Diálogos. Revista Electrónica de Historia ISSN Impreso: 2215-3292 ISSN electrónico: 1409-469X

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/oai
La cacería en Costa Rica, una síntesis histórica desde la perspectiva de la CIA-Sur

Abstract

Una visión histórica de la interrelación seres humanos-medioambiente, nos conduce ineludiblemente a la cacería. Si analizamos esta práctica ancestral desde una visión de Conservación Integral Alternativa desde el Sur; sabremos que los primeros nómadas en suelo nacional se dedicaron a la cacería de megafauna alrededor de los 10.000 a/C, usando puntas clovis en ecosistemas boscosos tropicales. En otras latitudes, la domesticación de animales como ovejas y vacas, ya había iniciado. Conforme las sociedades humanas se iban asentando (8.000-4.000 a/c) y organizando (4.000-1.000 a/c); se inicia y desarrolla el proceso de domesticación de plantas y surgen las primeras comunidades agrícolas. Cabe señalar que en este último período se encontraron herramientas de piedra más elaboradas y trabajos en huesos de animales cazados. Los primeros pueblos indígenas a partir de los 1.000 a/c, y luego desarrollados hasta los 1.500 d/c (siglo XVI), ya cazaban una gran variedad de animales propios del Neo-trópico, tales como pecaríes, jaguares, tapires, tepezcuintles y guacamayas; de hecho, su cosmovisión giraba en torno a la naturaleza. Paralelamente a estas actividades en Abya Yala (hoy América); en Europa, durante la edad media, los señores feudales conservaban áreas naturales para la cacería de zorros y lobos, y los animales domésticos cumplían un importante rol en la producción y alimentación. De allí que los españoles que conquistaron y sometieron estas tierras y su gente, tuvieran una visión diferente de lo que era progreso y medioambiente. Durante el siglo XVI, se introdujeron los primeros animales domésticos tales como caballos, vacas, cerdos, cabras y ovejas, iniciándose un proceso de transformación del uso del suelo para la cría de estos animales hacia fines de este siglo y surgieron entonces, los primeros asentamientos rurales urbanos al estilo español. Se sabe que aquí los españoles cazaban venados con armas de fuego; mientras que la población nativa seguía cazando con métodos tradicionales -flechas, arcos, cerbatanas y trampas- y había iniciado procesos de domesticación de pecaríes, tapires y aves silvestres. Durante los siglos XVII-XVIII, con procesos urbanos más concentrados, se fomenta la ganadería y los cultivos de tabaco y café; continúa la cacería de subsistencia y surge la cacería deportiva. En el siglo XIX, empiezan a llegar los primeros exploradores y naturalistas extranjeros y se funda el Museo Nacional, todos utilizando la caza científica como técnica de estudio. En el siglo XX, se forman los primeros clubes de caza deportiva de venado, se implementan leyes al respecto y surge la creación de las áreas protegidas y la firma de tratados internacionales, dentro de un marco político globalizado de conservación en alianza con políticas neoliberales. Hoy día (inicios del siglo XXI), las leyes de cacería son cada vez más restrictivas, y se promueve el uso no consuntivo de la fauna silvestre por el turismo. Sin embargo, las prácticas ancestrales de cacería aún subsisten en los poblados rurales y forma parte de la identidad y diversidad biocultural de Costa Rica.

https://doi.org/10.15517/dre.v9i0.30921
PDF (Español (España))

References

Apreflofas. Asociación Preservacionista de Flora y Fauna Silvestre. 2008. Versión preliminar de la nueva ley de conservación de la vida silvestre. http://www.apreflofas.or.cr/ Consultado el 10 de Mayo del 2008.

Bengtson, S. 2002. Origins and early evolution of predation. Paleontological Society Papers, v. 8: 289-317

Blázquez, J.M. 2006. Cacerías y juegos de toros en la antigüedad. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Antigua. Historia y arqueología de las civilizaciones Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.

Bovallius, C. 1993. En Talamanca 1882. I ed. San José, Ministerio de Cultura Juventud y Deportes. Heredia, C.R. 53p.

Brenes, H. y O. Pérez. 2008. Minae negará permiso a ‘lagarteada’ en Santa Cruz. Periódico La Nación. 13 de Febrero del 2008. San José, Costa Rica.

Carbonell, F. 2001. Impacto social, económico y biológico de la cacería. En: Cacería y uso sostenible. Manual de Capacitación. (M. Di Mare y L. Piedra, eds. ). INBio, SINAC, ACLAC-P. San José C.R.

Carbonell, F. e I. Torrealba. 2007. La CIA-Sur: Estudios de caso para prevenir el colapso en Costa Rica. Ponencia y documento aceptados para el 3º Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente (CISDA). UNA, Heredia-Costa Rica, Nov:5-9,

Carbonell, F., P. Gastezzi e I. Torrealba. 2004. La cacería de aves canoras y de plumaje en las subregiones de Siquirres-Matina y Limón y recomendaciones para su gestión sostenible. Informe final. INBio, ACLA-C, Meralvis y Maralvis 2000 C.R.

Chaves, S. 1997. La arqueología y los orígenes de nuestros antepasados. Nuestra Historia fascículo 2. EUNED. San José, C.R.

Corrales, F. 2001. Los primeros costarricenses. Museo Nacional de Costa Rica. I ed. San José, C.R. 85 pp.

