Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
Relación entre una ecología de aprendizaje y el aprendizaje autorregulado en un curso de Química General
PDF

Palabras clave

química
aprendizaje activo
tecnología de la información
enseñanza superior
ecología de aprendizaje
aprendizaje autoregulado
chemistry
active learning
information tecnologies
higher education
learning ecology
self-regulated learning

Cómo citar

Carazo Mesén, J. (2025). Relación entre una ecología de aprendizaje y el aprendizaje autorregulado en un curso de Química General. Actualidades Investigativas En Educación, 25(2), 1–32. https://doi.org/10.15517/aie.v25i2.62367

Resumen

Las ecologías de aprendizaje, que integran diversos recursos tecnológicos pedagógicos, fomentan el aprendizaje autorregulado y promueven la capacidad del estudiantado para tomar control de su propio proceso de aprendizaje. Esto resulta en la capacidad de fijar metas, planificar, monitorear y evaluar su progreso. Este artículo presenta parte de los resultados obtenidos al implementar una ecología de aprendizaje en un curso universitario de Química General en la Sede Interuniversitaria de Alajuela, Universidad de Costa Rica, durante el primer ciclo del 2023. Se planteó como objetivo analizar el tipo de relación existente entre la ecología de aprendizaje y el aprendizaje autorregulado, a partir de la asociación de los recursos tecnológicos que constituyen la ecología de aprendizaje dentro de las fases del aprendizaje autorregulado. El abordaje de esta investigación tiene un enfoque de tipo mixto con diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante. Un total de 70 personas estudiantes fueron matriculadas en la ecología de aprendizaje. La población completa participó de la fase cuantitativa mientras que una muestra anidada participó de la fase cualitativa. Los resultados muestran una correlación positiva entre la ecología de aprendizaje y el aprendizaje autorregulado. La interacción del estudiantado con un alto nivel de aprendizaje autorregulado muestra preferencias y un uso más efectivo de los recursos tecnológicos de acuerdo con la fase del aprendizaje autorregulado. Se concluye que la implementación de diversos recursos tecnológicos dentro de una ecología de aprendizaje proporciona al grupo estudiantil flexibilidad y autonomía para gestionar su aprendizaje. Fomentar el uso de ecologías de aprendizaje como acompañamiento alternativo en cursos universitarios no solo enriquece el proceso de aprendizaje, sino que desarrolla habilidades críticas para el éxito académico y profesional.

https://doi.org/10.15517/aie.v25i2.62367
PDF

Citas

Barrera, Rosa., Montaño, Rosa., Marín, Pedro., y Chávez, Jorge. (2021). Trabajo colaborativo y la ecología del aprendizaje. Formación universitaria, 14(6), 3-12. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000600003

Berridi-Ramírez, Rebeca., y Martínez-Guerrero, José. I. (2017). Estrategias de autorregulación en contextos virtuales de aprendizaje. Perfiles educativos, 39(156), 89-102. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000200089&lng=es&tlng=es

Castro Méndez, Nelson Patricio., Suárez Cretton, Ximena Alejandra., y Rivera Olguín, Patricio. (2021). Estrategias de autorregulación usadas por universitarios en entornos virtuales y satisfacción académica alcanzada en pandemia. Mendive. Revista de Educación, 19(4), 1127-1141. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2555

Carazo-Mesén, Jenncy. (2024). Una ecología de aprendizaje implementada en un curso de Química General y su relación con el aprendizaje autorregulado en el estudiantado. [Tesis de Maestría, Universidad de Costa Rica, Costa Rica]. https://hdl.handle.net/10669/91438

Carazo Mesén, Jenncy. (2025). Una ecología de aprendizaje implementada en un curso de Química General: identificación de estrategias de aprendizaje autorregulado en el estudiantado. Revista Educación, 49(1), 1–22. https://doi.org/10.15517/revedu.v49i1.61273

Chaves-Barboza, Eduardo., y Rodríguez-Miranda, Laura. (2017). Aprendizaje autorregulado en la teoría sociocognitiva: Marco conceptual y posibles líneas de investigación. Ensayos Pedagógicos, 12(2), 47-71. http://dx.doi.org/10.15359/rep.12-2.3

Chaves-Montero, Alfonso. (2018). La utilización de una metodología mixta en investigación social. En Kenneth Delgado, Santa Gadea, Walter Federico Gadea y Sara Vera - Quiñonez (Coords.), Rompiendo barreras en la investigación (pp.164-184). UTMACH. http://hdl.handle.net/10272/15178

Consejo Nacional de Rectores. (2023). Noveno Estado de la Educación 2023. Programa Estado de la Nación. https://hdl.handle.net/20.500.12337/8544

Creswell, John., y Plano, Vicki. (2011) Designing and conducting Mixed Methods Research (2da ed.). Sage.

