Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
El conocimiento pedagógico del contenido en tres docentes ingenieros: Un acercamiento desde el análisis multimodal del discurso
PDF (Español (España))

Como Citar

Díaz Pacheco, C. M. (2017). El conocimiento pedagógico del contenido en tres docentes ingenieros: Un acercamiento desde el análisis multimodal del discurso. Actualidades Investigativas En Educación, 17(1). https://doi.org/10.15517/aie.v17i1.27275

Resumo

Este artículo aporta una mirada reflexiva a aquellos docentes que no tienen formación pedagógica, pero que están interesados en desarrollar una visión crítica de los procesos de formación académica. Para esto, se profundiza en el conocimiento pedagógico del contenido manifestado en las prácticas de aula de tres académicos que no tienen estudios en Pedagogía, pero que imparten docencia en Educación Superior. Por medio del análisis multimodal del discurso, se exploraron las interacciones semióticas a través de la observación de las actividades típicas desarrolladas al interior del salón de clases, con el objetivo de describir las prácticas docentes de tres ingenieros de una escuela de Ingeniería Civil Industrial de una universidad tradicional chilena. Así, se realizó un estudio de casos múltiple, mediante un registro audiovisual de dos sesiones de aula y una entrevista semi-estructurada por cada uno; de este modo, se analizó el discurso de aula con el propósito de develar cómo los académicos despliegan los recursos semióticos que articulan para la formación profesional de sus aprendices. Los hallazgos nos muestran que el profesorado genera un discurso de aula marcado por el conocimiento particular de su materia; dado esto, los medios y modos semióticos que despliega varían según el tipo de conocimiento disciplinar que se produce. Como bien sabemos, la formación de competencias profesionales conlleva la integración de diversos conocimientos para el logro de estas, por lo que la relación entre contenido disciplinar y conocimiento pedagógico debiera ser más bien intrínseca e inclusiva. Lo anterior, implica que los docentes -independiente de su formación profesional- debieran manejar representaciones culturalmente construidas, no solo de sus materias y contenidos disciplinares, sino también de su accionar pedagógico.
https://doi.org/10.15517/aie.v17i1.27275
PDF (Español (España))

Referências

Abell, Sandra. (2008). Twenty years later: does pedagogical content knowledge remain a useful idea? International Journal of Science Education, 30(10), 1405-1416. Recuperado de http://fplfachdidaktik.univie.ac.at/fileadmin/fronter/Ressourcen/Literatur/Abel_20_years_later.pdf

Badillo, Carolina, Córdova, Juan Pablo, Manghi, Dominique y Haas, Valentina. (2 de agosto, 2013). Cine, fotografía, caricaturas, mapas y ¿por qué no? pizarrón. Potencial semiótico y orquestación de recursos para la enseñanza (Proyecto Fondecyt N°1130684 “Alfabetización semiótica y mediación en la trayectoria escolar”). Ponencia presentada en Congreso Internacional de Creatividad e Innovación, Concepción – Chile.

Baldry, Anthony y Thibault, Paul. (2006). Multimodal Transcription and Text Analysis. A multimedia toolkit and coursebook with associated on-line course. Oakville, London: Equinox Textbooks and Survey in Linguistics.

Bernstein, Basil. (1999). Vertical and horizontal discourse: an essay. British Journal of Sociology of Education, 20(2), 157-173.

Bernstein, Basil. (2000). Pedagogy, symbolic control and identity: theory, research, critique. London: Taylor y Francis.

Brunner, José Joaquín. (2008). El proceso de Bolonia en el horizonte latinoamericano: límites y posibilidades. Revista de Educación, (Extraordinario). Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2008/re2008_06.pdf

Cáceres, Pablo. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2, 53-82. Recuperado de http://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/3

Córdova, Juan Pablo, Melo, Giselle, Bacigalupo, Francesca y Manghi, Dominique. (2016). Olas de significado en la interacción profesor-alumno: análisis de dos clases de Ciencias Naturales de un 6to de primaria. Ciência & Educação (Bauru), 22(2), 335-350. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2510/251046221005.pdf

Denzin, Norman y Lincoln, Yvonna. (2012). Manual de investigación cualitativa (Vol.1: El campo de la investigación cualitativa). Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Farías, Miguel y Araya, Claudio. (2014). Alfabetización visual crítica y educación en lengua materna: estrategias metacognitivas en la comprensión lectora de textos multimodales. Colombian Applied Linguistics Journal, 16(1), 93-104.

