Resumen
Este es un ensayo teórico-reflexivo que pretende responder a la pregunta qué papel ha tenido la educación superior en la reproducción de prácticas de desigualdad entre los géneros. Para ello, dado que es un trabajo teórico-reflexivo, se presentan ideas construidas por la autora a partir de revisión bibliográfica y de sus propias reflexiones, derivadas del conocimiento y la experiencia adquiridos en los ámbitos académico y de activismo feminista. El ensayo se desarrolla en tres apartados. El primero, Educación superior y desigualdad de género, es una exposición del tema siguiendo perspectiva social, donde se abordan reflexiones como el ordenamiento de la sociedad en categorías binarias de género y la situación de las mujeres en la ciencia y las universidades. En el segundo apartado, Aproximaciones para entender el vínculo Género-Educación Superior, se brindan aclaraciones teóricas básicas en torno al enfoque de género y se mencionan algunas perspectivas desde las cuales se puede analizar la desigualdad de género en el nivel terciario de la educación; también, se hace una breve referencia a los procesos de diseño curricular y las intencionalidades presentes en las universidades. El tercer apartado, Currículum universitario, políticas públicas y cambio social, versa sobre la importancia de la educación superior para las sociedades, haciendo énfasis en la construcción de políticas públicas y en la generación de cambios sociales.Como conclusión, se afirma que es posible analizar el vínculo género-educación superior a partir de referentes teóricos e investigaciones existentes. La desventaja de las mujeres en el ámbito universitario es una realidad que requiere un cambio sociocultural y estructural; para lograrlo, es necesario desarrollar estrategias y acciones conjuntas entre diversos actores sociales, orientadas a impulsar prácticas igualitarias y equitativas entre los géneros dentro de la academia.Citas
Agenda Política de Mujeres. (2010). CEDAW 2007-2010 Costa Rica Shadow Report [Informe Sombra de Costa Rica para la CEDAW 2007-2010]. San José, Costa Rica: Agenda Política de Mujeres. Recuperado de http://www2.ohchr.org/english/bodies/cedaw/docs/ngos/AgendaPol%C3%ADticadeMujeresforthesession_en.pdf
Álvarez, C. (1995). El currículum oculto y sus manifestaciones. En Sara Acuña (Coord.), Coeducación y tiempo libre (pp. 48-68). Madrid, España: Popular.
Artal, M. (2009, junio). Construir el género: el cuestionamiento del sexismo y del androcentrismo en el sistema educativo. Acciones e Investigaciones Sociales 27, 5-21. España: Escuela Universitaria de Estudios Sociales, Universidad de Zaragoza.
Beirute, T., Chacón, M., Fonseca, A., Garita, N. y Solano, L. (2007). La naturalización de la diferencia: el vínculo ciencia y género. Revista Reflexiones 86-1, 9-27. Recuperado de http://www.latindex.ucr.ac.cr/reflexiones-86-1/reflexiones-86-1-01.pdf
Bertozzi, Y. (1998). Alfabetización en género para la vida cotidiana. San José, Costa Rica: Asociación Alfalit y Fundación para los Derechos Humanos de la Mujer.
Bolaños, C. (2003). Currículum universitario género sensitivo e inclusivo. Revista Ciencias Sociales, III-IV (101-102), 71-78.
Bolaños, C.; Vargas, A. y Velázquez, L. (1999). Hacia un diseño curricular alternativo en la educación superior. Educación, 23 (especial), 185-194. San José: Universidad de Costa Rica. Recuperado de http://www.cea.ucr.ac.cr/diea/documentos/Dise%F1o%20curricular%20alternativo.pdf
Campos, Á. y Salas, J. M. (Comp.). (2002). Masculinidades en Centro América. San José, Costa Rica: Lara Segura Editores.
Cardaci, D. (2005). ¿Ausentes o invisibles? Contenidos sobre las mujeres y los géneros en el currículo de licenciatura de universidades mexicanas. La Ventana, Revista de Estudios de Género, (21), 107-142. México: Universidad de Guadalajara. Recuperado de EBSCOhost Academic Search Complete database.
Equipo de Diseño Curricular (2009). El currículo. Manuscrito inédito, Departamento de Investigación y Evaluación Académica, Centro de Evaluación Académica, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Fernández, J. (2010). El sexo y el género: Dos dominios científicos diferentes que debieran ser clarificados. Psicothema, 22(2), 256-262. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3724.pdf
García, P. (2005). Género, educación y política pública. La Ventana, Revista de Estudios de Género, (21), 70-89. México: Universidad de Guadalajara. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/884/88402103.pdf
González, M. (1992). Cuestionar lo incuestionable: el sexismo en el proceso educativo. En Proyecto de Estudios de la Mujer, Hacia un currículo no sexista: integración de los estudios de la mujer y el género en los cursos introductorios de español, inglés y ciencias sociales en la UPR (pp. 1-21). Cayey: Universidad de Puerto Rico.