Duarte-Duarte, Jakeline., Angulo-Delgado, Fanny., Salas-Zapata, Walter., y Herrera-Mesa, Marcela. (2024). Estrategias de autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática. Estudios pedagógicos (Valdivia), 50(1), 377-392. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052024000100377

García-Lopera, Rosa María. (2017). ¡Enseñar química y motivar con un click! Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología, 4(2), 17-25. https://pdfs.semanticscholar.org/aaa4/f41d0d920e719b3f08b89f99a6d929bbec0c.pdf

George-Williams, Stephen., Motion, Alice., Pullen, Reyne., Rutledge, Peter J., Schmid, Siegbert., y Wilkinson, Shane. (2020). Chemistry in the time of covid-19: reflections on a very unusual semester. Journal of Chemical Education, 97(9), 2928-2934. https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/acs.jchemed.0c00796

González-Sanmamed, Mercedes., Estévez-Blanco, Iris., Souto-Seijo, Alba., y Muñoz-Carril, Pablo César. (2020). Ecologías digitales de aprendizaje y desarrollo profesional del docente universitario. Comunicar, (62), 9-18. https://doi.org/10.3916/C62-2020-01

González-Sanmamed, Mercedes., Sangrà, Albert., Souto-Seijo, Alba., y Estévez-Blanco, Iris. (2018). Ecologías de aprendizaje en la Era Digital: desafíos para la Educación Superior. Publicaciones, 48(1), 25-45. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7329

Gros-Salvat, Begoña. (2018). La evolución del e-learning: del aula virtual a la red. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 69-78. https://www.redalyc.org/journal/3314/331455826005/331455826005.pdf

Hernández-Sellés, Nuria. (2021). Herramientas que facilitan el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: nuevas oportunidades para el desarrollo de las ecologías digitales de aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 39(2), 81–100. https://doi.org/10.6018/educatio.465741

Jiménez, Alfredo., Gabriel, Julio., y Tapia, Mónica. (2020). Ecología forestal. Grupo Compas. http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2065/1/Ecologia%20Forestal.pdf

Jiménez-Becerra, Isabel. (2020). Rasgos y tendencias de la enseñanza con TIC: desafíos desde la nueva ecología del aprendizaje. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(2), 215-229. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000200215

Ladino, Deivi., Santana, Leonardo., Martínez, Oscar., Bejarano, Paola., y Cabrera, Diego. (2016). Ecología de aprendizaje como herramienta de innovación educativa en educación superior. Nuevas ideas en informática educativa, 12, 517-521. https://www.tise.cl/volumen12/TISE2016/517-521.pdf

Largo-Taborda, Wilson. Alejandro., Zuluaga-Giraldo, Jorge Iván., López-Ramírez, María Ximena., y Grajales-Ospina, Yeison Fredy. (2022). Enseñanza de la química mediada por TIC: un cambio de paradigma en una educación en emergencia. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 15(2), 261-288. https://doi.org/10.15332/25005421.6527

Martín-Martín, Margarita. (2017). Aportaciones pedagógicas de las TIC a los estilos de aprendizaje. Tendencias pedagógicas, (30), 91-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6164812

Martínez-Rodríguez, Reyna., y Benítez-Corona, Lilia. (2020). La ecología del aprendizaje resiliente en ambientes ubicuos ante situaciones adversas. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, (62), 43-52. https://doi.org/10.3916/C62-2020-04

Molina-Torres, Luz Celeste., Barrera-Hernández, Laura Fernanda., Sotelo-Castillo, Mirsha Alicia., Ramos-Estrada, Dora Yolanda., y Pérez-Ríos, Rubén. (2021). Orientación al futuro, estrategias de aprendizaje, autorregulación y rendimiento académico en estudiantes universitarios mexicanos. Educación y Ciencia, 10(55), 39-54. http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/599/456571

Monsalve-Lorente, Laura., y Aguasanta-Regalado, Miriam Elizabeth. (2020). Nuevas ecologías del aprendizaje en el currículo: la era digital en la escuela. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 19(1), 139-154. https://doi.org/10.17398/1695-288X.19.1.139

Murillo-Calle, Lety Lucía., Castro-Jarrín, Segundo Iván., y Jácome-León, Sheyla Marjorie. (2022). Soporte de Aprendizaje autorregulado en Videos de Aprendizaje Invertidos Mejora los Resultados de Aprendizaje (Van Alten et al., 2020). Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(5). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9042639

Ordaz-González, Gabriel José., y Britt-Mostue, Maj. (2018). Los caminos hacia una enseñanza no tradicional de la química. Actualidades investigativas en educación, 18(2), 559-579. https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33164