Farías, Miguel y Araya, Claudio. (2015). Hacia una caracterización de los textos multimodales usados en formación inicial docente en lenguaje y comunicación. Revista Literatura y lingüística, (32), 283-304.

Gaitán, Carlos y Jaramillo, Juliana. (2007). Formación Docente en la Educación Superior. Modelo Educativo para la Formación Pedagógico-Didáctica. Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

García, José Ángel. (2014). Ingeniería, Matemáticas y Competencias. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14(1), 1-29. Recuperado de http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/13383/12650

Hall, Beatriz y López, María Isabel. (2011). Discurso académico: manuales universitarios y prácticas pedagógicas. Revista Literatura y Lingüística, (23), 167-192. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112011000100010

Halliday, Michael. (1979). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.

Hodge, Robert y Kress, Gunther. (1988). Social Semiotics. Cambridge: Polity Press.

Hood, Susan. (2009). Embodying language. En Dreyfus Shoshana, Susan Hood y Marre Stenglin (Eds.), Semiotic Margins. Meaning in multimodalities (pp. 34-48). Londres: Equinox.

Imbernon, Francesc. (2005). Vivencias de maestros y maestras. Compartir desde la práctica educativa. Barcelona: Grao.

Irigoyen, Juan José, Jiménez, Miriam y Acuña, Karla. (2011). Competencias y Educación Superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), 16(48), 243-266. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v16n48/v16n48a11.pdf

Khun, Deanna, Amsel, Eric y O’Loughlin, Michael. (1988). The development of scientific thinking. Londres: Academic Press.

Kress, Gunther y van Leeuwen, Theo. (1996). Reading Images: the grammar of visual design. Londres: Routledge.

Kress, Gunther, Liete-García, Regina y van Leeuwen, Theo. (2000). Semiótica discursiva. En Teun A. Van Dijk (Comp.), El discurso como estructura y proceso (pp. 373-416). Barcelona: Gedisa.

Kress, Gunther, Jewitt, Carey, Ogborn, Jon y Tsatsarelis, Charalampos. (2001). Multimodal Teaching and Learning. The Rhetorics of the Science Classroom. Advances in Applied Linguistics. Londres y Nueva York: Continuum.

Kress, Gunther. (2010). Multimodality: A social semiotic approach to contemporary communication. Londres: Routledge.

Lemke, Jay. (2008). Investigar para el futuro de la educación científica: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. Enseñanza de las Ciencias, 24(1), 5-12.

Loughran, John, Berry, Amanda y Mulhall, Pamela. (2012). Understanding and Developing Science Teachers’ Pedagogical Content Knowledge. The Netherlands: Sense Publishers.

MacQueen, Kathleen, McLellan, Eleanor, Kay, Kelly y Milstein, Bobby. (1998). Codebook Development for Team-Based Qualitative Analysis. Cultural anthropology methods, 10(2), 31–36.

Manghi, Dominique. (2009). Co-utilización de recursos semióticos para la regulación del conocimiento disciplinar. Multimodalidad e Intersemiosis en el Discurso Pedagógico de Matemática en 1° año de Enseñanza Media (Tesis de doctorado). Facultad de Filosofía y Educación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Manghi, Dominique. (2013). La mediación del profesor especialista para la alfabetización semiótica en el aula de Matemática. En Estela I. Moyano (Coord.), Aprender ciencias y humanidades: una cuestión de lectura y escritura. Aportes para la construcción de un programa de inclusión social a través de la Educación Lingüística (Colección Educación, pp. 199-226). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Manghi, Dominique y Haas, Valentina. (2015). Uso de imágenes en clases de ciencias naturales y sociales: enseñando a través del potencial semiótico visual. Revista Enunciación, 20(2), 248-260. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/299443488_Uso_de_imagenes_en_clases_de_ciencias_naturales_y_sociales_ensenando_a_traves_del_potencial_semiotico_visual

Martin, James. (2009). Boomer dreaming: the texture of re-colonisation in a lifestyle magazine. En Forey Gail y Geoff Thompson (Eds.), Text type and texture (pp. 252-284). Londres: Equinox.

