Abstract
The dominant socio-economical development system, with its neo-liberal policies and market centered approaches, contributes to aggravate the socio-environmental problems. There is no political awareness that the current development model itself is the one that generates the socio-environmental degradation. This type of subjects has not been easily understood or accepted in the formal educational field, due to the resistance of the official education to integrate them in their academic frameworks. Regarding the socio-economical and environmental crisis that our society faces, environmental education represents a viable option towards the general problem by promoting social changes, producing new knowledge, allowing for social participation, and encouraging sustainable development actions, that stimulate a more democratic, fair, and supportive society.References
Referencias extraídas
Ander-Egg, E. (1994). El desafío ecológico. San José: EUNED.
Beck, U. (1998). La sociedad de riesgos: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Boff, L. (1997). Ecología: grito de la Tierra. Grito de los pobres. Barcelona: Ed. Trotta.
Boyden, S. (1987). Western civilization in biological perspective. Oxford: Clarendon Press.
Capra, F. (1997). El nuevo paradigma eco-lógico. En V. Amador Zúñiga y S. Ramírez Gatgens (Comp.), AntologíaHumanismo y Medio Ambiente (pp.: 9-13). San José: CEG-UNA.
Castro, G. (1994). Los Trabajos de Ajuste y Combate: naturaleza y sociedad en la historia de América Latina. Cuba: Casa de las Américas.
Charpantier, C., Zúñiga, M., Hernández, L., Vargas, G. y Zúñiga, C. (1999). La dimensión ambiental como eje transversal, un reto para las universidades estatales costarricenses: el caso de la formación de docentes de primaria. Innovaciones Educativas, 11, Año VI, 61.44
Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. Río de Janeiro: Editorial Paz y Tierra.
Gudynas, E. (1998). Globalización, políticas sociales y medio ambiente. Tareas, Enero-Abril, 98, 23-44.
Guier Serrano, E. (2002). Educación ambiental en Costa Rica: tendencias evolutivas, perspectivas y desafíos. San José, Costa Rica: EUNED.
Kuri, G. A. (1997). La globalización: hacia un nuevo tipo de hegemonía. En V. Amador Zúñiga y S. Ramírez Gatgens (Comp.), AntologíaHumanismo y Medio Ambiente (pp. 80-85). San José: CEG-UNA.
García, J., Guier, E. y Chacón, I. (Eds.) (2000). Antologíaambiente: proble-mática y opciones de solución. San José: EUNED.
Leff, E. (1986). Los problemas del conoci-miento y la perspectiva ambiental del desarrollo. México: Siglo XXI.
Leff, E. (1994). Ecología y Capitalismo.México: Siglo XXI.
Martínez, R. (1998). Reflexión sobre educación, sociedad y ambiente. Revista Tópicos del Humanismo, 41, s. p.
Martínez, R. (2001). El paradigma socioambiental. Revista Espiga, 1, Año 1, 129, 138.
Martínez, R. (2003). Alternativa para un desarrollo sustentable. Revista InterSedes, 7(IV), 11-25.Mires, F. (1990). El discurso de la naturaleza. Ecología y política en América Latina. Costa Rica: DEI..
Montoya, F. (1993, Diciembre). La antropología ambiental: una rama verde. Revista de Ciencias Sociales, 62,103 -117.
Mora, E. (1994). Claves del discurso ambientalista. Heredia: Editorial Fundación UNA.
Stokke, O. (1994). Los dilemas del desarrollo sostenible. Revista FLACSO, 63, 14.
Toledo, V. (1990). Modernidad y ecología: la nueva crisis planetaria. Ecología Política, 3, 9-22.
Vargas, G. (1993). La relación hombre-medio ambiente. Revista Umbral 3(9), septiembre, 3-9.