Resumen
El sistema de desarrollo socio-económico dominante, con sus políticas neoliberales y enfoques mercado-céntricos contribuyen a agravar los problemas socio-ambientales. No hay conciencia política de que el propio modelo de desarrollo vigente es el que genera la degradación socio-ambiental. Este tipo de temas no ha sido fácilmente comprendido o aceptado en el ámbito educativo formal, debido a la resistencia de la educación oficial para integrarlos en sus marcos académicos. Ante la crisis socio-económica y ambiental que vive nuestra sociedad, la educación ambiental representa una opción viable a la problemática general, para promover cambios sociales, nuevos conocimientos, permitir la participación ciudadana y un desarrollo sustentable, que estimulen una sociedad más justa, democrática y solidaria.Citas
Referencias extraídas
Ander-Egg, E. (1994). El desafío ecológico. San José: EUNED.
Beck, U. (1998). La sociedad de riesgos: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Boff, L. (1997). Ecología: grito de la Tierra. Grito de los pobres. Barcelona: Ed. Trotta.
Boyden, S. (1987). Western civilization in biological perspective. Oxford: Clarendon Press.
Capra, F. (1997). El nuevo paradigma eco-lógico. En V. Amador Zúñiga y S. Ramírez Gatgens (Comp.), AntologíaHumanismo y Medio Ambiente (pp.: 9-13). San José: CEG-UNA.
Castro, G. (1994). Los Trabajos de Ajuste y Combate: naturaleza y sociedad en la historia de América Latina. Cuba: Casa de las Américas.
Charpantier, C., Zúñiga, M., Hernández, L., Vargas, G. y Zúñiga, C. (1999). La dimensión ambiental como eje transversal, un reto para las universidades estatales costarricenses: el caso de la formación de docentes de primaria. Innovaciones Educativas, 11, Año VI, 61.44
Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. Río de Janeiro: Editorial Paz y Tierra.
Gudynas, E. (1998). Globalización, políticas sociales y medio ambiente. Tareas, Enero-Abril, 98, 23-44.
Guier Serrano, E. (2002). Educación ambiental en Costa Rica: tendencias evolutivas, perspectivas y desafíos. San José, Costa Rica: EUNED.
Kuri, G. A. (1997). La globalización: hacia un nuevo tipo de hegemonía. En V. Amador Zúñiga y S. Ramírez Gatgens (Comp.), AntologíaHumanismo y Medio Ambiente (pp. 80-85). San José: CEG-UNA.
García, J., Guier, E. y Chacón, I. (Eds.) (2000). Antologíaambiente: proble-mática y opciones de solución. San José: EUNED.
Leff, E. (1986). Los problemas del conoci-miento y la perspectiva ambiental del desarrollo. México: Siglo XXI.
Leff, E. (1994). Ecología y Capitalismo.México: Siglo XXI.
Martínez, R. (1998). Reflexión sobre educación, sociedad y ambiente. Revista Tópicos del Humanismo, 41, s. p.
Martínez, R. (2001). El paradigma socioambiental. Revista Espiga, 1, Año 1, 129, 138.
Martínez, R. (2003). Alternativa para un desarrollo sustentable. Revista InterSedes, 7(IV), 11-25.Mires, F. (1990). El discurso de la naturaleza. Ecología y política en América Latina. Costa Rica: DEI..
Montoya, F. (1993, Diciembre). La antropología ambiental: una rama verde. Revista de Ciencias Sociales, 62,103 -117.
Mora, E. (1994). Claves del discurso ambientalista. Heredia: Editorial Fundación UNA.
Stokke, O. (1994). Los dilemas del desarrollo sostenible. Revista FLACSO, 63, 14.
Toledo, V. (1990). Modernidad y ecología: la nueva crisis planetaria. Ecología Política, 3, 9-22.
Vargas, G. (1993). La relación hombre-medio ambiente. Revista Umbral 3(9), septiembre, 3-9.