise-report_en.pdf
Informe ETAN. (2000). Science policies in the European Union: Promoting excellence through mainstreaming gender equality. A Report from the ETAN Expert Working group on Women and Science. Recuperado de http://www.amit-es.org/sites/default/files/pdf/publicaciones/informe_ETAN_2000.pdf
Inzunza, Anayansin. (2017). Promueve NIÑASTEM PUEDEN el gusto por las carreras científicas. La Jornada en la Ciencia. Recuperado de http://ciencias.jornada.com.mx/2017/06/20/promueve-201cninastem-pueden201d-gusto-por-las-carreras-cientificas-7277.html
Keller, Evelyn Fox. (1995). Reflections on Gender and Science. New Haven and London: Yale University Press.
Korol, Claudia. (2007). Hacia una Pedagogía Feminista: Géneros y educación popular. Buenos Aires: Editorial El colectivo. Recuperado de http://libros.metabiblioteca.org/handle/001/434
León, Francisco José y Mora, Enrico. (2010). Género y vocación científica. Un estudio de caso basado en mecanismos. Revista Internacional de Sociología, 68(2), 399-428.
Maffía, Diana. (2005). Epistemología feminista: por otra inclusión de lo femenino en la ciencia. En Norma Blazquez y Javier Flores (Eds.), Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica (pp. 623-634). México: CEIIH-UNAM.
Maffía, Diana. (febrero, 2012). Alegato desde la periferia. Ponencia presentada en el IX Congreso Iberoamericano de Ciencia Tecnología y Género, Sevilla, España. Recuperado de http://www.oei.es/historico/congresoctg/memoria/mesas.php
Manassero, Ma. Antonia y Vázquez, Ángel. (2003). Los estudios de género y al enseñanza de las ciencias. Revista de Educación, (330), 251-280. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre330/re3301411213.pdf?documentId=0901e72b81258cd4
Mingo, Araceli. (2006). ¿Quién mordió la manzana? Sexo. Origen Social y Desempeño en la Universidad. México: UNAM, CESU-PUEG-F.C.E.
Moreno, Emilia. (2000). La transmisión de modelos sexistas en la escuela. En Ángel Santos (Coord.), El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar (pp. 11-32). Barcelona: Biblioteca de Aula.
Moreno, Montserrat. (1993). Cómo se enseña a ser niña: Sexismo en la escuela. Barcelona: ICARIA Editorial.
Nuño, Teresa. (2000). Género y ciencia. La educación científica. Revista de Psicodidáctica, (9), 183-214. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/viewFile/130/360
OCDE. (2015). Programa para la evaluación internacional de alumnos (PISA). PISA 2015 - Resultados. Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/PISA-2015-Mexico-ESP.pdf
Pérez Bustos, Tania. (2010). Aportes feministas a la educación popular: entradas para repensar pedagógicamente la popularización de la ciencia y la tecnología. Educação e Pesquisa, 36(1), 243-260. Doi 10.1590/S1517-97022010000100004
Riquelme, Angélica y Quintero, Josefina. (2015). Reproducción de identidad virtual de género en la interacción docentes-alumnado. Un estudio de caso. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 1-27. Doi doi.org/10.15517/aie.v15i2.18964
Rivière, Joan. (2007). La femineidad como máscara. Athenea Digital, (11), 219-226. Recuperado de http://atheneadigital.net/issue/view/n11
Rossi, Alice. (1965). Women in Science: ¿Why so few? Science, 148(3674), 1196-1202. Sañudo, Ma. Isabel y Perales, Ruth. (2014). Aprender ciencia para el bien común. Perfiles Educativos, 36(143), 29-38.
Slack, Nancy. (1987). Nineteenth-Century American Women Botanists: Wives, Widows, and Work. En Pnina G., Abir-AM and Dorinda Outram (Eds.), Uneasy Careers and Intimate Lives. Women in Science, 1789-1979 (pp. 77-103). New Brunswick: Rutgers University Press.
Subirats, Marina. (1988). De los dispositivos selectivos en la educación: el caso del sexismo. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9(1), 22-36.
Taylor, Steven y Bogdan, Robert. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós Básica.
