Resumen
Este artículo presenta los resultados de un estudio sobre los estilos de enseñanza y las creencias epistemológicas del profesorado de matemática de educación media, graduado de la Universidad de Costa Rica. Asimismo, dado que la investigación siguió una metodología descriptiva y correlacional, se aplicó un cuestionario de ítems de selección única a 110 docentes de matemática formados en esta universidad, para la recolección de datos (2010-2013). Por otra parte, se analizaron las dimensiones epistemológica y pedagógica vinculadas a los estilos de enseñanza mediante el análisis factorial de correspondencias (AFC), pues este permite encontrar semejanzas en proyecciones de pocas dimensiones de acuerdo con las modalidades de respuesta obtenidas. Finalmente, dichos hallazgos ofrecen un marco de referencia de supuestos relacionados con la matemática, la naturaleza de la disciplina y su enseñanza, los cuales, a su vez, son útiles para analizar las prácticas de aula y la formación de docentes.Citas
Abello, D. M y Hernández, C. (2010). Diseño y validación de un modelo teórico e instrumental para la identificación de estilos de enseñanza en docentes universitarios (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Recuperado de:http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/7588
Blanco, L. y Guerrero, E. (2002). Estudio preliminar sobre la influencia de las emociones y los estilos cognitivos ante la tarea académica. En F.Castro y M. I. Fajardo (Coords.). Psicología de la educación y formación del profesorado. Nuevos retos, nuevas respuestas. Cuidad: INFAD.
Bonilla, F. S. (1986). Estilos de enseñanza en la Universidad de Costa Rica. Revista Educación, 10(2): 99-114.
Caballero, A. (2008). El domínio afectivo em las matemáticas de los estudiantes para maestro de la Facultad de Educación de La Universidad de Extremadura (Manuscrito inédito). Universidad de Extremadura, España.
Chronaki, A. (2000). Teaching maths through theme-based resources: style pedagogic, theme and maths in lessons. Educational Studies in Mathematics, 42, 141-163.
Contreras, I. (1994). El rol del docente como objeto de estudio. Revista Educación. 18(1), 67-71.
Contreras, L. C. y Blanco, L. (2002). Aportaciones a la formación inicial de maestros en el área de matemáticas: Una mirada a la práctica docente. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.
De León, I (2006). Los estilos de enseñanza pedagógicos: Una propuesta de criterios para su determinación. Revista de investigación, 57, 69-97.
Espeleta, A. (2014). estilos de enseñanza del docente de Matemática de la carrera de Enseñanza de la Matemática en la Universidad de Costa Rica (Tesis de doctorado inédita). Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Evans, C. (2004). Exploring the relationship between cognitive style and teaching style. Educational Psychology, 24(4), 509-530.
Evans, Carol. (2006). The relationship between the cognitive style(s) and preferred teacher style(s) of PGCE students. Durham University. E-These on line.
Francis, Susan. (2012). El conocimiento pedagógico del contenido como modelo de mediación docente. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural. CECC/SICA:.
Gargallo, B. (2008). Estilos de docencia y evaluación de los profesores universitarios y su influencia sobre los modos de aprender de sus estudiantes. Revista Española de pedagogía, 66(241), 425-446.
Gil, Nuria, Guerrero, Eloísa y Blanco, Lorenzo (2006). Creencias, actitudes y reacciones emocionales de los estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas. Revista Chilena de Psicología Clínica
Gómez-Chacón, I. M. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid: Narcea.
Gras, R. (1992). L´Analyse des donées: une méthodologie de traitement de questions de didactique. Recherches en didactique des mathématiques. 12(1), 59-72.
Heimlich, J., & Norland, E. (2002). Teaching Style: Where are we now? New Directions for adult and continuing education, 93, 17-25.
Lafortune, L. (1992). Dimensión Affective en Mathématiques. Quebec, Canadá: Modulo Éditeur.
Lebart, M., & Piron, X. (2000). Statistique exploratoire multidimensionnelle (2eme ed.). Paris: Editorial Dunod.
Martínez, P. (2009). Estilos de enseñanza: Conceptualización e investigación. En función de los estilos de aprendizaje de Alonso Gallego y Honey). Revista Estilos de Aprendizaje, 3(3), 1-16.
Oser, F. K. y Baeriswyl, F. J. (2001). Choreographies of Teaching: Bridging Instruction to Learning. En V. Richardson, (Ed.), Handbook of Research on Teaching (pp: 1031-1065). Aera.
Pinto, R. (2012). Principios filosóficos y epistemológicos del ser docente. San José, Costa Rica: Editorial Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA).
Ponte, J. P. (1999). En K. Krainer, y F. Goffree (Eds.), On research in teacher education: From a study of teaching practices to issues in Teacher education (pp.43-50, traducción resumida de Casimira López). Osnabrück: Forschungsintitut für Mathematikdidactik.
Rodríguez, O. (2007). Correspondence Analysis for Simbolic Multi-Valued variables. Recuperado de http://www.oldemarrodriguez.com/yahoo_site_admin/assets/docs/SymCA_CARME2007.229151706.pdf
Sierpinska, A. y Lerman, S. (1996). Epistemologies of matematics and of mathematics education. En A. J. Bishop, M.A.K. Keitel-Kreidt, C. Kilpatrick & J. Laborde (Eds.), International Handbook of mathematics Education (pp. 827-876, traducción por Juan Godino). Dordrecht, HL: Kluwe, A.P.
Vázquez y Ángulo. (2010). En J. Gimeno (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid, España: Ediciones Morata
Vaughn, L. y Baker, R. (2008). Do different Pairings of Teaching Styles and Learning Styles Make a Difference? Preceptor and Resident Perceptions. Teaching and Learning in Medicine, 20(3), 239-247.