Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
Validación de la escala de inmediatez no verbal (NVIE) para evaluar estilos de comportamiento docente
PDF

Palabras clave

comunicación no verbal
comportamiento
habilidades sociales
conducta
actitud
nonverbal communication
behavior
social skill
conduct
attitude

Cómo citar

Asencios Trujillo, L., & Obispo Asencios, C. A. (2024). Validación de la escala de inmediatez no verbal (NVIE) para evaluar estilos de comportamiento docente . Actualidades Investigativas En Educación, 24(2), 1–28. https://doi.org/10.15517/aie.v24i2.57298

Resumen

La comunicación no verbal como habilidad social influye en la motivación estudiantil; por lo tanto, durante el proceso pedagógico, el personal docente debe poseer habilidades interpersonales para emitir comportamientos asertivos, con la finalidad de contar con una escala de medida sobre estilos de comportamiento no verbal. Se organizó los ítems en tres dimensiones: asertivo, agresivo y pasivo. El objetivo fue analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Inmediatez no Verbal (NVIE) en docentes. Su estudio de enfoque fue cuantitativo, con diseño factorial no-experimental. Se obtuvo la muestra de 150 sujetos, mediante muestreo no probabilístico de una población de 373. Los programas utilizados fueron SPSS.23 y Lisrel. Los resultados arrojaron coeficiente de correlación de Pearson mayores a .30 entre los ítems de sus dimensiones, presentaron medida homogénea entre ellas. Los índices de Alfa de Cronbach de las escalas oscilan desde .60 a .82, lo que evidencia una buena consistencia interna. El análisis exploratorio (AFE) dio una aproximación al modelo con solución para tres factores lo que representa el 67.54% de su varianza. Mediante análisis confirmatorio (AFC) se determinó las semejanzas de las matrices de covariación muestral con la matriz del modelo alternativo sobre los mismos datos, se obtuvieron ajustes satisfactorios para los parámetros (X2-RMSEA-RMR-GFI-AGFI), se corroboró la hipótesis planteada. Se concluye que con la representación gráfica del modelo alternativo-recursivo-NVIE se visualiza la relación causa-efecto de las tres dimensiones, con sus indicadores, al quedar establecido de manera válida y confiable su uso como escala de medida en estudios de estilos de comportamiento no-verbal.

https://doi.org/10.15517/aie.v24i2.57298
PDF

Citas

Abarca Macedo, Flavio., Tapia Cruz, Mauro., y Pari Yana, Yeni. (2023). La comunicación no verbal en el proceso de atención. Revista National Library of medicine, 55(12), 1-2.

Aguado, Juan Miguel. (2004). Introduccion a las teorias de la informaciòn y comunicaciòn. España: Universidad de Murcia.

Alles, Martha Alicia. (2005). Diccionario de comportamientos. Ediciones Gránica.

Andersen, Peter., y Guerrero, Laura. (1988). Handbook of communication and emotion . Academic Press.

Bayarri Toscano, Gabriel., Colussi, Juliana., Gomes-Franco. e Silva, Flávia., y Arrufat-Martín, Sandro. (2024). Más banderas que palabras. Anuario Electronico de Estudios en Comunicacion Social Disertaciones, 17(1), 1-26. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.12802

Bianchi, Enrique., Bruno, Juan Manuel., y Sánchez, Carolina. (2019). La influencia de pares como antecedente de la actitud y la capacidad de innovación enel comportamiento ecológico. Estudios Gerenciales, 35(152), 283-291. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.152.3284

Blanco García, Esther. (2019). La comunicación no verbal. https://psicologosoviedo.com/especialidades/ansiedad/comunicacion/

Cantillo Sanabria, Martha Graciela. (2015). El uso del lenguaje no verbal en la comunicación docente universitaria, implicaciones y efectos en la eficacia comunicativa [Tesis doctoral] Universidad de Alicante, San Vicente de Raspeig, España.

Cortres Silva, Carlos. (2017). Teoria de la Comunicacion. Razón y Palabra.

