Women’s petitions sent through letters: Expectations about the reach of salesian assistance. (Argentina,1900-1930)
PDF (Español (España))

Keywords

catolicismo
cooperación
correspodencia
necesidades
socorro Catholicism
cooperation
correspondance
necesities
aid

Abstract

The salesian congregation proposed attending the social matter of childhood, considered endangered and risky to the social order. In this context there were women who engaged relationships with salesians to receive aid and collaborate as cooperators. This article will examine the requests for asistance in personal, familial and friendly matters that were made by women through letters in the first three decades of the 20th century. The objective is to reflect on two dimensions: the expectations they had about the reach of salesian aid and, secondarily, the reception their claims had. It’s claimed that those requests were transversal to the social classes and exceeded the places were the congregation’s houses and cooperatives’s commissions. Moreso, it sustains that these women intended to extend the predetermined limits of salesian aid that revolved around the applications for admission of children and young people to schools, support in devotional matters and support for community religious and educational endeavors. In fact, they petitioned to obtain favours, social, economical and political intermediation and help in economic matters for themselves and people on their most immediate circles.

https://doi.org/10.15517/dre.v26i1.59145
PDF (Español (España))

References

Arrom, S . M. (2017). Voluntarios por una causa: Género, fe y caridad en México desde la Reforma hasta la Revolución. CIESAS.

Blasco, I. (2020). A vueltas con el género: críticas y debates actuales en la historiografía feminista. Historia Contemporánea, 62, 297-322. https://doi.org/10.1387/hc.20000

Bracamonte, L. (2014). Fuentes para la historia de las mujeres en archivos eclesiásticos: descubriendo a las cooperadoras salesianas argentinas [II Jornadas de discusión: Historia, mujeres y archivos. Un debate con perspectiva presente-futuro]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/3817/9-Luc%C3%ADa%2520Bracamonte%5B1%5D.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bracamonte, L. (2016). La cooperación salesiana a través de la correspondencia entre Enriqueta Alais de Vivot y José M. Vespignani. Argentina, 1900-1919. Delaware Review of Latin American Studies, 17(2), 1-13. https://udspace.udel.edu/server/api/core/bitstreams/bb737361-ce50-440f-b3c1-97274b7ed947/content

Bracamonte, L. (2019). Estudiar con asistencia estatal: solicitudes de becas en Bahía Blanca durante la década de 1920. En Y. de Paz (comp.), Infancia, pobreza y asistencia. Argentina, primera mitad del siglo XX (pp. 99-120). Prohistoria.

Bracamonte, L. (2020a). Aportes de la Comisión Central de Señoras Cooperadoras Salesianas Argentinas al financiamiento del proyecto salesiano (Buenos Aires, 1900-1929). Historia y Espacio, 16(55). https://doi.org/10.25100/hye.v16i55.10870

Bracamonte, L. (2020b). Cooperación salesiana en el sur bonaerense y la Patagonia: la perspectiva de Isabel Casares de Nevares en la década de 1920. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 1(20), 51-79. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuarioceh/article/view/29328

Bracamonte, L. (2021). Celia Lapalma de Emery: experiencia en la cooperación salesiana. Argentina, 1906-1929. Estudos Feministas, 29(2), 1–15. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2021v29n268060

Bracamonte, L. (2023). Mujeres y cooperación salesiana en ciudades y pueblos argentinos (fines del siglo XIX a 1930) . Historia Caribe, 18(43), 37-66. https://www.redalyc.org/journal/937/93776364003/html/

Bruno, C. (1981). Los salesianos y las Hijas de María Auxiliadora en la Argentina. Instituto Salesiano de Artes Gráficas.

Caldo, P. (2019). Solteras o debidamente casadas. Aproximaciones a una arista poco explorada en la historia de las maestras argentinas, 1920-1950. Arenal. Revista de historia de las mujeres. 26 (2), 521-540. https://doi.org/10.30827/arenal.v26i2.5402

Caldo, P. & Fernández, S. (2009). Por los senderos del epistolario: las huellas de la sociabilidad. Antíteses 2 (4), 1011-1032. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193314422019

[Carta a Celia Lapalma de Emery, Buenos Aires]. (1921, 4 de mayo). Archivo Histórico Salesiano de Argentina Sur Sede CABA.