González, R. M. (2009, julio-setiembre). Estudios de género en educación, una rápida mirada. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(42), 681-699. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14011807002
González, Y. (2006). Equidad de género e inclusión social como tareas inconclusas de la Universidad de Costa Rica. En Educación y Universidad (pp. 271-281). (1a. ed.). San José, Costa Rica: Editorial UCR.
Gore, J. (1996). Pedagogías críticas y pedagogías feministas: ¿adversarias, aliadas u otra cosa? En Controversias entre las pedagogías: discursos críticos y feministas como regímenes de verdad (pp. 33-71). (2a. ed.). Madrid, España: Morata.
Gutiérrez, I., Kikut, L., González, R. y Alfaro, X. (2012). Seguimiento de la condición laboral de las personas graduadas 2000-2007 de las Universidades Costarricenses. San José, Costa Rica: Consejo Nacional de Rectores, Oficina de Planificación de la Educación Superior.
Hidalgo, A. (2009). Avances, observaciones y tareas pendientes: coloquio sobre transversalización de la perspectiva de género en la educación. La Ventana, Revista de Estudios de Género, (29), 305-309. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88411884015
Lau, A. y Cruz, M. P. (2005). La incorporación de los estudios de mujeres y de género a las instituciones de educación superior. El Programa de Especialización-Maestría en Estudios de la Mujer de la UAM-Xochimilco. La Ventana, Revista de Estudios de Género (21), 228-251. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88402108
López, I. (1992). El conocimiento sin exclusiones: la importancia de la revisión curricular. En Proyecto de Estudios de la Mujer, Hacia un currículo no sexista: integración de los estudios de la mujer y el género en los cursos introductorios de español, inglés y ciencias sociales en la UPR (p. 1-10). Cayey: Universidad de Puerto Rico.
Montesinos, R. y Romero, R. (2010, mayo-junio). Democracia, educación y género: un reto social para el siglo XXI. El Cotidiano, Revista de la Realidad Mexicana, (161), 55-62. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32513865008
Muñoz, F. (2006, mayo-agosto). Caminos cruzados: género en las políticas educativas en el Perú en los últimos diez años. Educação & Sociedade, 27(95), 385-406. Brasil: Centro de Estudos Educação e Sociedade. doi: 10.1590/S0101-73302006000200004.
Palomar, C. (2005). La política de género en la educación superior. La ventana, Revista de Estudios de Género, (21), 7-43. Recuperado de http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana21/7-43.pdf
Programa Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible. (2011). Tercer Informe de El Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Autor.
República de Costa Rica. (2008). Informe combinado de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer - CEDAW, periodo de Marzo del 2003 a Abril del 2007 (Informe VII CEDAW). Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan049352.pdf
Rosales, A. y Flores, A. (2009, setiembre). Género y sexualidad en las universidades públicas mexicanas. Íconos, Revista de Ciencias Sociales, 35, 66-75. Quito, Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica de Ecuador. Recuperado de EBSCOhost Academic Search Complete database.
Schmidt, A. (1992). Se puede hacer el milagro… o la compatibilidad de los objetivos de los cursos de Español Básico y la renovación curricular. En Proyecto de Estudios de la Mujer, Hacia un currículo no sexista: integración de los estudios de la mujer y el género en los cursos introductorios de español, inglés y ciencias sociales en la UPR (pp. 1-7). Cayey: Universidad de Puerto Rico.
UNESCO (1998a). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. París, Francia: UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
UNESCO (1998b). Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. París, Francia: UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
Vianna, C. y Unbehaum, S. (2006, mayo-agosto). Gênero na educação básica: quem se importa? Uma análise de documentos de políticas públicas no Brasil. Revista Educação & Sociedade, 27 (95), 407-428. Campinas, Brasil: Centro de Estudos Educação e Sociedade. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/es/v27n95/a05v2795.pdf
Zapata, M. (Junio, 2011). Movilidad e inclusión social: retos para la educación universitaria. Conferencia presentada en el I Congreso Internacional Universitario Géneros, Feminismos y Diversidades (GEFEDI), organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer, Universidad Nacional de Costa Rica. Memoria electrónica. Recuperado de http://www.gefedi.una.ac.cr/images/img_gefedi/memoriagefedi2011.pdf