Resumen
El artículo comunica los resultados de las tendencias de investigación sobre la formación permanente de profesores (FPP), en Chile, entre los años 1997 y 2007. El estudio emplea una metodología mixta secuencial con igualdad de estatus (cuantitativa -- cualitativa), para analizar un corpus de 40 estudios que fueron seleccionados desde 629 investigaciones. Complementariamente, se realizó una entrevista en profundidad a 4 informantes clave para triangular el análisis de los estudios seleccionados. Los principales resultados señalan que: i. la FPP es comprendida desde la diversidad terminológica y prima el concepto de perfeccionamiento (40% de los estudios). Las metodologías más utilizadas son de tipo cualitativo (55% de los estudios). ii. Cualitativamente, se describe que: a) existe una polisemia conceptual sobre la conceptualización de la FPP; b) se plantea que falta rigurosidad metodológica en las investigaciones en educación presentadas a convocatorias a nivel nacional; c) se expone la poca comunicación de los resultados de las investigaciones hacia profesores y diseñadores de política educativa; d) se expresan críticas hacia los temas dominantes e intereses de las personas investigadoras. A manera de conclusión, se observan cambios conceptuales en el fenómeno, pero poca sincronía entre las demandas del mundo escolar y los temas investigados (además de los mecanismos de comunicación de los resultados de las investigaciones). En cuanto a la aplicabilidad de los resultados, las tendencias de investigación encontradas permiten problematizar los ámbitos temáticos, metodológicos, contextuales y comunicativos de las investigaciones proyectadas sobre la FPPCitas
Alvarado Prada, Luis (Comp.). (2003). Formación de profesores en América Latina: Diversos contextos socio–políticos. Bogotá: Ediciones Antropos.
Ávalos, Beatrice. (2005). La formación de profesores y su desarrollo profesional. Prácticas innovadoras en busca de políticas. El caso de Chile. En Cox, C. Políticas educacionales en el cambio de siglo: la reforma del sistema escolar de Chile (pp. 559-594). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Bernal Torres, César. (2006). Metodología de la Investigación (2ª. ed.). México: Editorial Pearson Educación de México, S.A.
Braslavsky, Cecilia. (1999). Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 19, 13-50. Recuperado de http://rieoei.org/oeivirt/rie19.htm
Chang, Ernest, y Simpson, Don. (1997). The circle of learning. Individual and group processes. Arizona: Arizona State University.
Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación y Ministerio de Educación, Chile. (2007). Estado del arte de la investigación y desarrollo en educación en Chile (Versión Digital). Recuperado de http://etnografiaescolar.cl/2016/09/27/estado-del-arte-de-la-investigacion-y-desarrollo-en-educacion-en-chile/
Cisternas, Tatiana. (2011). La investigación sobre formación docente en Chile. Territorios explorados e inexplorados. Calidad en la Educación, 35, 131-164. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-45652011000200005
Cisternas, Tatiana. (2007). Consideraciones para el análisis de la investigación sobre formación de docente en Chile. Pensamiento Educativo, 41(2), 189-206. Recuperado de http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/423/public/423-940-1-PB.pdf
Cordingley, Philippa, Bell, Miranda, Rundell, Barbara, Evans, Donald y Curtis, Anita. (2003). The impact of collaborative CPD on classroom teaching and learning. How does collaborative Continuing Professional Development (CPD) for teachers of the 5-16 age range affect teaching and learning? Recuperado de http://eppi.ioe.ac.uk/cms/Portals/0/PDF%20reviews%20and%20summaries/CPD_rv1.pdf?ver=2006-02-27-231004-323
Day, Christopher y Gu, Qing. (2012). Profesores: vidas nuevas, verdades antiguas. Una influencia decisiva en la vida de los alumnos. Madrid: Editorial Narcea.
