Resumen
Es preocupante cómo todavía hay docentes (de química) que piensan que la enseñanza es llenar con conocimientos a quienes serían “contenedores vacíos”, es decir, los estudiantes. Posiblemente, esta concepción tradicional-expositiva asumida en la praxis pedagógica contribuye a que la enseñanza de la química esté (o se mantenga) en crisis. El propósito de este ensayo es presentar algunas reflexiones sobre el rol del docente de química a partir de una mejor conceptualización de la enseñanza y del aprendizaje que la ofrecida por la educación tradicional. Esto, como un recordatorio y un llamado de atención para que las personas docentes asuman los retos en la enseñanza de esta ciencia. Una educación, concebida para promover la autonomía en el aprendizaje y la metacognición, obliga al profesorado de química a “enseñar” una ciencia más contextualizada, desde un pensamiento multinivel y con criticismo. Lo anterior, podría contribuir a un mejor entendimiento del conocimiento químico y coadyuvar en los procesos formativos.Citas
Álvarez Gallego, Alejandro. (2003). La pedagogía y las ciencias: historia de una relación. En Olga Lucía Zuluaga, Alberto Echeverri, Alberto Martínez, Humberto Quiceno, Javier Sáenz y Alejandro Álvarez, Pedagogía y epistemología (pp. 271-300). Bogotá: Magisterio.
Álvarez Muíña, Constantino, López Prada, María Elena, Neira González, Mercedes y Pazos Alfonso, Mariano. (2010). Química en contexto: un accidente químico y la reacción del sodio con el agua. Educació Química, 6(1), 37-42. doi: 10.2436/20.2003.02.46
Arias, Roberto y Peralta, Helga. (2011). La enseñanza, una puerta para la complejidad y la crítica. Estudios pedagógicos, 37(1), 293-302.
Benarroch Benarroch, Alicia. (2010). Aportes de la investigación en la enseñanza-aprendizaje de la química para afrontar los desafíos de la universidad del siglo XXI. Revista de Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, 14, 9-33. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FABICIB/article/view/867/1279
Carrascosa, Jaime, Gil Pérez, Daniel, Vilches, Amparo y Valdés, Pablo. (2006). Papel de la actividad experimental en la educación científica. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 23(2), 157-181.
Chamizo, José Antonio. (2001). El curriculum oculto en la enseñanza de la química. Educación química, 12(4), 194-198. Recuperado de http://www.joseantoniochamizo.com/pdf/educacion/articulos/010_Curriculo_oculto_ensenanza_quimica.pdf
De Jong, Onno. (1996). La investigación activa como herramienta para mejorar la enseñanza de la química: nuevos enfoques. Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 279-288. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=94858
De Manuel Torres, Esteban. (2004). Química cotidiana y currículo de química. Anales de Química, 100(1), 25-33. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=818836
Driver, Rosalind. (1988). Un enfoque constructivista para el desarrollo del currículo en ciencias. Enseñanza de las ciencias, 6(2), 109-120.
Ducret, Jean-Jacques. (2001). Constructivismo: usos y perspectivas en la educación. Perspectivas: Revista trimestral de educación comparada, 31(2) ,157-169. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3071590
Edwards, Jon, Ceci, Chiara y Ratcliffe, Elisabeth. (2016). What the public really thinks about chemistry. Chemistry International, 38(3-4), 16-19. doi: https://doi.org/10.1515/ci-2016-3-406
Eschenhagen, María Luisa. (2007). Diversas consideraciones y aproximaciones a la noción de complejidad ambiental. Gestión y Ambiente, 10(1), 83-94. Recuperado de http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/1694/169419796006/1
Escribano González, Alicia. (1995). Aprendizaje cooperativo y autónomo en la enseñanza universitaria. Enseñanza & Teaching, 13, 89-102. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=95708
Freire, Paulo. (2005). Pedagogía del oprimido. (2da edición). Buenos Aires: Siglo XXI.
Furió-Mas, Cales y Gil Pérez, Daniel. (1989). La didáctica de las ciencias en la formación inicial del profesorado: una orientación y un programa teóricamente fundamentados. Enseñanza de las ciencias, 7(3), 257-265.
Galagovsky, Lidia. (2005). La enseñanza de la química pre-universitaria: ¿Qué enseñar, cómo, cuánto, para quiénes? Química viva, 4(1), 8-22.
