Resumen
En las clases teóricas multitudinarias de Matemática 1, asignatura de primer año de una Facultad de ciencias, para superar el tipo de clases magistrales tradicionales, se recurrió al uso de una guía elaborada según lineamientos constructivistas sobre contenidos del Cálculo Diferencial. El modelo de aprendizaje seleccionado fue el basado en teorías cognitivas estructuralistas. La guía se elaboró de modo que permitiera una estrategia más interactiva, pues debía ser completada con las reflexiones de los estudiantes. Las actividades seleccionadas pretendieron estimular los cuestionamientos, la formulación de hipótesis y la conexión entre contenidos, para lograr aprendizajes significativos. Para evaluar la experiencia, se analizó, entre otros instrumentos, una encuesta realizada a los alumnos, concluyéndose que la mayoría estaría a favor de la nueva metodología, sugiriendo aplicarla a toda la asignatura.Citas
Referencias extraídas
Abraira, C., Álvarez, R., González, M. F. y Mures, M. J. (1993). Elaboración y determinación de características técnicas de un cuestionario de opinión/actitud acerca de Matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, Nº extra. Parte 3: (XIV Congreso Internacional Investigación Didáctica Ciencias y Matemáticas), pp. 301-302.
Arcavi, A. (1999). ...Y en Matemáticas, los que instruimos ¿qué construimos? Números. Revista de didáctica de las matemáticas,38, 39-56.
Bixio, C. (1999). Enseñar a aprender. Construir un espacio colectivo de enseñanza aprendizaje. Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Campanario, J. M. y Moya A. (1999). ¿Cómo enseñar Ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las Ciencias, 2(17), 179-192.
Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (1994). Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la educación,pp. 121-139. Madrid: Alianza Editorial.
Czar, M. y Pizarro de Raya, A. (1993).Lascorrientes psicológicas en el estudio del aprendizaje. En M. Czar, A. Pizarro de Raya y C. Badfessi de Tapaltar, (Autores), Concepciones del aprendizaje y práctica docente. Módulo IV, (pp. 3-64). Argentina: Secretaría de Planeamiento de la U.N.T.
Distéfano L., Urquijo S. y González de Galindo (2006, septiembre). Enseñanza sistemática del lengua-je simbólico. Ponencia presentada en la VI Conferencia Argentina de Educación Matemática. Argentina.
Dunn, G. y Everitt, B. (1995). Clinical Biostatistics. An Introduction to Evidence-Based Medicine. London: Edward Arnold.
Filgueira López, E. (2001). Análisis de datos con SPSSWIN. Madrid: Alianza Editorial.
Galli, A. y Castro, C. (1992). Observación sistemática, encuestas y entrevistas. Módulo VII. Programa de Formación Docente Pedagógica. Organización Panamericana de la Salud. Nueva York, E. U. A.: Oficina Regional de la Organización Panamericana de la Salud.
Gil, D. y Martínez, J. (1987). Los programas-guía de actividades: Una concreción del modelo constructivista de aprendizaje de las ciencias. Investigación en la Escuela, 3, 3-12.
Gómez García, J. A. e Insausti Tuñón, M. J. (2004). El ciclo reflexivo cooperativo: Un modelo didáctico para la enseñanza de las ciencias. [Versión electrónica]. Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 2(3), 1-14.
González de Galindo, S. (2003). Resignificación de las clases teóricas, en una Facultad de ciencias, dentro de un nuevo modelo de aprendizaje. Tesis de Magíster no publicada, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
González de Galindo, S. y Colombo de Cudmani, L. (2004 (a). Evaluación de una experiencia para resignificar la clase magistral en la enseñanza del cálculo. Educación y Ciencia. Nueva Época, 15 (29) (Vol. 8), Enero-junio, 67-81.
González de Galindo, S. y Colombo de Cudmani, L. (2004 (b). Análisis del diseño de instrumentos de evaluación implementados desde dos contextos curriculares. Revista Educación de la Universidad de Costa Rica, 2 (28), 167-183.
González de Galindo, S. y Colombo de Cudmani, L. (2004 (c). Análisis de una encuesta a docentes destina-da a evaluar una estrategia didáctica implementada en clases teóricas multitudinarias de matemática. Educación y Ciencia. Nueva Época, 16 (30), (Vol. 8), (Julio-Diciembre), 23-36.
