Diálogos. Revista Electrónica de Historia ISSN Impreso: 2215-3292 ISSN electrónico: 1409-469X

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/oai
Morir por "alferecía" en la Parroquia de Santiago de Querétaro, México: 1838-1851.
HTML
PDF
EPUB

Archivos suplementarios

Sin título
Sin título
Sin título

Palabras clave

salud

Resumen

Es un estudio interdisciplinario en el que participan la Historia y la Salud Pública. Objetivo: Dar cuenta de las discusiones entre los médicos occidentales sobre la "alferecía" (enfermedad convulsiva) y su construcción como expresión diagnóstica de causa de muerte infantil; conocer la distribución y estacionalidad de las causas de muerte de los menores de 5 años, y conocer la distribución y estacionalidad de los decesos por "alferecía" según grupo etario. Metodología: Análisis histórico y estadístico. Resultados. De enero de 1838 a diciembre de 1851 se registraron 5,358 decesos de todas las edades: 2,649 (49.3 por ciento) correspondieron al grupo de 0 a 5 años de edad. Se encontró que la disentería fue la primera causa de muerte en niños de 1 a 5 años; y la "alferecía" en menores de un mes. En este segundo grupo el 81 por ciento murió por "alferecía" durante las dos primeras semanas de vida. Conclusiones: El porcentaje de decesos de menores de un mes por "alferecía" coincidió con el periodo de incubación de la bacteria Clostridium tetani que es de 3 a 28 días, es probable que se debieran al tétanos neonatal o "mal de los siete días".

Palabras clave: mortalidad neonatal, enfoque interdisciplinario, afección neurológica, edad por grupo, búsqueda documental en línea, saberes locales

https://doi.org/10.15517/dre.v19i1.30051
HTML
PDF
EPUB

Citas

Almirón, M.N., Flores Correa, N.N, González Sandoval, T. P. y Horrisberger, H. S. (2005). “El Tétanos”. Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina, 143, pp. 22-27. Recuperado de http://med.unne.edu.ar/revista/revista143/6_143.htm

Barrier, F. (1843).Tratado práctico de las enfermedades de los niños: escrito en francés por el Doctor F. Barrier; arreglado á las lecciones de Antonio Mayner por Luis Oms y Garrigolas y José Oriol Ferreras. Barcelona; España: Imprenta Dn. Ramón Indar. Recuperado de http://www.europeana.eu/portal/es/record/9200110/BibliographicResource_1000126552283.html

Bernabeu-Mestre, J. (1993). “Expresiones diagnósticas y causas de muerte. Algunas reflexiones sobre su utilización en el análisis demográfico de la mortalidad”. Boletín de la Asociación de demografía Histórica, 11(3), pp. 11-22. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20268/1/Bernabeu_Expresiones_diagnosticas.pdf

Bernabeu-Mestre, J., Fariñas, D.R, Sanz Gimeno, A., Robles González, E. (2003). “El análisis histórico de la mortalidad por causas. Problemas y soluciones”. Revista de Demografía Histórica, 21(1), pp. 167-193. Recuperado de http://digital.csic.es/handle/10261/11036

Bertillon, J. (1900). Nomenclatura de las enfermedades. (Causas de defunción. Causas de incapacidad para el trabajo). Traducción española de la Secretaría del Consejo Superior de Salubridad de México. Monterrey: Tipografía del Estado

Biblioteca digital de la Medicina Tradicional Mexicana. (2009). Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana. México, UNAM. Recuperado de http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.php

Boissier de la Croix de Sauvages, F. (1768). Nosologie méthodique sistens morborum classes, juxta Sydenhami mentem & botanicorum ordinem. Tomous Primus. Amstedam, Holanda: Amstelodami Sumptibus fratrum de Tournes. Recuperado de http://www.worldcat.org/identities/lccn-n84-82189/

Buchan, W. (1792). Medicina doméstica o tratado de las enfermedades quirúgicas y Cirugía en general. Tr. D. Pedro Sinnot, prebistero. (2ª ed.). Tomo IV. Madrid, España: Imprenta Real. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=aI3ceJQsBiMC

