Abstract
This paper seeks to analyze the discourses in the written press about child labor on the public roads of San José, within the framework of urban expansion. It demonstrates that men predominated, the sale of various services and the classification of children from various job categories, which simultaneosly, served to judge them morally. Although their labor discipline was generally legitimized, there were also criticisms of their leisure activities, their public behaviors and their transgressions. It was considered that many of these children could fall into vagrancy and begging. Key words: Poverty, urban space, childhood, t
References
Acción urgente por la niñez. (13 de marzo de 1977). La Nación,p. 14A.
Aguilar, M. (1989). Clase trabajadora y organización sindical en Costa Rica, 1943-1971. Costa Rica: Porvenir-FLACSO-ICES.
Albertazzi, A. y Mora A de. (14 de diciembre de 1973). Alianza de Mujeres Costarricenses opina sobre ley “oficio limpiabotas”. La Prensa Libre, p.16.
Alvarenga, P. (2005). De vecinos a ciudadanos. Movimientos comunales y luchas cívicas en la historia contemporánea de Costa Rica. Costa Rica: Editorial de la Universidad Nacional-Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Álvarez, A. (20 de junio de 1966). San José de noche. La República,p. 4.
Araya, M.C. (2010).San José: de “París en miniatura” al malestar de la ciudad. Medios de comunicación e imaginarios urbanos. Costa Rica: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia.
Argos. (6 de agosto de 1960). Pregón. La República, p. 6.
Botey, A.M. (2005). Costa Rica entre guerras: 1914-1940. Costa Rica: Editorial de la Universidadde Costa Rica.
Briceño, C., Elizondo, W., Rodríguez, J., Vega, M. A. (1998). Pobreza Urbana en Costa Rica 1890-1930. Memoria de seminario de Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Campaña del zapato a partir del primero. (28 de noviembre de 1970). La Prensa Libre, p. 4.
Carlitos el pregoncito. (23 de diciembre de 1973). La Prensa Libre, p. 12.
Castillo, A del. (2001). Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez en México. 1880-1914(Tesis de Doctor en Historia). El Colegio de México, México.
Castro, A. (28 de enero de 1957). El problema social de la niñez desvalida y su panorama futuro. La Prensa Libre,p. 17.
Castro, A. (9 de diciembre de 1958). Mi amigo el pregoncito. La Prensa Libre, p. 2, 7D.
Díaz, D. (2012). “Presentación”. En D. Díaz (ed.), Historia de la infancia en la Costa Rica del siglo XX(pp.9-13). Costa Rica: Editorial Nuevas Perspectivas.
Dirección General de Estadística y Censos (1964). Censos Nacionales de 1963. Costa Rica: General de Estadística y Censos.
Dormitorio público. (21 de julio de 1968). La República, p. 16.
Durán, L.A. (2013). Cartografías josefinas: ventas ambulantes y espacio público. Costa Rica: Editorial Universidad Nacional.
El menor abandonado. (13 de diciembre de 1976). La Nación, p. 14A.
El problema de los tachuelas. (17 de setiembre de 1970). La Prensa Libre, p. 8.
El rescate de los niños callejeros. (1 de setiembre de 1977). La Nación, p. 14A.
Elizondo, C. (3 de julio de 1977). Aproximadamente 5 mil menores deambulan por el área metropolitana. La Nación,p. 47A.
Estrada, M (1999). Infancia y trabajo. La experiencia de los sectores populares urbanos. Estudios Sociológicos, (49).
Faltan dormitorios públicos. (9 de setiembre de 1960). La Prensa Libre, p. 2A.
Fernández, M.E. y Schmidt, A. (1976). La población de Costa Rica. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Fontaine, L. y Schlumbohm, J. (2000) Household Strategies for Survival: An Introduction. International Review of Social History, (45).
Gálvez. (5 de mayo de 1973). La “güilada” y la delincuencia. La Nación, p. 12.
García, G. I. (2014). Formación de la clase media en Costa Rica. Economía, sociabilidades y discursos políticos (1890-1950). Costa Rica: Editorial Arlekín.
García. E y Zamora, M.M. (1982). Evolución del Bienestar Social en la Dirección General de Bienestar Social del Ministerio de Trabajo y el Sub-Programa de Asistencia Social del I.M.A.S (Tesis de Licenciatura en Trabajo Social). Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Geffroy, C. (2005). Relaciones de reciprocidad en el trabajo: una estrategia para los más pobres. En S. Álvarez (Comp.). Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: estructuras, discursos y actores. Argentina: CLACSO.
González, A. (2005). Mujeres y hombres de la posguerra costarricense (1960-1960). Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Gutiérrez, J.R. (11 de diciembre de 1970). Limpiabotas aumentan tarifa...para su aguinaldo. La Prensa Libre, P. 4.
Guzmán-Stein, M. (2005). Benefactores, pobres mendicantes y pobres vergonzantes: filantropía y caridad en las relaciones sociales de Costa Rica. En R. Viales. (Ed.). Pobreza e historia en Costa Rica. Determinantes estructurales y representaciones sociales del siglo XVII a 1950 (pp. 207-272). Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Hay que entrarle al problema de la niñez. (2 de octubre de 1975). La Nación, p. 1 y 8 A.