Martin, James y Rose, David. (2008). Working with Discourse: Meaning beyond the clase. Londres: Continuum.

Martinec, Radan. (2004). Gestures that co- occur with speech as a systematic resource: the realization of experiencial meanings in indexes. Social Semiotics, 14(2), 193-214.

Martins, Isabel. (2006). Analisando livros didáticos na perspectiva dos Estudos do Discurso: compartilhando reflexões e sugerindo uma agenda para a pesquisa. Revista Pro-Posições, 17(1) (49). Recuperado de http://www.proposicoes.fe.unicamp.br/proposicoes/textos/49_dossie_martinsi.pdf

Maton, Karl. (2014). Building powerful knowledge: the significance of semantic waves. En Brian Barrett, Elizabeth Rata (Eds.), Knowledge and the future of the curriculum (pp. 181-197). London: Palgrave Macmillan.

Mellado, María Elena y Chaucono, Juan Carlos. (2015). Creencias pedagógicas del profesorado de una escuela rural en el contexto mapuche. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(3). Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n3/1409-4703-aie-15-03-00316.pdf

Moss, Gillian y Chamorro, Diana. (2008). La enseñanza de las ciencias sin asidero en el tiempo ni en el espacio: análisis del discurso de dos textos escolares. Revista Lenguaje, 36(1), 87-115. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/2798/Rev.%20Lenguaje.No.36%281%29%2cp.87-115%2c2008.pdf?sequence=2

Navío, Antonio. (2006). La formación de los profesionales de la formación para el trabajo; algunos dilemas y algunas respuestas. Revista Educar, 38, 63-79. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3421/342130827004.pdf

OCDE. (2009). Revisión de Políticas Nacionales de Educación: La Educación Superior en Chile. Chile: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y el BIRD/Banco Mundial.

O’Halloran, Kay. (2007). Mathematical and Scientific Forms of Knowledge: A Systemic Functional Multimodal Grammatical Approach. En Frances Christie and Martin James (Eds.), Language, Knowledge and Pedagogy: Functional Linguistic and Sociological Perspective (pp. 205-236). Londres: Continuum.

Pozo, Juan Ignacio y Gómez, Miguel Ángel. (1998). Aprender a Enseñar Ciencia: Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Ediciones MORATA.

Rojas, María Teresa. (2014). Las creencias docentes: delimitación del concepto y propuesta para la investigación. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 14(27), 89-112. Recuperado de: http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n27/rojas

Salazar, Carlos, Chiang, María Margarita y Muñoz Yohana. (2016). Competencias docentes en la educación superior: un estudio empírico en la Universidad del Bio Bío. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 16(1), 1-28. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/22383

Sánchez, Emilio, García, J. Ricardo, Rosales, Javier, de Sixte, Raquel y Castellano, Nadezhna. (2008). Elementos para analizar la interacción entre estudiantes y profesores: ¿Qué ocurre cuando se consideran diferentes dimensiones y diferentes unidades de análisis? Revista de Educación, (346), 105-136. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re346/re346_04.pdf

Shulman, Lee. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-23.

Shulman, Lee. (1999). Foreword. In Julie Gess-Newsome y Norman G. Lederman (Eds), Examining Pedagogical Content Knowledge: The Construct and its Implications for Science Teaching (pp. ix-ii). Dordrecht: Kluwer.

Shulman, Lee. (2004). Those Who Understand Knowledge Growth in Teaching. In The Wisdom of Practice: Essays on Teaching, Learning, and Learning to Teach (pp. 187-215). San Francisco: Jossey Bass.

Stake, Robert. (2008). Qualitative case studies. En Norman K. Denzin, y Yvonna S. Lincoln (Eds.), Strategies of qualitative inquiry (pp. 119-149). Los Angeles: Sage.

Vieytes, Rut. (2004). Metodología de la Investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Epistemología y técnicas. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.

Vosniadou, Stella. (1994). Capturing and modeling the process of conceptual change. Learning and Instruction, 4(1), 45-69. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.541.5078&rep=rep1&type=pdf

Vygotsky, Lev. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.

Vygotsky, Lev. (1987). Thinking and speech. En Robert W. Rieber y Aaron S. Carton (Eds.), The collected works of Lev Vygotsky (Trad.por N. Minick; pp. 41-284). Nueva York, Plenum Press.

Comentários

Downloads

Não há dados estatísticos.