Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Prácticas que obstaculizan los procesos de transposición didáctica en escuelas asentadas en contextos vulnerables: Desafíos para una transposición didáctica contextualizada
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

Didactic
didactic transposition
teaching strategies
vulnerability
PDidáctica
transposición didáctica
estrategias didácticas
vulnerabilidad

Cómo citar

Beltrán Véliz, J. C., Navarro Aburto, B., & Peña Troncoso, S. (2018). Prácticas que obstaculizan los procesos de transposición didáctica en escuelas asentadas en contextos vulnerables: Desafíos para una transposición didáctica contextualizada. Revista Educación, 42(2), 335–355. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27571

Resumen

Este artículo presenta el siguiente objetivo: Analizar las prácticas que obstaculizan los procesos de trasposición didáctica que desarrolla el profesorado en el aula en escuelas situadas en contextos vulnerables de la comuna de Curacautín de la Araucanía. Para ello, se planteó un diseño cualitativo descriptivo, con base en la teoría fundamentada y método comparativo constante. Los sujetos de estudio fueron 28 docentes de escuelas rurales. Las técnicas de recolección de información fueron la observación etnográfica y la entrevista semiestructurada. Los resultados del estudio indican que dentro de los prácticas que obstaculizan la transposición didáctica se evidencian modelos de planificación de enseñanza rígidos, la estrategia didáctica que se impone en el proceso de enseñanza en el aula es la clase expositiva centrada en el personal docente, con un enfoque vertical. Al mismo tiempo, se visualiza un débil manejo del dominio disciplinar y pedagógico del contenido. El proceso evaluativo, no se centra en la continuidad ni en la mejora del proceso de aprendizaje. Además, se visualiza ausencia de liderazgo pedagógico. Por lo tanto, se concluye que los procesos de transposición didáctica tienen una orientación conductista, y descontextualizada. En tal sentido, se espera de que los grupos docentes rompan con la forma tradicional de enseñanza, para facilitar los procesos de transposición didáctica con base en estrategias y recursos didácticos contextualizados, a fin de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y, por tanto, provocar transformaciones sociales en contextos de vulnerables. 

https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27571
PDF
HTML
EPUB

Citas

Ahumada, P. (2001). La evaluación una concepción de aprendizaje significativo. Valparaíso: Salesianos.

Acevedo, J. (2009). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia (I): El marco teórico. Revista Eureka sobre Enseñanza Divulgación de las Ciencias, 6(1), 21-46. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/920/92012998003.pdf

Anderson, S. (2010). Liderazgo directivo: Claves para una mejor escuela. Revista Psicoperspectivas, 9(2), 34-52. Recuperado de

http://www.scielo.cl/pdf/psicop/v9n2/art03.pdf

Aroca, M. (2015). Causas que afectan a grupos de vulnerabilidad educativa: Soluciones desde la pedagogía sociocrítica. Provincia Bolívar. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 3(3), 7-12.

Aylwin, M., Muñoz, A., Flanagan, A. y Ermter, K. (2005). Buenas prácticas para una pedagogía efectiva. Santiago, Chile: UNICEF.

Becerra, S., Mansilla, S. Saavedra, J., Tapia, C. (2012). Liderazgo de los directivos docentes en contextos vulnerables. Revista Educación y Educadores, 14 (2), 389-409.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2), 1-39. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART6.pdf

Böhm, W. y Schiefelbein, E. (2010). Repensar la educación. Diez preguntas para mejorar la docencia (2a ed.). Santiago, Chile: Salesianos Impresores.

Camilloni, A. Cols, E., Besabe, L. y Feeney, S. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.

Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2003). Evaluación educativa y promoción escolar. Madrid: Pearson.

Castro, F. Domínguez, C. Manzano, M., Zavala, P. Sánchez, M. y Guzmán, B. (2015). Causas que afectan a grupos de vulnerabilidad educativa: soluciones desde la pedagogía sociocrítica. Provincia Bolívar. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 3(3), 7 – 12. Recuperado de

http://www.upse.edu.ec/rcpi/index.php/revistaupse/article/view/69

Cerda, H. (1998). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Búho limitada.

Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aiqué.

Clermont, C., Borko, H. y Krajcik, S. (1994). Comparative study of the pedagogical content knowledge of experienced and novice chemical demonstrators. Journal of Research in Science Teaching, 31(4), 419-441.

Cochran-Smith, M. & Fries, K. (2005). The AERA Panel on Research and Teacher Education: Context and Goals. En M. Cochran-Smith & K. Zeichner (Eds.), Studying Teacher Education. The Report of the AERA Panel on Research and Teacher Education [El estudio de la formación del profesorado. El Informe del Panel de AERA de Investigación y Profesor de Educación], (pp. 37-68). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Denzin, N. (1970). Sociological methods. [Métodos sociológicos], Chicago: Aldine

Denzin, N. (1989). The Research Act. (3ª ed.). [La Ley de Investigación]. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall

De Miguel-Díaz, M. (2005). Cambio de paradigma metodológico en la educación superior. Exigencias que conlleva. Cuadernos de Integración Europea, 2, 16-27.

De la Torre, F. (2005). Doce lecciones de pedagogía, educación y didáctica. México: Alfaomega.

Dirección General de Cultura y Educación. (2009). Definiciones para la comprensión de situaciones de vulnerabilidad educativa. Dirección Provincial de Planeamiento, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.region11.edu. ar/publico/portal/doc/biblioteca/vulnerabilidad-educativa.pdf

Dirección General de Cultura y Educación. (2010). Definiciones de vulnerabilidad. Dirección Provincial de Planeamiento, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccionprovincialplaneamiento/destacadoserie/definiciones-de-vulnerabilidad.pdf

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Fullan, M. (2003). Change forces with a vengeance. Londres: Falmer Press.