Carver, Charles., Scheier, Michael., y Weintraub, Jagdish. (1989). Assesing Coping Strategies: A theoretically besed approach. Journal of Personality and Social Psychology, 56(2), 267-283. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0022-3514.56.2.267

Castañeda Serna, Claudia María. (2014). Competencia Socio Afectiva en el Marco Escplar Colombiano. Escenarios, 12(2), 19-34.

Castañer, Marta., Camerino, Oleguer., Anguera, María Teresa., y Jonsson, Gudberg. (2016). Paraverbal Communicative Teaching T-Patterns Using SOCIN and SOPROX Observacional Systems. Neuromethods, 111, 83-100. https://doi.org/10.1007/978-1-4939-3249-8_4

Creswell, John Ward. (2017). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. SAGE.

Dominguez Alonso, José., Lópes Castedo, Antonio., y Álvares Roales, Enrique. (2015). Implicación de variables sociales y educativas en la conducta asertiva adolescente. Aula Abierta, 43(1), 26-31. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210277314000286

Ekman Paul., y Oster Harrieh. (1981). Expresiones faciales de la emoción. Annual Review of Psycholog, 30, 527-554.

Frymier, Ann Bainbridge. (2021). Un modelo de motivaciòn: la inmediatez no verbal en el aula de clase. Escribania, 19(1), 11-18. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/article/view/4319/7060

Furnham, Adrián. (2008). Psicologia organizacional. Alfaomega.

Gallegos Eraso, Franklin., Iturralde Solòrzano, Rafael., Leòn Garcìa, Margarita., y Rodrìguez Basantes, Verònica. (2020). Cuadernos de investigaciòn 4. Comunicaciòn no verbal y la percepciòn en el campo de los negocios.Editorial UVRL

García Pérez, Manuel., y Magaz Lago, Andrçes. (2011). Autoinforme de actitudes y valores en las interacciones sociales.Grupo ARBOR-COHS.

González Hernández, Manuel. (2021). Competencias comunicativas, lenguaje no verbal y concienciación cultural en operaciones de apoyo a la paz. Revista Científica General José María Córdova, 19(36), 1137-1157. https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/854/808

Gordo Alonso, María Concepción. (2022). La comunicación no verbal en la expresión artística Human Review: International Humanities, 15(6), 1-11. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4340

Guo, Hongyu., Gao, Wurong., y Shen, Yumin. (2022). Disfrute de L2 de los estudiantes de inglés como lengua extranjera: ¿Importa la inmediatez verbal y no verbal del docente? Fronteras en Psicología, (13), 1-8. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2022.897698/full

Hofstadt Roman, Carlos J. Van-der. (2015). Libro de las habilidades comunicativas. Ediciones Diaz_de_Santos.

Janie, Hamn Wilson., y Lawrence, Locker. (2008). La escala de inmediatez presenta cuatro factores. Diario de interccion en el aula, 42(2).

Karam, Tanius., y Cañizález, Andrés. ( 2010). Colección Textos de la Comunicación. Universidad de los Andes.

Lashkari Kalat, Fatermeh., Ahmadi Yazdi, Zahra., y Ghanizadeh, Afsaneh. (2018). EFL TEACHERS' VERBAL And Non-Verbal Immediacy: a study of its determinants and consequences. European Journal of Education Studies, 4(5), 216-234. http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.1238057

Liu, Wei. (2021). ¿La inmediatez docente afecta a los estudiantes? Una revisión sistemática de la asociación entre la inmediatez verbal y no verbal del docente y la motivación de los estudiantes. Fronteras en Psicología, 12, 1-13. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2021.713978/full

Macías Rugel, Maria Daniela. (2017). Comunicación no verbal e ilusionismo: una aplicación al aula. Universidad de especialidad Espiritu Santo, Ecuador.

Marreros Sánchez, Odalys., Mohamed Amar, Rachida., y Xifra Triadú, Jordi. (2018). Habilidades blandas: necesarias para la formacion integral del estudiante universitario. Revista cientìfica ECOCIENCIA, 5. https://doi.org/10.21855/ecociencia.50.144

Mehrabian, Albert. (1968). CommunicatIng without words. Psychology Today, 2(53).