Vela, Fortino. (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En Ma. Luisa Tarrés (Coord.), Observar, Escuchar y Comprender sobre la Tradición Cualitativa en la Investigación Social (pp. 63-96). México: Miguel Ángel Porrúa-COLMEX.
Álvarez-Lires, Francisco, Arias, Azucena, Serrallé, Francisco y Varela, Mercedes. (2014). Elección de estudios de ingeniería: Influencia de la educación científica y de los estereotipos de género en la autoestima de las alumnas. Revista de Investigación en Educación, 12(1), 54-72.
Blazquez, Norma. (2010). Epistemología feminista: temas centrales. En Norma Blazquez, Fátima Flores y Maribel Ríos (Comps.), Investigación Feminista: Epistemología y Representaciones Sociales (pp. 21-38). México: CEIICH-CRIM, Facultad de Psicología, UNAM.
Bonder, Gloria (2014). El enfoque de género en el ADN de la educación científico-tecnológica: propuestas para la transformación educativa en y para la Sociedad del Conocimiento. New York: United Nations. Recuperado de http://flacso.org.ar/publicaciones/el-enfoque-de-genero-en-el-adn-de-la-educacion-cientifico-tecnologica/
Bourdieu, Pierre. (1993). La Miseria del Mundo. México: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, Pierre. (2002). La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto. México: Taurus.
Bustos, Olga. (2005). Recomposición de la matrícula universitaria a favor de las mujeres. Repercusiones educativas, económicas y sociales. En Rosaura Sierra y Gisela Rodríguez, Feminización de la Matricula de Educación Superior en América Latina y el Caribe (pp. 257-290). México: ITESAL-UDUAL.
Cabaluz Ducasse, Fabián. (2015). Entramando pedagogías críticas latinoamericanas: notas teóricas para potenciar el trabajo político-pedagógico comunitario. Santiago de Chile: Editorial Quimantú.
Carrera, Anna, Subirats, Marina y Tomé, Amparo. (2014). La Construcción de los géneros en la etapa 0-3: Primeras exploraciones. Recuperado de http://www.bdv.cat/sites/default/files/common/Dones/article_coeduaccio_la_construccion_de_los_generos_en_la_etapa_0-3.pdf
Castro, Roberto. (1996). En busca del significado: Supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En Ivonne Szasz y Susana Lerner (Comps.), Para Comprender la Subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad (pp. 57-85). México: El Colegio de México.
Céspedes, Catalina y Robles, Claudia. (2016). Niñas y Adolescentes en América Latina y el Caribe. Deudas de igualdad (Serie: Asuntos de Género No. 133). Santiago: Naciones Unidas-CEPAL-UNICEF.
Clair, Renée. (1995). The Scientific Education of Girls. Education beyond reproach? Great Britain: UNESCO.
Cobo, Rosa. (1995). Género. En Celia Amorós (Dir), 10 Palabras Clave sobre Mujer (pp. 55-84). España: Editorial Verbo Divino.
Duru-Bellat, Marie. (1995). Orientation and Success in the Scientific Streams. En Renée Clair (Ed.), The Scientific Education of Girls. Education Beyond Reproach? (pp. 65-90). Great Britain: UNESCO.
Dussel, Enrique, Mendieta, Eduardo y Bohórquez, Carmen (Eds.). (2008). El Pensamiento Filosófico Latinoamericano, Del Caribe y Latino. México: Siglo XXI Editores.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2013). Encuesta sobre la percepción pública de la ciencia y la tecnología en México. México: INEGI.
Espinosa, Claudia. (2009). Estudio de las interacciones en el aula desde una perspectiva de género. Ponencia presentada en el I Coloquio Internacional de la Red de Estudios de género del Pacífico Mexicano, realizado en Nuevo Vallarta, Nayarit, entre el 22 y el 24 de abril.
Femenías, María Luisa. (2006). Construcción y deconstrucción de identidades: algunas observaciones entorno a la violencia. Labrys, études féministes. Recuperado de https://www.labrys.net.br/labrys10/livre/maria%20luisa.htm
Flores-Camacho, Fernando (Coord.). (2012). La enseñanza de la ciencia en la educación básica en México. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Freire, Paulo. (1970). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI Editores.
García Dauder Silvia. (2005). Psicología y Feminismo. Historia olvidada de mujeres pioneras en Psicología. Madrid: Narcea Ediciones.