Cardoso, C.F.S. (2000). Introducción al trabajo de la investigación Histórica. Conocimiento, Método e Historia. Barcelona, España: Editorial Crítica

Cerrada Bravo, T. (1976). “Epidemiología histórica del tétanos en América”. Salud Pública, 18(6), pp. 961-971. Recuperado de saludpublica.mx index.php/spm/article/viewFile/1237/1221

Cook, T. M., Protheroe, R. T., Handel, J. M. (2001). “Tetanus: a review of the literature”. British Journal of Anaesthesia, 87(3), pp. 477-87. doi 10.1093/bja/87.3.477

Cullen, W. (1800). Nosology: or, a systematic, arrangement of diseases, by clases, orders, genera, and species. Endiburgh, London: Stewart and Co. For William Creech; and sold, in London, by Messrs. Robinsons, T. Kay, and F. Cox. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=uKVdAAAAcAAJ

De la Sagra, R. (1828). Anales de ciencias, agricultura, comercio y artes. Vol. 2. La Habana, Cuba: Oficina de Gobierno y capitanía General de SM. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=HlmtK4322cIC

De la Sagra, R. (1831). Historia económico-política y estadística de la isla de Cuba ó sea de los progresos en la población, la agricultura, el comercio y las rentas. La Habana, Cuba: Imprenta de las viudas

de Arazoza y Soler. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=xihVAAAAcAAJ

De Ulloa, A. (1772). Noticias americanas: entretenimientos físico-históricos sobre la América meridional, y la septentrional oriental: comparación general de los territorios, climas y producciones en las tres especies vegetal, animal y mineral con una relación particular de los indios de aquellos países, sus costumbres y usos, de las petrificaciones de los cuerpos marinos, y de las antigüedades. Madrid: Imprenta Real. Recuperado de https://books.google.com/books/about/Noticias_americanas.html?id=75Eq_jVrUNcC

Del Raso, J.A. (1845). Notas Estadísticas del departamento de Querétaro, portadas por la Asamblea Constitucional del mismo y remitidas al Supremo Gobierno en cumplimiento de la parte primera del artículo 135 de las bases orgánicas. México: Imprenta de José Mariano Lara

Di Liscia, M. S. (2002). Saberes, terapias y prácticas médicas en Argentina (1750-1910). Madrid: Biblioteca de Historia de América.

Escobar Izquierdo, A. (2004). “Epilepsia”. Revista Mexicana de Neurociencia. 5(3), 186-187. Recuperado de http://revmexneuroci.com/articulo/epilepsia/

Familysearch. México, Querétaro, registros parroquiales, 1590-1970. Ciudad Querétaro. Parroquia Santiago. Defunciones, libros de 1825 a 1840. Recuperado de https://familysearch.org/search/collection/1881200

Familysearch. México, Querétaro, registros parroquiales, 1590-1970. Ciudad Querétaro. Parroquia Santiago. Defunciones, libro 1840-1847. Recuperado de https://familysearch.org/search/collection/1881200

Familysearch. México, Querétaro, registros parroquiales, 1590-1970. Ciudad Querétaro. Parroquia Santiago. Defunciones, libro 1847-1851. Recuperado de https://familysearch.org/search/collection/1881200

Ledermann D., W. (2011). La “alferecía” y los primeros casos de tétanos neonatal descritos en Chile en 1894. Revista Chilena de Infectología, 28 (6), pp. 599-602. Recuperado de www.scielo.cl/pdf/rci/v28n6/art16.pdf

Lindheimer, M.D., Taylor, R.N., Roberts, J.M., Cunningham, F. G. y Chesley, L. (2015). “Introduction. History, controversies and definitions”. En Taylor,. Roberts, Cunningham y Lindheimer. Chesley’hypertensive disorders in pregnancy. (3a. ed.), pp. 1-24. Oxford, London: Elsevier. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?isbn=0124079458

Mañé Garzón, F. (2009). “Capítulo XX: El mal de los siete días”. Archivos de Pediatría del Uruguay, 80 (2), pp. 134-136. Recuperado de http: www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid...12492009000200011

Martínez Ortega, B. (1992). “El cólera en México durante el siglo XIX”. Revista de cultura científica, 25, pp. 37-40. Recuperado de www.revistaciencias.unam.mx/.../1597-el-cólera-en-méxico-durante-el-siglo-xix.htm

Menéndez, E. (1994). “La enfermedad y la curación ¿qué es la medicina tradicional? Alteridades, 4 (7), pp.71-83. Recuperado de http: www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711357008.