Palomeque-Serrano, Diana Paola., y Guevara-Vizcaíno, Claudio Fernando. (2021). Entornos virtuales de aprendizaje y práctica docente: Retos y perspectivas de los docentes del Ecuador. CIENCIAMATRIA, 7(13), 296-321. https://doi.org/10.35381/cm.v7i13.488

Panadero, Ernesto., y Alonso-Tapia, Jesús. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Modelo de Zimmerman sobre estrategias de aprendizaje. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 30(2), 450–462. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221

Pinto-Caycho, Elda Catalina., y Palacios Garay, Jessica Paola. (2022). Aprendizaje autorregulado en estudiantes de educación básica alternativa. Universidad y Sociedad, 14(3), 60-69. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2842

Programa Estado de la Nación. (2023). Noveno Estado de la Educación 2023 (Informe No. 09-2023). CONARE-PEN. https://estadonacion.or.cr/wp-content/uploads/2023/08/EE-2023-Book-DIGITAL.pdf

Queiruga-Dios, Miguel Ángel., Vázquez Dorrío, José Benito., Sáiz Manzanares, María Consuelo., López Iñesta, Emilia., y Diez Ojeda, María. (2021). Valoración de la Ecología de Aprendizaje Autorregulado Virtualizada para la Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza durante la crisis COVID-19. Publicaciones, 51(3), 375–397. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.18046

Ramos-Mejía, Aurora. (2020). Enseñar Química en un mundo complejo. Educación Química, 31(2), 91-101. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.2.70401

Reyes-Egoavil, Alessia., Paucar-Tantaruna, Raquel., San Miguel-Leyva, Lizbeth., Calderón-Moreno, María., y Huaire-Inácio, Edson. (2023). Ecologías de aprendizaje: desafíos en la educación. Diálogos Abiertos, 2(1), 16-26. https://doi.org/10.32654/DialogosAbiertos.2-1.2

Romero, Sandy., y Quintero, Jaider. (2018). Entornos flexibles para el aprendizaje: B-Learning. REVISIÓN TECNO. Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad/Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 7(1), 9-15. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revtechno.v7.317

Sánchez-Rosario, Ramón Antonio. (2020). Didáctica transmoderna de la química en el nivel universitario. Saperes Universitas, 3(3), 142-154. https://doi.org/10.53485/rsu.v3i3.152

Sangrá, Albert., Raffaghelli, Juliana Elisa., y Guitert-Catasús, Montse. (2019). Learning ecologies through a lens: Ontological, methodological and applicative issues. A systematic review of the literature. British Journal of Educational Technology, 50(4), 1619–1638. https://doi.org/10.1111/bjet.12795

Schoonenboom, Judith., y Johnson, Burke. (2017). How to construct a Mixed methods research design. [Wie man ein Mixed Methods-Forschungs-Design konstruiert]. Kölner Zeitschrift Für Soziologie Und Sozialpsychologie, 69, 107-131. https://doi.org/10.1007/s11577-017-0454-1

Torrano, Fermín., Fuentes, Juan Luis., y Soria, María. (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos psicopedagógicos. Perfiles educativos, 39(156), 160-173. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000200160&lng=es&tlng=es

Tur, Gemma., y Ramírez-Mera, Urith. (2020). El aprendizaje autorregulado en el PLE a través de una estrategia didáctica basada en portafolios con blogs y microblogs. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació, 83-83. https://raco.cat/index.php/UTE/article/view/378401

Valadez-Huizar, Martha., y González de la Torre, Yolanda (2020). Aprendizaje autorregulado: las tecnologías de información y comunicación (tic) y la lectura en la educación superior. Red De Investigación Educativa, 12(2), 31-45. https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/2816

Valenzuela-Urra, Cristián., Valdenegro-Egozcue, Boris., y Oliveros-Castro, Sergio Alberto. (2020). Ecologías del aprendizaje y la contribución de las competencias informacionales: una reflexión teórica. Palabra Clave (La Plata), 10(1), e107. https://doi.org/10.24215/18539912e107

Valero-Vargas, Rafael Ernesto., Palacios-Rozo, Jairo Jamith., y González-Silva, Ronald. (2019). Tecnologías de la Información y la Comunicación y los Objetos Virtuales de Aprendizaje: un apoyo a la presencialidad. Revista Vínculos: Ciencia, Tecnología y Sociedad, 16(1), 82-91. https://doi.org/10.14483/2322939X.15537

Zimmerman, Barry. (2013). From Cognitive Modeling to Self-Regulation: A Social Cognitive Career Path. Educational Psychologist, 48(3), 135–147. https://doi.org/10.1080/00461520.2013.794676

##plugins.facebook.comentarios##

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Jenncy Carazo Mesén

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.