Ducey, J. 2008. Birds depicted for centuries in rock art by native americans. Wildbirds broadcasting

http://wildbirdsbroadcasting.blogspot.com/2008/01/birds-depicted-for-centuries-in-rock.html Consultado el 30 de Abril del 2008.

Ferreira, R. 2004. Bestiário brasílico. A nossa fauna no imaginário colonial. História, sociedade e meio ambiente no Brasil. II Encontro daANPPAS ENANPPAS - Encontro

da Associação Nacional de Pesquisa e Pós-Graduação em Ambiente e Sociedade. 26 a 29 de maio de 2004 Indaiatuba - Sâo-Paulo – Brasil http://www.anppas.org.br/encontro_anual/encontro2/GT/GT16/gt16_ricardo_ferreira.pdf

Consultado el 10 de Mayo del 2008.

Ferreto, A. 1985. La creación de la tierra y otras historias del buen Sibü y de los bribris. EUNED. San José, C.R.. 72 pp.

Fournier, L. 2000. Desarrollo y perspectivas del movimiento conservacionista costarricense. Editorial de la UCR. San José; CR.

González, F. y E. Zeledón (comp.). 1999. Crónicas y relatos para la historia de Puerto Limón. MCJD, San José, C.R.

Gupta, A. 2004. Origin of agriculture and domestication of plants and animals linked to early Holocene climate amelioration. Current Science, vol. 87, no. 1: 54-59.

Heesy, Ch. 2000. Can early hominid behavioral evolution be modeled on chimpanzee hunting ecology?. Evolutionary Anthropology vol 9: 219-220.

Hurtado de Mendoza, L. 2002. Cap. III Desarrollo socieoeconómico de la región de Guayabo de Turrialba (tiempos prehispánicos). En: Guayabo de Turrialba, una aldea prehispánica compleja. MCJD San José, C.R. 174 pp.

Ibarra, E. y E. Payne. 1997. Costa Rica en el siglo XVI: de las sociedades cacicales a la sociedad colonial. Nuestra Historia fascículo 4. EUNED. San José, CR. 84 pp.

Jacobs, J. 2000. Reflections on the Origins of Scavenging and Hunting in Early Hominids. Paleoanthropology in the 1990´s. Essays by James Q. Jacobs. http://www.jqjacobs.net/anthro/paleo/scavenging.html Consultado el 20 de Marzo del 2008.

Larick, R. y R.L. Ciochon. 1996. The African Emergence and Early Asian Dispersals of the Genus Homo. http://www.sigmaxi.org/amsci/articles/96articles/Larick.html. Consultado

el 20 de Marzo del 2008.

Lery, J. 1980. Viagem à Terra do Brasil. Belo Horizonte: Itatiaia; São Paulo: EDUSP. Brasil

Mann, C. 2006. 1491: New revelations of the Americas before Columbus. First Vintage Book Editions. Random House, USA

Mann, C. 2006. 1491: New revelations of the Americas before Columbus. First Vintage Book Editions. Random House, USA.

Méndez, V. y J. Monge-Nájera. (eds.) 2003. Costa Rica, Historia Natural, EUNED, San José. C.R.

Molina, I. y S. Palmer. 2005. The History of Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José, CR.

Odum, E. y F. O. Sarmiento. 1980. Ecología. El puente entre ciencia y sociedad. Mc Graw – Hill Interamericana Editores. México 343 pp.

Ojasti, J. 1995. Uso y conservación de la fauna silvestre en la Amazonía. Tratado de Cooperación Amazónica. Secretaría Pro-Tempore. Lima, Perú. 216pp.

Palacio, G. 2001. En búsqueda de conceptos para una historiografía ambiental. Univ. Nacional/ICANH: 37-74. Colombia

http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/grupos/grupos/ecologia/germanpalacio.doc Consultado el 10 de Marzo del 2008

Peyton, R. 2000. Wildlife management: cropping to manage or managing to crop?. Bull. Wild. Soc. 28(4): 774-789.

Safarilife y la Federación Española de Caza. 2008. Historia de la caza. http://www.fedecaza.com/esp/canalcaza/generalidades/historiacaza/ Consultado el 10 de Abril del 2008.

Tauro del Pino, A. 2001. Enciclopedia Ilustrada del Perú, editorial Peisa, Lima, Perú. http://www.poblamerica.blogspot.com/ Consultado el 30 de Abril del 2008.

Torrealba, I. y F. Carbonell. 2008. Cia-Sur: exclusión de la diversidad bio-cultural y riesgos en las áreas silvestres protegidas- Costa Rica como reflejo de Latinoamérica. Ponencia

aceptada para el simposio “Ecología, política y cultura en América Latina” del II Congreso Latinoamericano de Antropología, Costa Rica, del 28 al 31 de julio del 2008.

Torrealba, I. y Carbonell, F. 2007. La CIA-Sur: Un panorama diferente de la conservación en Costa Rica. Ponencia para el 3º Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente

(CISDA). UNA, Heredia-Costa Rica, Nov:5-9,

Vargas, E. 2000. Significados culturales de la tortuga verde (Chelonia mydas) en el caribe costarricense. En: Actitudes hacia la fauna silvestre en Latinoamérica. F. Nassar y R.

Crane, eds. Bogotá, Colombia. 289 pp.

Wade, D. 2007. Light at the edge of the world. Hunters of the Northern Ice. Nacional Geographic Film.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.