Navarro Saldaña, Gracia., Varas Contreras, Marcela., y Maluenda Albornoz, Jorge. (2017). Propiedades Psicométricas del Inventario de Asertividad de Gambrill y Richey en Estudiantes Universitarios Chilenos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP, 1(43), 33-43. https://aidep.org/sites/default/files/articles/R43/Art3.pdf

Puertas Molero, Pilar. (2018). Influencia del síndrome de burnout, niveles de estrés,lenguaje no verbal e inteligencia emocional en el desarrollo competencial de profesionales docentes universitarios. Universidad de Jaén, España.

Qin, Jing. (2022). Una revisión teórica sobre el papel de la autorrevelación de los profesores de inglés como lengua extranjera en la configuración del clima y la inmediatez del aula. Frontiers en Psychology, 13, 1-8. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.945046

Quezada, Mirna Elizabeth., Vega-Valero, Cynthia Z., y Nava-Quiroz, Carlos. (2021). Evaluación de las competencias genéricas del comportamiento emprendedor. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(22), 301-314. https://www.redalyc.org/journal/5045/504568573007/html/

Richmond, Virginia., McCroskey, James., y Johnson, Aron. (2003). Development of the nonverbal immediacy scale (NIS): Measures of self- and other-perceived nonverbal immediacy. Communication Quarterly, 51(4), 504-517. https://www.jamescmccroskey.com/publications/203.pdf

Richmond, Virginia ., McCroskey, James., y Johnson, Aaron D. (2013). Autoinforme de escala de inmediatez no verbal.

Robbins, Stephen P. (2009). Comportamiento organizacional. Prentice Hall.

Roso-Bas, Fátima., Pades-Jiménez, Antonia., y Ferrer-Pérez, Victoria. (2017). Competencia comunicativa: Validación de una escala para evaluar la comunicación no verbal durante el discurso. Estudios sobre educación, 32, 95-113. https://doi.org/10.15581/004.32.95-113

Ruiz Bolivar, Carlos. (2016). Confiabilidad. Programa internacional Doctorado en UNEXPO. https://www.academia.edu/4501812/Programa_Interinstitucional_Doctorado_en_Educaci%C3%B3n

Ruiz Bueno, Antonio. (2015). Fiabilidad y Vadildez. Revista d`novaciò i Recerca en Educaciò-REIRE, 32.

Ruiz Carrillo, Edgardo., Cruz Gonzáles, José L., y Méndez García, Verónica. (2018). Análisis secuencial del discurso: conducta no verbal y su relevancia discursiva durante la toma de turnos en clases de segunda lengua. Perfiles educativos, 40(160), 141-154. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.160.58225

Seijo Fernández, Raquel., y Soto Aranda, Beatriz. (2022). Interpreter Training: Nonverbal Communication and the Interpretative Process, Revista Internacional de Humanidades, 11(27), 1-11.

Sheybani, Mehrdad.,y Miri, Fatemeh. (2019). La relación entre la disposición a comunicarse (WTC) de los estudiantes de inglés como lengua extranjera y los atributos de inmediatez de sus docentes: un modelo de ecuación estructural. Cogent Psychology, 6, 1-11. https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/23311908.2019.1592796

Teo, Timothy., Khazaíe, Saeed., y Derakhshan, Ali. (2022). Exploración de la inmediatez-(no) dependencia de los docentes en las aulas invertidas de inglés con fines médicos y tutorizadas con realidad aumentada asistidas por juegos para la comprensión entre los estudiantes asiáticos. Computers & Educatión, 179, 1-20. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0360131521002839?via%3Dihub

Vásquez-Pajuelo Lida., Vila-Gómez Doris Alicia., y Tuesta-Vila Jazmín Alicia. (2020). Habilidades blandas y el impacto de la covid-19 en la educación superior. Review of Global Management, 6(1), 41-49.

Villena Martínez, M., Justicia Justicia, F., y Fernández del Aro, E. (2016). El papel de la asertividad docente en el desadesarrollo de la competencia social de su alumnado. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(2), 310--332. http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.39.15078

Woolfolk, Anita. (2010). Psicologìa Educativa. Editorial Prentice Hall.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Lucía Asencios Trujillo, Christian Andrés Obispo Asencios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.