García Ramírez, Carmen Teresa. (2014). Permanencia de estereotipos de género en la escuela inicial EDUCERE, 18(61), 439-447. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/39758/1/art5.pdf
González, Marta y Pérez, Eulalia. (2002). Ciencia, tecnología y género. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, (2). Recuperado de http://www.oei.es/historico/revistactsi/numero2/varios2.htm
Graña, Francois. (2006). Una revisión de estudios recientes. Igualdad formal y sexismo real en la escuela mixta. Revista de Ciencias Sociales, (23), 63-75.
Guevara, Elsa. (2010). Cuando el Amor se instala en la modernidad. Intimidad, masculinidad y jóvenes en México. México: UNAM, FES-Zaragoza–Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Guevara, Elsa. (2012). El contexto de la ciencia en México y las perspectivas del estudiantado. En Elsa Guevara (Coord.), El Sueño de Hypatia. Las y los estudiantes de la UNAM ante la carrera científica (pp. 19-43). México: UNAM, FES-Zaragoza–Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Guevara, Elsa y García, Alba (Coord.). (2016). Académicas que inspiran vocaciones científicas. La mirada de sus estudiantes. México: Universidad Nacional Autónoma de México– Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Recuperado de
http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Academicas%20que%20inspiran%20WEB.pdf
Guevara, Elsa; Rosado, Ana María; García, Alba y Magaña, Héctor. (2016). Los talleres de ciencia para jóvenes y el orden invisible de género. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 13(30), 2-7.
Gilligan, Carol. (1985). La Moral y la Teoría. México: Fondo de Cultura Económica.
Haraway, Donna. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra. Recuperado de http://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Haraway-Donna-ciencia-cyborgs-y-mujeres.pdf
Harding, Sandra. (1996). Ciencia y Feminismo. Madrid: Morata.
Informe ENWISE. (2004). Waste of Talents: turning private struggles into a public issue. European Commission. ENWISE Expert Working group on Women Scientists. Recuperado de https://ec.europa.eu/research/swafs/pdf/pub_gender_equality/enwise-report_en.pdf
Informe ETAN. (2000). Science policies in the European Union: Promoting excellence through mainstreaming gender equality. A Report from the ETAN Expert Working group on Women and Science. Recuperado de http://www.amit-es.org/sites/default/files/pdf/publicaciones/informe_ETAN_2000.pdf
Inzunza, Anayansin. (2017). Promueve NIÑASTEM PUEDEN el gusto por las carreras científicas. La Jornada en la Ciencia. Recuperado de http://ciencias.jornada.com.mx/2017/06/20/promueve-201cninastem-pueden201d-gusto-por-las-carreras-cientificas-7277.html
Keller, Evelyn Fox. (1995). Reflections on Gender and Science. New Haven and London: Yale University Press.
Korol, Claudia. (2007). Hacia una Pedagogía Feminista: Géneros y educación popular. Buenos Aires: Editorial El colectivo. Recuperado de http://libros.metabiblioteca.org/handle/001/434
León, Francisco José y Mora, Enrico. (2010). Género y vocación científica. Un estudio de caso basado en mecanismos. Revista Internacional de Sociología, 68(2), 399-428.
Maffía, Diana. (2005). Epistemología feminista: por otra inclusión de lo femenino en la ciencia. En Norma Blazquez y Javier Flores (Eds.), Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica (pp. 623-634). México: CEIIH-UNAM.
Maffía, Diana. (febrero, 2012). Alegato desde la periferia. Ponencia presentada en el IX Congreso Iberoamericano de Ciencia Tecnología y Género, Sevilla, España. Recuperado de http://www.oei.es/historico/congresoctg/memoria/mesas.php
Manassero, Ma. Antonia y Vázquez, Ángel. (2003). Los estudios de género y al enseñanza de las ciencias. Revista de Educación, (330), 251-280. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre330/re3301411213.pdf?documentId=0901e72b81258cd4
Mingo, Araceli. (2006). ¿Quién mordió la manzana? Sexo. Origen Social y Desempeño en la Universidad. México: UNAM, CESU-PUEG-F.C.E.