Osorio Carranza, R.M. (2001). Entender y atender la enfermedad. Los saberes maternos frente a los padecimientos infantiles. México, CIESAS

Parish, W. (1839). Buenos Ayres and the provinces of the Rio de la Plata: their present state, trade, and debt. London: John Murray, Albertmarle Street. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=BgSEyyJ2AqAC

Quddus, A., Luby. S., Rahbar. M., Pervaiz. Y. (2002). “Neonatal tetanus mortality rate and risks factors”. International Journal Epidemioly. 31, pp. 648-653. doi.org/10.1093/ije/31.3.648

Real Academia Española. (1726). Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los provebios o refranes y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Tomo primero que contiene las letras A-B. Madrid, España: Imprenta de Francisco Hierro, Impresor de la Real Academia Española. Recuperado de http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm id=0000053799&page=1

Rodríguez, A.J. (1764). Palestra Crítico-Médica en que se trata de introducir la verdadera medicina, y desaloxar la tyrana intrusa del reyno de la naturaleza. Tomo quinto. Madrid, España: Imprenta Real de la Gaceta. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=WgJQMqWcg_MC

Rubio Setabense, F. (1774). Medicina hipocrática o arte de curar de conocer, y de curar las enfermedades por reglas de observación experiencia. Madrid, España: Imprenta Real. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=b1DuLrmWd3IC

Saldivar Leos, C. y Espinosa Cortés, L.M. (2015). “Los corajes en menores de cinco años: Costa Chica de Guerrero y Oaxaca”. En L.M Espinosa Cortés (ed.) Miradas y voces afromexicanas sobre salud-enfermedad en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. (pp. 109-143). México: CIALC-UNAM, INMCNSZ, Plaza y Valdés

Sanz Gimeno, A. y Fariñas, D.R (2002). “La caída de la mortalidad en la infancia en la España interior, 1860-1960. Un análisis de las causas de muerte”. Cuadernos de Historia Contemporánea. 24, pp. 151-188. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/download/.../6921

Sedeño, A.M. (1699). Traducción de los aforismos de Hipócrates de griego, y latin, en Lengua castellana con advertencias y notas; y del capítulo aureo de Avicena que trata del modo de conservar la salud corporal. Madrid, España: Imprenta de Manuel Ruiz de Murga. Recuperado de https://

books.google.com.mx/books?id=-d6u8GWzbzYC

Tissot, S.D. (1795). Aviso al pueblo acerca de su salud o tratado de las enfermedades más frecuentes de las gentes del campo. 6ª.edición corregida y aumentada. Trad. de Juan Galisteo y Xiorro, Madrid, Imprenta de la viuda e hijo de Marín. Recuperado de https://books.google.com/books/.../Aviso_al_pueblo_acerca_de_su_salud_ò_Tr.html?id

Vargas, L. A. (2012). “El necesario y postergado acercamiento entre la antropología y la clínica médica”. Revista de Investigación Clínica, 64 (6), pp. 506-507

Venegas, J.M. (1788). Compendio de la medicina: ó Medicina practica, en que se declara lacónicamente lo mas util de ella, que el autor tiene observado en estas regiones de Nueva España, para casi todas las enfermedades que acometen al cuerpo humano: dispuesto en forma alfabetica. México: Dn. Felipe de Zúñiga y Ontiveros. Recuperado de https:/collections.nlm.nih.gov/bookviewer?PID=nlm:nlmuid-2576005R-bk

Woodworth, Ch. (1831). “Trismus nacentium”, The Boston Medical Journal and Surgical Journal, 5 (17-18), pp. 277-283. Recuperado de http://listview.lib.harvard.edu/lists/hollis-000128696

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.