Resumen
El presente texto tiene varias lecturas posibles. La primera de ellas, se puede realizar
en términos que sugiera la interrogante sobre el Porqué de los mandatos arquetipales. La
idea de la concepción saber-ciencia en la universidad venezolana del siglo XIX, surge desde
una postura un tanto psicoanalítica; a decir a la manera de Carl Jung, busca esas tramas, esas
dudosas capacidades de libertad, de autodeterminación, de trascendencia y creatividad, en
favor de estructuras profundas e inconscientes, “pensamientos oscurecidos temporalmente,
impresiones e imágenes que, a pesar de haberse perdido, continúan influyendo en nuestra mente
consciente” enmascaradas y representacionales de una realidad que vivió intensas luchas con el
conocimiento.
Por consiguiente busca la oposición ante el atomismo que promueve reducir las totalidades
a unas asociaciones entre elementos previos y ante la creencia de que todo lo que se da en este
siglo en materia de conocimiento, no es más que lo que está cortado por la égida de un saber
que en primera instancia fue para la universidad venezolana escolástico, más tarde ilustrado y
posteriormente positivista, pero que muy probablemente estuvo signada por símbolos heredados
o “ideas primordiales”, marcadas como estructuras innatas en el inconsciente colectivo de los
individuos actores de la universidad venezolana de este siglo.
Citas
Alcalde, A. (2002). La educación en Hispanoamérica. Reflexiones para el debate. Mérida, Venezuela: Consejo de publicaciones Ula.
Beillerot, J y Laville, C. (1998). Saber y relación con el saber. Buenos Aires, Argentina: paidós.
De la Vega, M. (1998. Evolucionismo versus positivismo. Caracas, Venezuela: Monte
Ávila.
Foucault, M. (2001) Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid, España:Alianza/Materiales
Gómez-Heras, J. (1989). El a priori del mundo de la vida. Fundamentación fenomenológica de una ética de la ciencia y de la técnica. Barcelona, España: Anthropos.
Josetxo, B. (1990). Representaciones colectivas y proyecto de modernidad. Barcelona, España: Anthropos.
Jung, C. (1970). Arquetipos e inconsistente colectivo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Jung, C. (1997) “Acercamiento al inconsciente “en. El hombre y sus símbolos. Barcelona, España: Biblioteca Universal Contemporánea/Caralt
Luque, G. (2001). Historia oral. Momentos de la educación y la pedagogía venezolana (entrevista a Gustavo Adolfo Ruiz). Caracas, Venezuela: Faces/UCV.
Piaget, J. (1980). El estructuralismo. Barcelona, España: Oikos-tau.
Quijano, A. (1991). “Modernidad, identidad y utopía en América Latina”, en Lander. E. Modernidad y universalismo. Caracas, Venezuela: UNESCO/UCV/Nueva sociedad.
Leal, I (1983).La universidad de Caracas en los años de Bolivar(1783-1830). Caracas, Venezuela: Ediciones del Rectorado UCV