Casares, I. (1920, 3 de noviembre). [Carta a Tomás Ussher, s.l.] Archivo Histórico Salesiano de Argentina Sur Sede Bahía Blanca.

Cerdá, J. M., Guadarrama, G., Lorenzo, M. D. & Moreyra, B. I. (c oord.). (2015). El a uxilio en las ciudades. Instituciones, actores y modelos de protección social. Argentina y México. Siglos XIX y XX. El Colegio Mexiquense/Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”.

Cohen , V. (2017). Entre velos. Mujeres y vida religiosa en textos de Juana Manuela Gorriti y otros escritos del siglo XIX. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Crespo, N. M. (2015). “Señor y amigo”: Usos del género epistolar en cartas inéditas de Eduarda Mansilla, Decimonó nica, 13 (1), 18-37. http://hdl.handle.net/11336/71011

Crespo, L. (1916, 26 de junio). [Carta a Luis Pedemonte]. Archivo Histórico Salesiano de Argentina Sur Sede Bahía Blanca.

Dalla , G. (2013). El Archivo de Señales del Hogar del Huérfano de Rosario. Niñez, identidad y migración (1879-1914). Prohistoria Ediciones.

Dávila, E. (1922, 22 de octubre). [Carta a Valentín Bonetti, Chascomús]. Archivo Histórico Salesiano de Argentina Sur Sede CABA.

de Doroling, M. C. G. T. (1924, 29 de julio). [Carta a Jorge Serié, Buenos Aires]. Archivo Histórico Salesiano de Argentina Sur Sede CABA.

de Luchino, M. (1922, 4 de octubre). [Carta a Valentín Bonetti , Morteros]. Archivo Histórico Salesiano de Argentina Sur Sede CABA.

de Luchino, M. (1923, 17 de octubre). [Carta a Valentín Bonetti , Morteros]. Archivo Histórico Salesiano de Argentina Sur Sede CABA.de Paz, Y. & Bracamonte, L. (2016). Mujeres, noviazgo y trabajo. Una experiencia en la Provincia de Buenos Aires 1906-1910. Diálogos, 17 (2), 113-138. https://doi.org/10.15517/dre.v17i2.20149

de Paz, Y. (2018). Crecer fuera de casa. Madres y niños ante la pobreza en la campaña bonaerense. Boletín Americanista, 1 (76), 199-214. https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/21338

de Paz, Y. (2020). Mujeres católicas y Estado en torno a la pobreza y la infancia: viejas y nuevas intervenciones en la provincia de Buenos Aires, 1913-1926. Anuario Escuela de Historia, 33, 1-22. https://doi.org/10.35305/aeh.vi33.297

de Paz, Y., Bracamonte, L. (2020). Mujeres que piden: estrategias diversas en un contexto de crisis. La provincia de Buenos Aires entre 1913 y 1920. Anuario de Estudios Americanos, 77(1), 25-53. https://doi.org/10.3989/aeamer.2020.1.02

de Vera, L. L. (1923, 23 de marzo). [Carta a Valentín Bonetti]. Archivo Histórico Salesiano de Argentina Sur Sede CABA.

Eraso, Y. (e d.). (2009). Mujeres y asistencia social en Latinoamérica, siglos XIX y XX: Argentina, Colombia, México, Perú y Uruguay. Alción Editora.

Folquer C. (2017). Cuidar, exhortar y abrir el corazón: el epistolario de Elmina Paz de Gallo, Tucumán, Argentina (segunda mitad del siglo XIX). Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 38(150), 127-158. https://doi.org/10.24901/rehs.v38i150.296

Folquer, C. & Fernández, S. (2014). Vida religiosa femenina y espacio urbano. La fundación del Asilo de las Dominicas en Santa Fe, 1908. En A.C Aguirre & E. Abalo (c oords.), Representaciones sobre historia y religiosidad. Deshaciendo fronteras (pp. 263-287). Prohistoria.

Freidenraij, C. (2020). La niñez desviada. La tutela estatal en niños pobres, Huérfanos y delincuentes. Buenos Aires, 1890-1919. Biblos.