Gallego, J. y Salvador, F. (2012). El diseño didáctico: Objetivos y fines. En A. Medina y F. Salvador, Didáctica general. Madrid: Pearson Educación.

Gess-Newsome, J. (1999). Pedagogical Content Knowledge: An introduction and orientation. En Julie Gess-Newsome y Norman Lederman (Eds.), Examinig Pedagogical Content Knowledge, [Examinando el conocimiento didáctico del contenido], Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Giberti, E., Garaventa, J. y Lamberti, S. (2005). Vulnerabilidad, desvalimiento y maltrato infantil en las organizaciones familiares. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

Gurdián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socioeducativa. San José, Costa Rica: Print Center.

Grizales-Franco, L. y González-Aguadelo, E. (2009). El saber sabio y el saber enseñado: Un problema para la didáctica universitaria. Revista Educación y Educadores, 12(2), 77-86.

Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación. Santiago, Chile: Impreso en Salesianos.

León, F. (2011). Pobreza, vulnerabilidad y calidad de vida en América Latina. Retos para la bioética. Acta Bioethica, 17(1), 19-29.

Marcelo, C. (2001). El aprendizaje de los formadores en tiempos de cambio. La aportación de las redes y el caso de la Red Andaluza de Profesionales de la Formación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 5(1), 1-17.

Mansilla, S. y Beltrán, J. (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Perfiles Educativos, 35(139), 25-39. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13225611012

Marhuenda, F. (2000). Didáctica general. Madrid: De la Torre.

Mayorga, A., Enrique, S. y Rodríguez, J. (2014). Comparación técnica entre Atlas. Ti 7 y N-Vivo 10: Software para el análisis de datos cualitativo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Morgado, C. (2007). El arte de saber explicar y enseñar. Recuperado de

http://angepituf871.blogspot.com/2007/07/el-arte-de-saber-explicar-y-ensear.html

MIDEPLAN. (2002). Síntesis de los principales enfoques, métodos y estrategias para la superación de la pobreza. Santiago. Ministerio de Planificación y Cooperación.

Moreno, T. (2011). Didáctica de la educación superior: Nuevos desafíos en el siglo XXI. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 50(2), 26-54.

Moreno, J. Rodríguez, G., Mera, E., y Beltrán, L. (2007). Estrategias didácticas desarrolladas por los docentes para orientar el trabajo integrador en la facultad de Psicología. Revista de psychología, 1, 133-162.

Mulholland, J. y Wallace, J. (2005). Growing the tree of teacher knowledge: Ten years of learning to teach elementary science, Journal of Research in Science Teaching, 42(7), 767–790.

Murillo, J. (2005). La investigación en eficacia escolar y mejora de la escuela como motor para el incremento de la calidad educativa en Iberoamérica, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2), 1-12. Recuperado de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/recursos/Efi cacia_en_Ib.htm

OCDE. (2004). Teachers matter: attracting, developing and retaining effective teachers. [La cuestión del profesorado: Atraer, desarrollar y retener a los maestros eficaces], Paris: OCDE.

OCDE. (2008). Education and training policy. Improving school leadership. [La educación y la política de formación. Mejorar el liderazgo escolar], Policy and Practice. Paris: OCDE.

Pellón, M., Mansilla J. y San Martín, D. (2009). Desafíos para la transposición didáctica y conocimiento didáctico del contenido en docentes de anatomía: Obstáculos y Proyecciones. Revista International Journal of Morphology, 27(3) 743-750.

Raczynski, D. y Muñoz, G. (2005). Efectividad y cambio escolar, en condiciones de pobreza en Chile, Santiago: Gobierno de Chile-Ministerio de Educación.

Robinson, V., Hohepa, M. y Lloyd, C. (2009). School leadership and student outcomes: Identifying what works and why: Best evidence synthesis iteration (BES). New Zealand: Ministry of Education.

Ruiz, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. (3ª ed.) España: Universidad de Deusto.

Sabuda, F. (2009). ¿Quién es vulnerable en la escuela? Análisis territorial de rendimientos educativos y contexto sociocultural en el Partido de General Pueyrredón, Argentina. Revista Colombiana de Geografía, 18, 45-57. Recuperado de file:///C:/Users/Juan%20Beltran/Downloads/

Dialnet-QuienEsVulnerableEnLaEscuelaAnalisisTerritorialDeR-4012973 Pdf.

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill.

Schön, D. (2011). Una práctica profesional reflexiva en la universidad. Revista Compás Empresarial, 3(5), 54-58. Recuperado de http://qacontent.edomex.gob. mx/ idc/groups/public/documents/edomex_archivo/dregional_tol_pdf_docfor_

pdf

Shulman, L. S. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14. Traducción castellana (2005): El saber y entender de la profesión docente. Estudios Públicos, 99, 195-224.

Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: Fundamento de la nueva reforma. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 9(2), 1-30. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART1.pdf

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Tardy, M. (1995). La transposition didactique. En J. Houssaye (ed.), La pédagogie: une encyclopédie pour aujourd'hui. [La pedagogía: una enciclopedia para hoy] Paris: ESF.

UNESCO. (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. Santiago, Chile. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001902/190213s.pdf

Valles, M. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Verret, M. (1975). Le temps des études. Paris: Librairie Honoré Champion.

Wisner, B., Blaikie, P., Cannon, T. y Davis, I. (2004). At risk: natural hazards, people’s vulnerability and disasters, Londres: Routledge.

Zambrano, L. (2006). Tres tipos de saber del profesor y competencias: Una relación compleja. Revista Educere, 10(33), 225-232.

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.