Moreno, Emilia. (2000). La transmisión de modelos sexistas en la escuela. En Ángel Santos (Coord.), El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar (pp. 11-32). Barcelona: Biblioteca de Aula.
Moreno, Montserrat. (1993). Cómo se enseña a ser niña: Sexismo en la escuela. Barcelona: ICARIA Editorial.
Nuño, Teresa. (2000). Género y ciencia. La educación científica. Revista de Psicodidáctica, (9), 183-214. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/viewFile/130/360
OCDE. (2015). Programa para la evaluación internacional de alumnos (PISA). PISA 2015 - Resultados. Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/PISA-2015-Mexico-ESP.pdf
Pérez Bustos, Tania. (2010). Aportes feministas a la educación popular: entradas para repensar pedagógicamente la popularización de la ciencia y la tecnología. Educação e Pesquisa, 36(1), 243-260. Doi 10.1590/S1517-97022010000100004
Riquelme, Angélica y Quintero, Josefina. (2015). Reproducción de identidad virtual de género en la interacción docentes-alumnado. Un estudio de caso. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 1-27. Doi doi.org/10.15517/aie.v15i2.18964
Rivière, Joan. (2007). La femineidad como máscara. Athenea Digital, (11), 219-226. Recuperado de http://atheneadigital.net/issue/view/n11
Rossi, Alice. (1965). Women in Science: ¿Why so few? Science, 148(3674), 1196-1202. Sañudo, Ma. Isabel y Perales, Ruth. (2014). Aprender ciencia para el bien común. Perfiles Educativos, 36(143), 29-38.
Slack, Nancy. (1987). Nineteenth-Century American Women Botanists: Wives, Widows, and Work. En Pnina G., Abir-AM and Dorinda Outram (Eds.), Uneasy Careers and Intimate Lives. Women in Science, 1789-1979 (pp. 77-103). New Brunswick: Rutgers University Press.
Subirats, Marina. (1988). De los dispositivos selectivos en la educación: el caso del sexismo. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9(1), 22-36.
Taylor, Steven y Bogdan, Robert. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós Básica.
Vela, Fortino. (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En Ma. Luisa Tarrés (Coord.), Observar, Escuchar y Comprender sobre la Tradición Cualitativa en la Investigación Social (pp. 63-96). México: Miguel Ángel Porrúa-COLMEX.
Copyright
© Actualidades Investigativas en Educación, 2018
Afiliaciones
Elsa Susana Guevara Ruiseñor
Universidad Nacional Autónoma de México
María Guadalupe Flores Cruz
Universidad Nacional Autónoma de México
Comentarios
Educación científica de las niñas, vocaciones científicas e identidades femeninas. Experiencias de estudiantes universitarias
Vol. 18 Núm. 2: (Mayo - Agosto)
Enviado: Apr 27, 2018
Publicado: May 1, 2018
Resumen
En México, como en toda América Latina, la educación científica de sus jóvenes constituye una imperiosa necesidad económica y social, especialmente en el caso de la población femenina que se encuentra subrepresentada en sus sistemas de ciencia y tecnología. Los estudios sobre género y ciencia han aportado suficiente evidencia sobre los obstáculos que representan los ordenamientos de género para la construcción de vocaciones científicas en las niñas y jóvenes, así como la importancia de la escuela y la familia para reproducir o transformar esos patrones. Esta investigación se propuso como objetivo conocer la forma como operaron los ordenamientos de género en la educación científica recibida durante la infancia en estudiantes universitarias y su impacto en la construcción de vocaciones científicas y su interés por la investigación. Para ello se utilizó como estrategia metodológica la entrevista cualitativa en profundidad, mediante entrevistas aplicadas a ocho alumnas de las carreras de Psicología y Biología de la UNAM. Los resultados mostraron que las estudiantes de Biología vivieron una socialización de género menos tradicional en la familia y en la escuela, y una educación científica durante la infancia que contribuyó a promover vocaciones científicas en ellas, incentivar interés por estudiar una carrera universitaria y dedicarse a la investigación. Tales hallazgos permiten identificar el importante papel que cumple la socialización de género no tradicional para facilitar la educación científica de las niñas y jóvenes, pero también del importante papel que ésta cumple para romper con los modelos femeninos tradicionales y optar por una carrera científica.