Gallardo, M. (2014). Redes eclesiásticas y redes políticas: La candidatura de Fray Zenón Bustos y Ferreyra como Obispo de Córdoba (Argentina, 1905-1925). MÉTIS: história & cultura, 13(25) , 129-158. https://sou.ucs.br/etc/revistas/index.php/metis/article/view/2733/pdf_282

Gameson, M. (1922, 23 de julio). [Carta al Prefecto]. Archivo Histórico Salesiano de Argentina Sur Sede CABA.

García , P. & Dalla, G. (2008). Mujeres y sociabilidad política en la construcción de los Estados nacionales. En A. Lavrin , G. Cano & D. Barrancos (coords.), Historia de las mujeres en España y América Latina del siglo XIX a los umbrales del siglo XX (pp. 559-583). Cátedra.

Giordano, V. (2012). Ciudadanas incapaces: la construcción de los derechos civiles de las mujeres en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay en el siglo XX. Teseo.

Guy, D. J. (2011). Las mujeres y la construcción del Estado de Bienestar. Caridad y creación de derechos en Argentina. Prometeo Libros.

Lapalma, C. (1913, 27 de marzo). [Carta a José M. Vespignani, s.l.] Archivo Histórico Salesiano de Argentina Sur Sede CABA.

Lapalma, C. (1915a, 16 de febrero). [Carta a José M. Vespignani]. Archivo Histórico Salesiano de Argentina Sur Sede de CABA.

Lapalma, C. (1915b, 30 de marzo). [Carta a José M. Vespignani]. Archivo Histórico Salesiano de Argentina Sur Sede de CABA.

Lapalma, C. (1915c, 31 de mayo). [Carta a José M. Vespignani]. Archivo Histórico Salesiano de Argentina Sur Sede de CABA.

Lapalma, C. (1921, 24 de abril). [Carta a Tomás Ussher]. Archivo Histórico Salesiano de Argentina Sur Sede CABA.

Lapalma, C. (1922, 17 de febrero). [Carta a José M. Vespignani]. Archivo Histórico Salesiano de Argentina Sur Sede CABA.

Lapalma, C. (1926, 29 de noviembre). [Carta a Jorge Serié, Buenos Aires]. Archivo Histórico Salesiano de Argentina Sur Sede CABA.

Lapalma, C. (1927, 22 de enero). [Carta a Jorge Serié, s.l.. Archivo Histórico Salesiano de Argentina Sur Sede CABA.

Lapalma, C. (1928a, 1 de enero). [Carta a Jorge Serié, Buenos Aires]. Archivo Histórico Salesiano de Argentina Sur Sede CABA.

Lapalma, C. (1928b, 10 de enero). [Carta a Jorge Serié, Buenos Aires]. Archivo Histórico Salesiano de Argentina Sur Sede CABA.

Lapalma, C. (1928c, 22 de marzo). [Carta a Jorge Serié, Buenos Aires]. Archivo Histórico Salesiano de Argentina Sur Sede CABA.

Lapalma, C. (1928d, 17 de junio). [Carta a Jorge Serié, Buenos Aires]. Archivo Histórico Salesiano de Argentina Sur Sede CABA.

Leo, M. (2021). De una “pobre mujer” a una “madre que escribe en nombre de todas”: la relación asistencial antes y después del peronismo en Buenos Aires, 1919-1948. En I. Cosse (c omp.), Familias e infancias en la historia contemporánea (pp. 185-230). Editorial Universitaria Villa María.

Lida, M. (2007). El catolicismo de masas en la década de 1930. Una revisión historiográfica. XI [Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras]. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán. https://cdsa.aacademica.org/000-108/639.pdf

Lida, M. (2015). Historia del catolicismo en la Argentina entre el siglo XIX y el XX. Siglo Veintiuno.

XX. Siglo Veintiuno.Lobato, M. (e d.). (1996). Política, Médicos y Enfermedades. Lecturas de historia de la salud en la Argentina. Biblos.

Lond, E. S. (1922, 25 de abril). [Carta a Jorge Serié, Buenos Aires]. Archivo Histórico Salesiano de Argentina Sur Sede CABA.

Manual teórico-práctico para uso de los decuriones y directores de la Pía Asociación de los cooperadores salesianos. (1897). Tipografía Salesiana.

