Abstract
La ciudad de México siempre ha sido caracterizada, no sólo por los medios también por
sus mismos habitantes o visitantes, como una de las más violentas en América Latina. Si
observamos esto como un problema semiótico, podemos afirmar que precisamente los espacios
no sólo denotan características, las connotan y las palabras ciudad de México ya para estas
fechas incluyen adjetivos muy negativos, caos, contaminación, sobrepoblación, violencia. En
esta ocasión nos dedicaremos a revisar una antología teatral, La ciudad en el teatro (2002), que
incluye a diversos autores, pero nos enfocaremos solo a cinco de ellas [Luis Mario Moncada
(Inversión térmica), Jesús González Dávila (Amsterdam Bulevar), José J. Vásquez (Grito de
silencio), Estela Leñero (Ciudad en pedazos) y Alejandro Román (Coca Light)] porque nos van
a ayudar a realizar un análisis sobre el espacio semiotizado de manera negativa de la ciudad
de México, desde la ficción, en principio, y como resultado de un imaginario creado en la
realidad.
References
Carballo, Emmanuel y José Luis Martínez (comp.) Páginas sobre la ciudad de México, México: Consejo de la crónica de la ciudad de México, 1988.
Fundación Mexicana para la Salud Centro de Economía y Salud. Análisis de la magnitud y costos de la violencia en la Ciudad de México, Washington: Banco interamericano de desarrollo, 1998. Recuperado el 23 de abril del 2008, de http://idbdocs.iadb. org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=787956.
Monsiváis, Carlos. “La hora del transporte. El metro: viaje hacia el fin del apretujón” en Rituales del caos, México: Era, 1995.
Pimentel, Luz Aurora. El espacio en la ficción. México: UNAM/Siglo XXI, 2001.
Rascón Banda, Víctor Hugo. (selecc. y prol.) Ciudad en el teatro, México: Juan Pablos /Secretaría de cultura del Gobierno del Distrito Federal, 2002.
Olmo, Rosa del. “Ciudades duras y violencia urbana” Nueva Sociedad, núm. 167, mayo-junio 2000, pp. 74-86. Recuperada el 23 de abril del 2008 de http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Ciudades%20duras%20y%20violencia%20urbana.pdf