Izquierdo, C. (2016). Pobreza, condiciones de vida y subjetividades en el casco central de San José, 1953-1978 (Tesis de Maestría en Historia). Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Jiménez, M. (1996). Menores de Edad y Derecho del Trabajo. IVSTITIA, 10(118-119), 22-33.
Kanapay. (17 de diciembre de 1975). Cabos sueltos. La Prensa Libre, p. 7.
La calle. Menores. (12 de mayo de 1967). La Prensa Libre, p. 2 A
La cruzada del zapato de los leones. (28 de noviembre de 1970). La Prensa Libre, p. 8.
Ley contra la mendicidad y contra los factores de la vagancia. (14 de agosto de 1964). La Nación, p. 22.
Lida, C.E. (1997). ¿Qué son las clases populares? Los modelos europeos frente al caso español en el siglo XIX. Historia Social, 1(27), 3-21.
Longui, C. (4 de julio de 1968). Area (sic) Metropolitana: una bomba de tiempo. La República, p. 1, 14.
López, M. P. y Salles, V. (2006). La pobreza: conceptuaciones cambiantes, realidades transformadas pero persistentes. Estudios Sociológicos 24 (71).
Los traganíqueles y los menores. (5 de enero de 1960). La Prensa Libre, p. 4.
Loría, R.A. (8 de febrero de 1969). El problema de la infancia callejera 20 años después. La Prensa Libre, p. 8.
Los menores en las calles. (10 de junio de 1966). La República, p. 6.
Los niños limpiabotas. (2 de mayo de 1960). La Prensa Libre, p. 4A.
Malavassi, A.P. (2005). Perfil socioeconómico y judicial de los ociosos, vagabundos y malentretenidos en el Valle Central de Costa Rica, 1750-1850. En R. Viales (Ed.). Pobreza e historia en Costa Rica. Determinantes estructurales y representaciones sociales del siglo XVII a 1950 (pp. 21-51). Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Malavassi, R.E. (2014). La vivienda de madera en los barrios Luján-El Cerrito y Barrio Keith (1910-1955). Un análisis histórico de la imagen urbana y la arquitectura habitacional (Tesis de Maestría en Historia). Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Marcús, J (2007). ¿Cultura popular o cultura de los sectores populares urbanos? Tram[p]as, (56), 6-9.
Marín, J.J. (2005). La miseria como causa atenuante de la delictividad: el caso de la delincuencia de menores y la cuestión social: 1907-1949. En R. Viales (Ed.). Pobreza e historia en Costa Rica. Determinantes estructurales y representaciones sociales del siglo XVII a 1950 (pp.297-323).Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Marín, J.J. (2012). Música e infancia. De la socialización al control social. Un balance teórico metodológico”. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 12(2), 137-164.
Máxima presión contra centros nocturnos: antros de vicio, drogas y prostitución. (7 de noviembre de 1972). La República, p. 10.
Mayorga, A. (14 de setiembre de 1960). Cintas Magnéticas piden al país zapatos para los pobres, La Prensa Libre, p. 5A.
Menjívar, M. (2009). Historia de Hombres y Tierras. Construcción de la Identidad Masculina de Trabajadores Agrícolas del Caribe de Costa Rica, 1900-1950. (Tesis de Doctorado en Historia). Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Menjívar, M. (2012). ¡Cuidado, niños trabajando! Aportes para una historia de la sensibilidad masculina entre niños trabajadores agrícolas del Valle Central y Guanacaste, Costa Rica: 1912-1970 (pp. 155-175). En D. Díaz (Ed.), Historia de la infancia en la Costa Rica del siglo XX. Costa Rica: Editorial Nuevas Perspectivas.
Menjívar, M. (2014). La masculinidad en la producción historiográfica costarricense (pp.271-295). En David Díaz, Iván Molina y Ronny Viales (Eds.), La historiografía costarricense en la primera década del siglo XXI. Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.
Mirambell, F. (1998). De la línea del tren p ́abajo. En Eduardo Oconitrillo y Francisco J. Enríquez (Comps.). Historias de mi barrio: El San José de ayer. San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica.
Molina, I. (2005). Costarricense por dicha. Identidad nacional y cambio cultural en Costa Rica durante la segunda mitad del siglo XX. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Mora, C. (8 de octubre de 1959). Problema de la mendicidad infantil. La Nación, p. 38.
Morales, A (1956). Informe del servicio de extensión docente en el Reformatorio de varones San Dimas(Tesis de Profesor de Enseñanza Primaria). Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Moya, L.F. (1967). Sobre las causas de la delincuencia de los menores de edad y el tratamiento de los que se hallan en estado de peligro social. (Tesis de Licenciatura en Derecho). Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Narotzky, S. (2004). Antropología económica: nuevas tendencias. Barcelona: Melusina.
No somos delincuentes; somos tan solo niños. (12 de setiembre de 1957). La Nación,p. 36.