Martos, M. & Neira, J. (c oords.). (2018). Identidad autorial femenina y comunicación epistolar. Editorial Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Mauro, D. (2015). Las multitudes católicas argentinas en la primera mitad del siglo XX. Religión, política y sociedad de masas. Quinto Sol, 19 (3), 1-20. http://dx.doi.org/10.19137/quintosol-2015-190304

Mínguez, R. (2015). ¿Dios cambió de sexo? El debate internacional sobre la feminización de la religión y algunas reflexiones para la España decimonónica. Historia Contemporánea, 51, 397-426 . https://doi.org/10.1387/hc.14714

Moretti, N. D. (2014). Buenos cristianos y honrados ciudadanos. La obra salesiana y la cuestión social. Córdoba, 1905-1930. Centro de Estudios Históricos.

Moretti, N. D. (2015). Promoviendo la honestidad de las costumbres y el bien de la sociedad . Las prácticas y representaciones de los Cooperadores Salesianos de Córdoba. 1903 - 1930 . En J. M. Cerdá, G. Guadarrama , M. D. Lorenzo & B. Moreyra (c oord.), El a uxilio en las ciudades. Instituciones, actores y modelos de protección social. Argentina y México. Siglos XIX y XX (pp. 269.292). El Colegio Mexiquense/Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”.

Moretti, N. D. (2017). Cuestión social, niñez y educación profesional. La obra salesiana y la opción por los más pobres. Córdoba, Argentina (1905-1935). Quinto Sol, 21 (2), 1-26. http://dx.doi.org/10.19137/qs.v21i2.1068

Moreyra, B. & Moretti, N. D. (2015). Cuestión social, prácticas culturales y modelo asistencial en la modernidad liberal. Córdoba, Argentina. 1900 – 1930. Secuencia, 93 , 106-136. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i93.1273

Nicoletti, M. A. (2020). Patagonia: misiones, poder y territorio: 1879-1930. Universidad Nacional de Quilmes.

Nicoletti, M. A. (2022). Argentinos y católicos: La Capilla salesiana “Inmaculada Concepción” de San Carlos de Bariloche (1914-1932). Revista de Historia Americana y Argentina, 57(2), 231-264. https://doi.org/10.48162/rev.44.033

Ortiz , M. J. (2019). Cartas públicas: Claves metodológicas y usos históricos posibles. Prohistoria, 31, 1851-9504. https://www.redalyc.org/journal/3801/380160057007/html/

Pita, V. S. (2020). El arte de demandar. Versiones de vida, redes políticas y solicitudes públicas de viudas, ancianas y trabajadoras. Buenos Aires, 1852-1870. Travesía Revista de Historia Económica y Social, 22(1), 109-133. https://travesia.ct.unt.edu.ar/article/view/254

Quiroga, M. E. E. (1925, 11 de febrero). [Carta a José M. Vespignani, Córdoba]. Archivo Histórico Salesiano de Argentina Sur Sede CABA.

Reguera, A. (2017). Introducción. En Vínculos que configuran redes. Las dimensiones relacionales de lo social y sus articulaciones a escalas diferenciadas (pp. 9-16). Teseo.

San Juan Bosco, La Pía Unión de los Cooperadores Salesianos. (s.f.) Dirección General de las Obras de Don Bosco.

Sierra, M. (1901, 8 de diciembre). [Carta al rector]. Archivo Histórico Salesiano de Argentina Sur Sede CABA.

Suriano, J. (c omp.). (2000). La cuestión social en Argentina 1870- 1943. La Colmena.

[Tarjeta del inspector a Celia Lapalma de Emery, Buenos Aires]. (1928, 3 de enero). Archivo Histórico Salesiano de Argentina Sur Sede CABA.

Torras, M. (2001). Tomando cartas en el asunto. Las amistades peligrosas de las mujeres con el género epistolar. Prensas Universitarias de Zaragoza.

Vassallo, J. & Ghirardi, M. (2010). Tres siglos de cartas de mujeres. Reedición comentada de la obra Literatura Femenina de Pedro Grenón. SJ. CICCUS / Universidad Nacional de Córdoba / CONICET.

Violi, P. (1987). La intimidad de la ausencia: formas de escritura epistolar”. Revista de Occidente, 68, 87-99.

Zimmermann, E. (1995) Los Liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, 1890-1916. Sudamericana.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Lucía Bracamonte

Downloads

Download data is not yet available.