González de Galindo, S. y Colombo de Cudmani, L. (2004 (d), Octubre). Reflexiones sobre una experiencia didáctica en clases teóricas masivas de matemática: Opiniones de los alum-nos. En Memorias del VI Simposio de Investigadores en Educación en Física. [CD]. Corrientes, Argentina: Asociación de Profesores de Física de la Argentina.
González de Galindo, S. y Colombo de Cudmani, L. (2006 (a). Rendimiento académico en aulas multitudinarias de matemática: evaluación de una estrategia didáctica. Revista Premisas, 8(31), 21-30.
González de Galindo, S. y Colombo de Cudmani, L. (2006 (b). Análisis de la propia práctica didáctica. Enviado a Revista Iered, el 30/10/06(En etapa evaluadora).
González de Galindo, S. y Villalonga de García, P. (2001). Una propuesta para el tratamiento metodológico de una clase de Matemática en una Facultad de ciencias. Revista IRICE, 15, 193-206.
González de Galindo, S. y Villalonga de García, P. (2002). Análisis crítico de un currículo de Matemática. Educación y Ciencia. Nueva Época, 11 (25) (Vol. 6), 39-47.
González de Galindo, S., Ganim de Pietro M., Funes, B., y Torres de Plaza, M. (2006). Transitando la matemática desde el nivel medio al universitario, pp. 101-150. En Los desafíos de la articulación Unt-Escuela Media. Serie: Experiencias de Articulación. Argentina: Imprenta Central de la Universidad Nacional de Tucumán.
González Pérez, M. (2000). Evaluación del aprendizaje en la enseñanza universitaria. Cuba: CEPES, Universidad de la Habana.
Hernández Fernández, H. (1997/2001). Vigotsky y la estructuración del cono-cimiento matemático. Experiencia cubana. En H. Hernández, J. Delgado, B. Fernández de Alaíza, L. Valverde y T. Rodríguez (Autores), Cuestiones de didáctica de la matemática. Conceptos y procedimientos en la Educación Polimodal y Superior, (2ª Reimpresión, pp. 33-54). Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Moreira, M. (1997). Enfoques teóricos. Monografías sobre aprendizagem e encino. Brasil: Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
NCTM. (1989). Estándares Curriculares y de Evaluación para la Educación Matemática. España: Sociedad Thales.
NCTM. (1991). Profesional Standards for teaching Mathematics. Extraído el 20, Marzo, 2003 de http://Standards.nctm.org/Previous/ProfStds/index.htm
NCTM. (2000). Principles and Standards for School Mathematics. Extraído el 15, Marzo, 2003de http://standards.nctm.org/document/chapter2/index.htm
Ortiz Hurtado, M. (1999). Iniciación de la aritmética. Una propuesta de formación de maestros desde la perspectiva del aprendizaje. Tesis para optar al título de Doctor en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa. Departamento de Matemática Educativa, Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México. Extraído el 15 de octubre de 2006 de http://es.wikipedia.org/wiki/Podcasting
Padua, J. (1993). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. Méjico: Editorial El Colegio de México. Fondo de Cultura Económica.
Pérez Gómez, A. (1992). Los procesos de enseñanza-aprendizaje: análisis didáctico de las principales teorías del aprendizaje. En J. Gimeno y A. I. Pérez Gómez (Eds.), Comprender y transformar la enseñanza, pp. 34-62.Madrid: Editorial Morata.
Rodrigo, M. J. y Arnay, J. (1997). La construcción del conocimiento escolar. España: Ediciones Paidós.
Samaja, J. (2003). Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires: Eudeba.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Villalonga de García, P. (2003). Un enfoque alternativo para la evaluación del Cálculo en una Facultad de Ciencias, Tesis de Magíster no publicada, Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán, Argentina.
Villani, A. y Orquiza, L. (1995). Conflictos cognitivos, experimentos cualitativos y actividades didácticas. Enseñanza de las Ciencias,13, 279-294.
Zabala, A. (1996). ¿Cómo enseñar? El análisis de la práctica educativa. Signos. Teoría y práctica de la educación, 18, 32-41.