Oconitrillo, E. (2003). Solamente una vez. Crónicas de 1952 a 1963. Costa Rica: Editorial Costa Rica.
Palmer, S. (1994). Pánico en San José. El Consumo de Heroína, la Cultura Plebeya y la Política Social en 1929. En I. Molina y S. Palmer. (Eds.). El Paso del Cometa. Estado, política social y culturas populares en Costa Rica (1800/1950). Costa Rica: Editorial Porvenir-Plumsock Mesoamerican Studies.
Parques y limpiabotas. (28 de abril de 1970). La Nación, p. 27.
Patrullas recogieron a sesenta vagos ayer. (3 de diciembre de 1967). La República, p. 10.
Pocilga la detención de la Guardia Civil. (18 de julio de 1970). La República, p. 2.
El problema de los tachuelas. (17 de setiembre de 1970). La Prensa Libre, p. 8.
Quesada, F. (2011). La modernización entre cafetales: San José, Costa Rica, 1880-1930. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Ramírez, J. (2010). Resistencias y continuidades en relación con la sociedad patriarcal. Una visión desde la vida cotidiana y las subjetividades de las mujeres de sectores urbano-populares en los barrios del Sur de San José, 1950-1980. (Tesis de Maestría en Historia Aplicada). Universidad Nacional, Costa Rica.
Redada de “tachuelas” por la Plaza González Víquez. (18 de febrero de 1956). La Nación, p. 10.
Rodríguez, E. (2003). Historia de las mujeres e historia de género. En Iván Molina, Francisco Enríquez y José Manuel Cerdas (Eds.), Entre dos siglos: la investigación histórica costarricense 1992-2002. (pp. 291-320). Costa Rica: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría.
Rodríguez, J. (2012). Las políticas sociales en materia de pobreza y su institucionalización en Costa Rica: 1970-1978. Una aproximación histórica al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) (Tesis de Maestría en Historia). Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Rovira, J. (2000). Estado y política económica en Costa Rica: 1948-1970. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Salguero, M. (2 de abril de 1973). Zona Roja 6. Al filo de la madrugada. La Nación, p. 6.
Sánchez, A. (2013) La vagancia en tiempos del café y la caña: sueños, luchas y desencantos ante la obligación de trabajar en Costa Rica, 1811-1890 (Tesis de Maestría en Historia). Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Sánchez, K. (2019). Filantropía e infancia: las Damas Vicentinas y el Hospicio de Huérfanos de San José, 1887-1935 (Tesis de Maestría en Historia). Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Solano, M. (1962). Bases generales para un tratamiento disciplinario en un reformatorio de menores varones (Tesis de Licenciatura en Derecho). Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Solís, M. (2008). La institucionalidad ajena. Los años cuarenta y el fin de siglo. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Sosenski, S. L. (2008). El trabajo infantil en la Ciudad de México, 1920-1934 (Tesis para optar por el grado de Doctor en Historia): El Colegio de México.
Trejos, J.A. (2019). Mecanismos y políticas de control hacia la infancia abandonada y delincuente en la provincia de San José, 1880-1930 (Tesis de Maestría en Historia). Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Vargas, M. (31 de agosto de 1956). Entre los desocupados deben involucrarse: limpiabotas, pregoneros y vendedores de lotería. La Nación, 23.
Vargas, O. (17 de marzo de 1973). En pleno Parque Central. La Nación, p. 12.
Un chiquillo... todo un hombre. (22 de noviembre de 1968). La República, p. 22.
Vargas, N. (4 de octubre de 1970). El menor en estado de abandono. Conferencia de la Lic. Nury Vargas patrocinada por Adefins en el Instituto Nacional de Seguros. La República, pp. 23-24.
Vega, P. (1995). De la imprenta al periódico. Los inicios de la comunicación impresa en Costa Rica 1821-1850. Costa Rica: Editorial Porvenir.
Viales, R.J. e Izquierdo, C. (2018). Hacia una definición de las grassroots economies para la investigación histórica: familia, redes de ayuda mutua, mercado laboral, microcrédito y estrategias de supervivencia de las economías de base. Revista de Ciencias Sociales, (162), 131-148.
Villalobos, J. (16 de octubre de 1953). ¿A qué se debe que haya mendigos? La República, p. 7.
Víquez, P. (2014). Niños, niñas y jóvenes trabajadores en las localidades urbanas de la Meseta Central en el período 1910-1930 (Tesis de Licenciatura en Historia), Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Wolseth, J. (2011). Circulating through the System: Juvenile Justice and the Mobile Street Children in the Dominican Republic. Children, Youth and Environments, 21(2), 34-56.
...Y esto sucede. (10 de noviembre de 1967). La Prensa Libre, p. 8.
Zamora, O. de. (24 de diciembre de 1960). El pregón. La Prensa Libre, p. 2 A.
Zavaleta, E. (2004). Las exposiciones de artes plásticas en Costa Rica (1928-1937). Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Comments
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2020 Carlos Izquierdo Vázquez