Resumen
Este artículo muestra la situación de los sujetos graduados del Departamento de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas (FCSH) de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), en relación con su perfil general, evaluación de la enseñanza recibida, la pertinencia de los programas en el entorno en el que se desenvuelven, el impacto en su empleo, entre otros aspectos, en 5 programas de maestrías activos e inactivos de la Facultad. El estudio, con enfoque cuantitativo-descriptivo, consideró a las 273 personas graduadas hasta julio de 2014. Además, se aplicó un cuestionario en línea utilizando la herramienta Google Drive. Con las conclusiones de este estudio, se amplía la información con la que se contaba sobre este grupo de ex-estudiantes, ayudando así a tomar medidas y plantear recomendaciones que contribuirán a mantener los procesos de mejora continua de la unidad académica.
Citas
Agencia Centroamericana de Acreditación de Posgrados (ACAP). (2008). Manual de Acreditación ACAP. Honduras: Ideas Litográficas.
Bean, J. P. y Bradley, R. K. (1986). Untangling the satisfaction performance relationship form college students. Journal of Higher Education, 57, 393-412. doi: http://dx.doi.org/10.2307/1980994
Blackwell, R., Miniard, P. y Engel, J. (2005). Consumer Behaviour (10th ed). California: South-western College Pub.
Bolliger, D. y Martindale, T. (2004). Key factors for determining student satisfaction in online courses. International Journal on E-learning, 3(1), 61-67.
Brünner, J. J. (2009). El proceso de la educación. Estados Unidos: Harvard University Press.
Cheng, M., Taylor, J., Williams, J., y Tong, K. (Marzo, 2016). Student satisfaction and perceptions of quality: testing the linkages for PhD students. Higher Education Research and Development, 1-14. doi: http://dx.doi.org/10.1080/07294360.2016.1160873
Consejo de Educación Superior (CES). (2010). Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). Gaceta del CES. Recuperado de http://www.ces.gob.ec/gaceta-oficial/reglamentos
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) (2011). Modelo de evaluación. Recuperado de http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/modelo-generico-de-carreras-presenciales-y-semipresenciales/
Ketele, J. M. (2008). La pertinencia social de la educación superior. En Global University Network for Innovation (Coord.), Educación Superior: Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social. (pp. 55-59). Madrid: Mundi-Prensa.
Enciso, M. I. y Flores, J. A. (2003). Escenarios del mercado laboral Estudiantes de Posgrado. Recuperado de http://portalsej.jalisco.gob.mx/posgrado/sites/portalsej.jalisco.gob.mx.posgrado/files/pdf/escenarios_mercado_enciso.pdf
Flores, E. (1982). El desarrollo de la ciencia y la tecnología en la actualidad. Ciencia y Desarrollo, 8, 107–111.
Gentili, P. (2012). La persistencia de las desigualdades de género. Cuadernos del pensamiento crítico latinoamericano 52. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/secret/cuadernos/52/52-Gentili.pdf
Hernández, C., Tavera, M., y Jiménez, M. (2012). Seguimiento de egresados en tres programas de maestría en una escuela del Instituto Politécnico Nacional en México. Formación Universitaria, 5(2), 41-52. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062012000200006
Jaramillo, A., Giraldo, A. y Ortiz, J. (2006). Estudios sobre egresados la experiencia de la universidad EAFIT. Revista Universidad EAFIT, 42(141), 111-124.
Jorquera, M. L. (2006). La evaluación de programas educativos en Utemvirtual. Recuperado de http://www.utemvirtual.cl/nodoeducativo/wp-content/uploads/2006/09/loreto.pdf
Manzo Rodríguez, L, Rivera Michelena, C. y Rodríguez Orozco, A. (2006). La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Educación Médica Superior, 20(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000300009&lng=es&tlng=es
Red GRADUA2 y Asociación Columbus (2006). Manual de instrumentos y recomendaciones sobre el seguimiento de egresado. Monterrey: Programa Editorial del Tecnológico de Monterrey y Noriega Editores. Recuperado de https://www.almalaurea.it/sites/almalaurea.it/files/docs/universita/altro/red_gradua2.pdf
Rengifo, M. (2013). La calidad y la evaluación como estrategia de mejora y cambio en la sociedad del conocimiento: Análisis de casos en instituciones de educación superior en Europa, América del Norte y América Latina. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 8(1), 748-752.
Sánchez, R. y Arredondo, M. (2001). Pensar el posgrado. La eficiencia terminal en ciencias sociales y humanidades de la UNAM. México: Plaza y Valdés Editores.
Schomburg, H. (2004). Manual para estudios de seguimiento de graduados universitarios. Honduras: Serviprensa.
Simón, J. D. y Arellano, J. (2009). Calidad profesional del técnico superior universitario en administración. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713058007
Teichler, U. (2005). Graduados y empleo: Investigación, metodología y resultados, los casos de Europa, Japón, Argentina y Uruguay. Buenos Aires, Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.
UNESCO (1998). La contribución de la educación superior al sistema educativo en su conjunto. La Educación Superior en el siglo XXI. Conferencia Mundial Sobre la Educación Superior. París, Francia. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/principal/system-s.html