De La Cuesta, Carmen. (2002). Tomarse el amor en serio. Contexto del Embarazo en la adolescencia. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Díaz, Claudio; Solar, María; Soto, Valentina, y Conejeros, Marianela. (2015). Las percepciones de los profesores respecto a la investigación e innovación en sus contextos profesionales. Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 1-30
Guber, Rosana. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Editorial Norma.
Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Ed. Mc Graw-Hill. México D. F.
González Ávila, Manuel. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación. OEI, 029, 85-103. Recuperado de http://rieoei.org/rie29a04.htm
Ibáñez, Rodrigo. (2006). Indicadores para un modelo de Formación Permanente Eficaz. (Tesis para optar al grado de Magíster en Educación). Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
Imbernón, Francisco. (1996). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Barcelona: Biblioteca de Aula.
Jokinen, Hannu y Valijarvi, Jouni. (2013). El mentorazgo: una herramienta para apoyar el desarrollo profesional del profesorado. En Ritva Jakku-Sihvonen y Hannele Niemi (Eds), Aprender de Finlandia. La apuesta por un profesorado investigador (pp. 119-134). Bogotá: Editorial Magisterio.
Lima, Paulo. (2003). Tendencias paradigmáticas na pesquisa educacional. Sao Paulo, Brasil: Amil Editora.
Lombardi, Graciela. (2000). La Formación Docente Continua Apuntes para la transición. Signos Universitarios, 20(37), 95-108. Recuperado de http://p3.usal.edu.ar/index.php/signos/article/view/2272/2819
Marcelo, Carlos. (1999). Formación de profesores para el cambio educativo. Barcelona: EUB.
Messina, Gabriela. (1999). Investigación en o investigación acerca de la formación docente: un estado del arte en los noventa. Revista Iberoamericana de Educación. Formación docente, (19). 145-207. Recuperado de http://rieoei.org/oeivirt/rie19a04.htm
Miranda Jaña, Christian, Alvarado, Luis, Rivera Rivera, Pablo, Quintero Tapia, John, Jelbes, Mauricio, y Villagrán Rivera, Patricia. (2008). Concepciones sobre la formación permanente de profesores: una mirada desde los programas de postítulo. Boletín de investigación educacional, 23(1), 123-147.
Murcia, Napoleón y Jaramillo, Luis. (2000). La complementariedad Etnográfica. Investigación Cualitativa. Una guía posible para abordar estudios sociales. Armenia: Kinesis.
Quintero, John, Miranda Christian, y Oliva, Iván. (2013). La investigación en formación permanente de profesores: perspectivas asociadas a la in-comunicación de resultados. Revista I+T+C, (7), 67-72. Recuperado de: http://www.unicomfacauca.edu.co/revista/sites/default/files/I%2BT%2BC%202013_67_72.pdf
Quintero Tapia, John Jamer. (2009). Documento de trabajo “Diseño de análisis de complementariedad (cualitativo/cuantitativo) de las clases de Educación Física en establecimientos subvencionados de acuerdo a datos del proceso de acreditación de excelencia pedagógica” (proyecto desarrollado entre Ministerio de Educación, Chile – Universidad Austral de Chile). Recuperado de http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000579629
Ritzer, George. (1993). Teoría Sociológica Contemporánea. España: McGraw-Hill/Interamericana, S.A.
Rodríguez Ruíz, Oscar. (2005). La Triangulación como Estrategia de Investigación en Ciencias Sociales. Revista madri+d, (31) Recuperado de https://www.madrimasd.org/revista/revista31/tribuna/tribuna2.asp
Strauss, Anselm y Corbin, Juliet. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: CONTUS-editorial, Universidad de Antioquia.
Taylor, Steve y Bogdan, Robert. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Universidad Nacional de Colombia. (2017). Programa RED. Programa de fortalecimiento de la capacidad científica en Educación. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/red/
Vaillant, Denise. (2006). Atraer y retener buenos profesionales en la profesión docente: políticas en Latinoamérica. Revista de Educación, 340, 117-140.