Garritz, Andoni. (2010). La enseñanza de la ciencia en una sociedad con incertidumbre y cambios acelerados. Enseñanza de las Ciencias, 28(3), 315-326. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/210803/353410
Garritz, Andoni. (2011). La celebración del Año Internacional de la Química: Las contribuciones de la química al bienestar de la humanidad. Educación química, 22(1), 2-7. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v22n1/v22n1a1.pdf
Gavidia, Valentín. (2005). Los retos de la divulgación y enseñanza científica en el próximo futuro. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 19(1), 91-102. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/22428
Glasersfeld, Ernest von. (2001). El constructivismo radical y la enseñanza. Perspectivas: Revista trimestral de educación comparada, 31(2), 171-184. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001249/124945so.pdf
Grundy, Shirley. (1998). Producto o praxis del currículum. Madrid: Ediciones Morata.
Hodson, Derek. (1985). Philosophy of science, science and science education. Studies in Science Education, 12(1), 25-57. doi: https://doi.org/10.1080/03057268508559922
Izquierdo Aymerich, Mercè. (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química: contextualizar y modelizar. Anales de la Asociación Química Argentina, 92(4-6), 115-136. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-03752004000200013&lng=es&tlng=es
Johnstone, Alex. (1991). Why is science difficult to learn? Things are seldom what they seem. Journal of Computer Assisted Learning, 7(2), 75-83. doi: 10.1111/j.1365-2729.1991.tb00230.x
Johnstone, Alex. (2006). Chemical Education Research in Glasgow in Perspective. Chemistry Education Research and Practice, 7(2), 49-63. doi: 10.1039/B5RP90021B
López Calva, Martín. (2008). Formación humana y sociedad del conocimiento: de la ambigüedad a la complejidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, 18(1), 53-71. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/654/65411190003.pdf
Lorenzo, María Gabriela. (2012). Los formadores de profesores: El desafío de enseñar enseñando. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 16(2), 343-360. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev162COL3.pdf
Mahaffi, Peter. (2004). The future shape of chemistry education. Chemistry Education Research and Practice, 5(3), 229-245. doi: 10.1039/B4RP90026J
Mammino, Liliana. (2001). Algunas reflexiones sobre la imagen de la Química. Anales de Química, 97(2), 48-52.
Matlin, Stephen, Mehta, Goverdhan, Hopf, Henning y Krief, Alain. (2016). One-world chemistry and systems thinking. Nature Chemistry, 8(5), 393-398.
Molina, Víctor. (2006). Currículo, competencias y noción de enseñanza aprendizaje. Necesidad de una reformulación de nuestras concepciones sobre educación. Revista Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe, (3), 50-63.
Mora Penagos, William Manuel y Parga Lozano, Diana Lineth. (2010). La imagen pública de la química y su relación con la generación de actitudes hacia la química y su aprendizaje. Tecné, Episteme y Didaxis, 27(1), 67-93.
Nakamatsu, Javier. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la química. Blanco & Negro Revista sobre Docencia Universitaria, 3(2), 38-46.
Ordenes, Ruby, Arellano, Marcela, Jara, Roxana y Merino, Cristian. (2014). Representaciones macroscópicas, submicroscópicas y simbólicas sobre la materia. Educación química, 25(1), 46-55.
Pérez Gómez, Ángel. (2002). Un aprendizaje diverso y relevante. Cuadernos de pedagogía, 311, 66-70.
Reibstein, Rick. (2017). A more ethical chemistry. Current Opinion in Green and Sustainable Chemistry, 8(12), 36-44.
Serrano, José Manuel y Pons Parra, Rosa María. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de Investigación educativa, 13(1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-serranopons.html.
Talanquer, Vicente. (2004). Formación docente: ¿Qué distingue a los buenos maestros de química? Educación química, 15(1), 52-58.
Talanquer, Vicente. (2009). Química: ¿Quién eres, a dónde vas y cómo te alcanzamos? Educación química, 20(extraord.), 220-226.
Torre-Fernández, Laura y García-Granda, Santiago. (2012). La química en el cine: ficción o realidad. Anales de Química, 108(1), 44-48.
Vilches, Amparo y Gil Pérez, Daniel. (2011). Papel de la química y su enseñanza en la construcción de un futuro sostenible. Educación química, 22(2), 103-116.
Vivas-Reyes, Ricardo. (2009). Filosofía de la química: un área ampliamente olvidada. Revista de la Academia Colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales, 33(126), 125-128.
Weil-Barais, Annick. (2001). Los constructivismos y la didáctica de las ciencias. Perspectivas: Revista trimestral de educación comparada, 31(2), 197-208.