Resumen
Desde una perspectiva teórica, los espacios virtuales brindan un aporte trascendental a la educación. Por ende, las prácticas pedagógicas del personal educativo deben mantenerse en constante actualización y seguir reconfigurándose. En el presente artículo se propuso como objetivo identificar mejoras en las actividades, recursos e interacciones en los entornos virtuales de aprendizaje orientadas a la optimización del rendimiento académico y la experiencia educativa en línea, según las percepciones del estudiantado y del personal docente de la carrera de Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, durante el tercer periodo académico de 2023. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, con un diseño no experimental y de tipo exploratorio, aplicando un instrumento cuantitativo (cuestionario con escalamiento tipo Likert) y técnicas cualitativas (guiones de grupo focal y estudio de caso) a una muestra de 37 docentes y 273 estudiantes. Los resultados destacan la necesidad de mejorar la interacción en el aula virtual, rediseñar las asignaturas de manera amigable y colaborativa, además de actualizar constantemente los recursos didácticos, integrar actividades de aprendizaje teórico-prácticas y proporcionar un acompañamiento oportuno por parte del profesorado para mantener la relevancia y efectividad del aprendizaje en línea. Se concluyó que, para mejorar el rendimiento académico en los aprendizajes en línea, es esencial que las instituciones educativas desarrollen estrategias didácticas y pedagógicas adaptadas a esta modalidad. Además, se subraya la importancia de la capacitación continua del profesorado en el uso de las TIC para asegurar que los entornos virtuales se utilicen de manera efectiva y promuevan el desarrollo de competencias significativas en el estudiantado.
Citas
Acevedo, Ángel., Argüello, Alejandro., Pineda, Bessy., y Turcios, Paola. (2021). Competencias del docente en educación online en tiempo de COVID-19: Universidades Públicas de Honduras. Revista de Ciencias Sociales, 26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28064146014
Albán-Obando, José., y Calero-Mieles, José Luis. (2017). El rendimiento académico: aproximación necesaria a un problema pedagógico actual. Revista Conrado, 13(58), 213-220. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/498/532
Bazán, José de Jesús. (2014). Un acercamiento a la definición de modelo educativo. Nuevos Cuadernos del Colegio, (4). http://memoria.cch.unam.mx/tmp/pdfarticulo/122/JosedeJesus_Bazan_Levy_1414778440.pdf
Bermúdez Olivares, José. (2022). La mediación del aprendizaje en los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Centro de Educación Virtual. https://cevirtual.org/la-mediacion-del-aprendizaje-en-los-entornos-virtuales-de-aprendizaje/
Cabero-Almenara, Julio., y Palacios-Rodríguez, Antonio. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 169-188. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28994
Calderón Padilla, Rutilia., Iriarte, Claudia Regina., y Torrejano, Nurlian. (2014). Respuesta de la UNAH a los retos de la Educación a Distancia (Serie de Publicaciones de la Reforma Universitaria No. 5). Vicerrectoría Académica, Universidad Nacional Autónoma de Honduras. https://vra.unah.edu.hn/dmsdocument/2982-no-5-documento-conceptual-educacion-a-distancia
Castillo-Lazcano, Lizben Fabiola. (2023). El Grupo focal. [Presentación]. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/4064/1/T%C3%A9cnicas_diagn%C3%B3stico_Grupo_focal.pdf
Cavadía, Carmen., Payares, Fausto., Herrera, Katy., Jaramillo, Juan., y Meza, Lina. (2019). Los Entornos Virtuales como estrategias de mediación pedagógica. AGLALA, 10(2), 212-220. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7383550.pdf
Chong-Baque, Patricia Gabriela., y Marcillo-García, Concepción Elizabeth. (2020). Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 6(3), 56-77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7539680
García-Peñalvo, Francisco José., Corell-Almuzara, Alfredo., Abella-García, Víctor., y Grande de Prado, Mario. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society: EKS, 21. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/201047
Haro-Araguillín, Alba Yanira., y Núñez-Cacuang, Ana Hortencia. (2022). Recursos didácticos y su incidencia en el rendimiento académico. [Tesis de maestría, Universidad de Otavalo]. https://repositorio.uotavalo.edu.ec/bitstream/52000/725/1/PP-EDU2-2022-023.pdf
Hernández-Sampieri, Roberto., Fernández Collado, Carlos., y Pilar Baptista, Lucio. (2014). Metodología de la investigación científica (6ª ed.). McGraw-Hill. https://bit.ly/3Z845ag
Lezcano, Laura., y Vilanova, Gabriela. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Perspectiva de estudiantes y aportes de docentes. Informe Científico Técnico UNPA, 9(1), 1-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5919087
Mejía, Raquel., Cárcamo, Eduardo., Martínez, Evelyn., Padilla, René., Búl, Sebastián., Reyes, Junior., Madrid, Jael., Pacheco, Alberto., y Ruch, Miguel. (2021). Valoración de la experiencia virtual de estudiantes universitarios: un estudio fenomenológico. Escuela de Ciencias Psicológica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). https://osf.io/a9pf2/download
Milla-Gámez, María Filomena., y Orellana-Corea, Concepción Lourdes. (2022). Estilos de aprendizaje preferidos por estudiantes de Pedagogía: adaptabilidad a espacios virtuales de aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 14(6), 706-719. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000600706&script=sci_abstract
Moncayo, Nayive., Pereira, José Francisco., y González, María. (2018). Las actividades de aprendizaje y el rendimiento académico en la educación a distancia. Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. UNIMAR, 36(1), 33-47. https://doi.org/10.31948/unimar.36-1.2
Moreira-Segura, Cristian., y Delgadillo-Espinoza, Brenda. (2015). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación. Revista Tecnología en Marcha, 28(1), 121-129. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0379-39822015000100121
Organización de los Estados Iberoamericanos. (2022). Informe diagnóstico sobre la educación superior y la ciencia post COVID-19 en Iberoamérica. Perspectivas y desafíos de futuro. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1924
Otzen, Tamara., y Manterola, Carlos. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int.J.Morphol., 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Paz-Maldonado, Eddy., Flores-Girón, Hazaria., y Silva-Peña, Ilich. (2021). Educación y desigualdad social: El impacto de la pandemia COVID-19 en el sistema educativo público de Honduras. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 29(133). https://doi.org/10.14507/epaa.29.6290
Pérez-García, Édgar Alfonso., y Rodríguez-Sánchez, José de Jesús. (2022). Análisis del uso de espacios virtuales en educación superior. Apertura, 14(1), 66-79. https://doi.org/10.32870/ap.v14n1.2104
Pibaque Tigua, David Daniel., y Larreal Bracho, Alonso José. (2023). Entornos virtuales de aprendizaje: una mirada teórica hacia el aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9262-9278. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5048
Rosales Almendra, Manuel. (2020). Evaluación de aprendizajes en entornos virtuales. Educación Superior, 19(30), 117-132. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/499/4992185006/4992185006.pdf
Torres Cañizález, Pablo César., y Cobo Beltrán, John Kendry. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Educere, 21(68), 31-40. https://www.redalyc.org/journal/356/35652744004/html/
Zambrano-Orellana, Guido Alberto., Moreira-Ponce, Maira Johana., Morales-Zambrano, Freddy Fernando., y Amaya-Conforme, Dany Rodrigo. (2021). Recursos virtuales como herramientas didácticas aplicadas en la educación en situación de emergencia. Polo del Conocimiento, 6(4), 73-87. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2539
##plugins.facebook.comentarios##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 María Filomena Milla Gámez, Francisco Antonio Muñoz Espinoza